La sirena negra. Emilia Pardo Bazán

Читать онлайн книгу.

La sirena negra - Emilia Pardo Bazán


Скачать книгу
n>

      La sirena negra

Vector de Espigas ornamenta

      Emilia Pardo Bazán

      Colección clásicos Mujeres escritoras

      Triunfo, amor y muerte.

      PARDO BAZÁN, Emilia: La sirena negra

      Edición original CDU: 821.134.2-31"18"

      Biblioteca Nacional de España

      © obra Emilia Pardo Bazán

      © reedición 2021 Ediciones Garoé

      Imágenes: John William Waterhouse. Título: Una sirena (1900)

      Adaptación y actualización de la obra: María Yuste González

      Sinopsis: Paola Ramírez | Colectivo la observadora

      Prólogo: Ela Alvarado

      Dibujo patrón floral: Paula Marián Amado

      Vectores ilustraciones: Luxuryos

      Diseño de cubierta: María Ibaya Yuste González

      Maquetación ebook: CaryCar Servicios Editoriales

      Corrector: Víctor J. Sanz

      Impreso en España, Barcelona

      ISBN:978-84-124013-5-6

      Ediciones Garoé apoya la protección de derechos de autor.

      El derecho de autor estimula la creatividad, defiende la diversidad en el ámbito de las ideas y el conocimiento, promueve la libre expresión y favorece una cultura viva. Gracias por comprar una edición autorizada de este libro y por respetar las leyes de derechos de autor al no reproducir, escanear ni distribuir ninguna parte de esta obra por ningún medio sin permiso. Al hacerlo, está respaldando a los autores y permitiendo que Ediciones Garoé continúe publicando libros para todos los lectores.

      Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,

      http://www.cedro.org) si necesitase fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

       Ediciones Garoé

      Calle El Repartidor, 3, 3L

      35400 Arucas, Las Palmas de Gran Canaria

      Tlf.: (+34) 928 581 580 Islas Canarias, España

       www.edicionesgaroe.com

      Ven, muerte, tan escondida

      que no te sienta conmigo,

      porque el gozo de contigo

      no me torne a dar la vida1

       Verso de Comendador Escrivá

      año 1511

      Prólogo

Ornamenta en imagen Separador vector

      El nombre de Emilia Pardo Bazán está vinculado al desarrollo del naturalismo en España y a la misógina historia de la Real Academia Española, por los constantes rechazos a su petición para ocupar uno de sus sillones. Sin embargo, su importancia como intelectual, destacada escritora y precursora feminista quedaría incompleta si nos limitáramos a estas cuestiones.

      Pardo Bazán es, por méritos propios, una de las personalidades destacadas de la literatura de finales del siglo XIX y principios del XX. Fue la primera mujer en dirigir la sección literaria del Ateneo y la cátedra de Literatura de la Universidad de Madrid.

      Destacó en todos los géneros literarios que trabajó —con excepción del teatro—: cuento, crónica, novela, ensayo, artículos, crítica y poesía. Impartió conferencias, ejerció de traductora, editora y periodista. Estudió idiomas para leer en su lengua original a los escritores y pensadores europeos; y, tras su divorcio, viajó sola por toda Europa. Pasó largas temporadas en París y en Madrid, ciudad en la que acabaría residiendo a partir de 1891.

      Fue una pionera, una mujer moderna y una erudita que se adelantó a su tiempo, una de las personalidades más completas y destacadas del siglo XIX, una mujer provocadora, cargada de contradicciones, con una trayectoria extensa y compleja.

      Nacida en La Coruña en 1851, tuvo la fortuna de pertenecer a una familia muy bien posicionada económica y socialmente. Hija única, de padres liberales, disfrutó de la mejor educación posible: cada invierno se trasladaban a Madrid para que la pequeña Emilia asistiese al elitista Colegio Francés. Hasta 1910 no se permitió el acceso de las mujeres a la universidad, por lo que la joven se vio obligada a continuar sus estudios en casa, primero bajo la tutela de profesores y, posteriormente, de forma autodidacta.

      Creció en un ambiente poco común para las niñas de su época: tertulias y reuniones sociales en su casa, acceso libre a la biblioteca paterna y viajes por Europa en los que descubrió su gusto por la escritura; todo ello contribuyó a definir su personalidad transgresora y activista.

      El convencimiento de su padre de que no había nada que una mujer no pudiese hacer tuvo mucho que ver en su deseo de convertirse en una escritora profesional, a pesar de las dificultades que entrañaba. Como señala Carmen Simón Palmer: «La sociedad española del XIX y principios del XX no acepta a la mujer que escribe».

      La mujer era víctima de una división de roles muy estricta. Su única ocupación permitida era la del ángel del hogar: la esposa y madre completamente entregada a su familia, relegada al ámbito doméstico y a su papel como musa, carente de genio creador.

      Como cualquier otra actividad artística, la escritura correspondía al ámbito público y al espacio masculino. Como el talento era una cualidad varonil, la única concesión permitida a las escritoras del XIX era lo que se conocía por «escritura virtuosa»: textos con una intención moralizante y de nulo interés literario.

      Cualquier transgresión de esta división de funciones era entendida como una actitud de rebeldía, y quien se atrevía a ello se enfrentaba a la descalificación. Los términos poetisa y literata adquirieron entonces una connotación negativa, por lo que el uso de pseudónimos por parte de escritoras se hizo frecuente.

      Pardo Bazán nunca creyó en estas segmentaciones naturales, luchó por la independencia de la mujer, por su educación y, como escritora, por su derecho a cultivar cualquier género literario y a ocupar el espacio público.

      La sirena negra (1911) cierra la trilogía Triunfo, amor y muerte, que comenzó con La quimera (1905) y Dulce dueño (1908). Concebidos en su madurez literaria, estos tres títulos suponen un claro acercamiento al movimiento modernista, aunque sin abandonar del todo el naturalismo, corriente estética que había estudiado y utilizado en sus obras.

      El protagonista es Gaspar Montenegro, un caballero imbuido del espíritu romántico, insatisfecho y alérgico a la vida social y a los convencionalismos del matrimonio. Hastiado del lugar que se le atribuye en la sociedad, lo único que despierta la pasión en él es una inexplicable atracción hacia la muerte. En un intento de trascendencia, de llenar el vacío que le provoca su situación vital, su profundo tedio, Gaspar hace amistad con una joven moribunda y le promete adoptar a su pequeño tras su muerte.


Скачать книгу