Análisis de redes sociales. Edinson Gabriel Brand Monsalve

Читать онлайн книгу.

Análisis de redes sociales - Edinson Gabriel Brand Monsalve


Скачать книгу
n>

      

      Análisis de redes sociales

      Conceptos y técnicas para la investigación social

      Edinson Gabriel Brand Monsalve

      Izzmay Nemessis Castañeda Pareja

      © Edinson Gabriel Brand Monsalve e Izzmay Nemessis Castañeda Pareja

      © Universidad de Antioquia, Fondo Editorial fcsh de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

      ISBN: 978-958-5157-60-6

      ISBN E-book: 978-958-5157-61-3

      Primera edición: mayo de 2021

      Imagen de cubierta: Redes sociales. Sara Carolina Montoya Alzate, 2021. Técnica: edición digital de imagen.

      Coordinación editorial: Diana Patricia Carmona Hernández

      Diseño de la colección: Neftalí Vanegas Menguán

      Corrección de texto e indización: José Ignacio Escobar

      Diagramación: Luisa Fernanda Bernal Bernal,Imprenta Universidad de Antioquia

      Hecho en Medellín, Colombia/Made in Medellín, Colombia

      Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier propósito, sin la autorización escrita del Fondo Editorial fcsh, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia

      Fondo Editorial fcsh, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia

      Calle 67 No. 53-108, Bloque 9-355

      Medellín, Colombia, Suramérica

      Teléfono: (574) 2195756

      Correo electrónico: [email protected]

      El contenido de la obra corresponde al derecho de expresión de los autores y no compromete el pensamiento institucional de la Universidad de Antioquia ni desata su responsabilidad frente a terceros. Los autores asumen la responsabilidad por los derechos de autor y conexos.

      Este libro es resultado de los proyectos de investigación “Medición del impacto de la educación superior regionalizada de la Universidad de Antioquia. Estudio de caso en los programas de Ingeniería, Sociología y Educación en la sede del Carmen” (2016-12686) y “Medición del impacto expost de la formación profesional regionalizada de la Universidad de Antioquia en los pregrados de Trabajo Social, Psicología y Biología de la sede del Carmen de Viboral” (2017-16927) desarrollados por los autores en el Grupo de Investigación Redes y Actores y Sociales (ras) de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia e inscritos en el Sistema de Investigación Universitaria. El texto presente extiende el alcance de dichas investigaciones incluyendo otras experiencias complementarias.

      Autores

      Edinson Gabriel Brand Monsalve. Sociólogo. Magíster en Desarrollo. Docente del Departamento de Sociología y miembro del grupo de investigación Redes y Actores Sociales (ras) de la Universidad de Antioquia.

      Izzmay Nemessis Castañeda Pareja. Socióloga. Miembro del grupo de investigación Redes y Actores Sociales (ras) de la Universidad de Antioquia.

      Prefacio

      El análisis de redes sociales es un paso adelante en el desarrollo de instrumentos para comprender la realidad social que nos circunda. La construcción de mapas complejos de relaciones más allá de la correlación multivariada, la interpretación contextualizada o la exploración fenomenológica, propone una batería de instrumentos topológicos que permiten identificar diferentes escalas de relaciones entre los individuos de todo un universo. Este texto permite una introducción, unos primeros pasos a este fascinante mundo.

      El desarrollo del análisis de redes sociales tuvo un escenario importante en el siglo xx, en las escuelas de antropología de Manchester, los estudios organizacionales de la Universidad de Chicago y los desarrollos de la sociología matemática, la sociometría o las intersecciones entre la física y las ciencias sociales. Para el siglo xxi, el método ha excedido las formaciones disciplinares y se ha instalado en el desarrollo de equipos interdisciplinarios de ciencias sociales computacionales o en las humanidades digitales.

      Entre tanto, en Latinoamérica se presentan desarrollos importantes finalizando el siglo xx, con escuelas instaladas en México, Argentina, Brasil, Colombia y Chile; empiezan a plantearse desarrollos emergentes de análisis antropológicos en el campo de la salud pública o el cuidado paliativo, la cienciometría, el análisis político y de acción colectiva, la terapia familiar, entre otros temas. A pesar de todos estos desarrollos, la producción no ha sido tan prolífica en el terreno de la presentación de manuales de formación para el analista de redes, pues la producción se ha concentrado más en la aplicación y obtención de resultados, que en la formación de nuevos investigadores. Esto deja abierto un problema fundamental sobre la continuidad de las escuelas iniciadas en el uso y aplicación de análisis de redes en Latinoamérica.

      El esfuerzo de este texto, justamente, se concentra en ofrecer un material que sirva para dar los primeros pasos en el análisis de redes sociales. El libro presenta un contexto general de controversias sobre su definición, desarrolla los elementos fundamentales teóricos para diferentes alcances analíticos del análisis de redes en las ciencias sociales e ilustra sobre las aplicaciones técnicas de software, la recolección de información y, sobre todo, la construcción de objetos de estudio.

      Es un libro hecho para investigadores de las ciencias sociales que están acercándose al campo. Sin necesidad de ser un iniciado en las matemáticas, permite al lector comprender el uso y alcance de las herramientas analíticas del análisis de redes; además, da las pistas necesarias para derivar corrientes de estudio y escuelas que acompañan la reflexión de los objetos de estudio reticulares.

      Desde otro punto de vista, la creación de manuales para el manejo de software para el análisis de redes es limitado. El software Pajek es una de las principales herramientas para el análisis de redes que no requiere habilidades de programación, pero que tiene la versatilidad de instalar desarrollos propios. Sin embargo, esta herramienta tiene su propio nivel de complejidad y este manual ayuda a expandir el material disponible al respecto, a la vez que profundiza en temas y desarrollos que otras publicaciones hispanas no han logrado.

      Quizás lo más importante de este texto, más allá de sus contenidos, es la forma en que se construyó. Este es un esfuerzo de vida de varios lustros. Aquí se reúnen investigaciones de un período de más de una década en las que han participado múltiples grupos de estudiantes. Los resultados de este texto no son solo resultados de experiencia en investigación aplicada, sino de interacciones entre docentes y estudiantes. El profesor Edinson Brand ha dedicado gran parte de su vida académica a conformar equipos de estudiantes en los que todo proceso investigativo experimental con empresas, exploratorio con organizaciones comunitarias, básico con investigaciones financiadas por diferentes fuentes de recursos, ha sido también un proceso de formación para algunas generaciones de estudiantes de las ciencias sociales y las humanidades. Como mayor prueba de su valor y consistencia, este texto es escrito por el profesor Brand con la colaboración de una de sus más adelantadas estudiantes, Izzmay Castañeda.

      Este libro es el resultado de todos estos procesos de formación. Cada investigación que ejemplifica un apartado tuvo detrás tanto un componente científico sólido como un proceso de formación de estudiantes. Este libro, precisamente, ejemplifica también un posible método de construcción de escuela de conocimiento, si se puede leer entre cada línea que presenta un comando, da una definición o muestra una controversia. Este tipo de materiales son fundamentales en cualquier biblioteca o archivo que se haga respecto del análisis de redes sociales.

      1.


Скачать книгу