El desafío de la cultura moderna: Música, educación y escena en la Valencia republicana 1931-1939. AAVV

Читать онлайн книгу.

El desafío de la cultura moderna: Música, educación y escena en la Valencia republicana 1931-1939 - AAVV


Скачать книгу

Image Image Image

      Esta publicación ha contado con la colaboración del Aula d'Història i Memòria Democràtica y del Aula de Música, ambas de la Universitat de València.

Image Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, foto químico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el per miso previo de la editorial.

      © de los textos: los autores, 2020

      © de esta edición: Universitat de València, 2020

      Coordinación editorial: Maite Simón

      Maquetación: Celso Hernández de la Figuera

      Cubierta:

      Ilustración: Ricardo Bastid Peris, Campesinos saludando al tren (ca. 1954), óleo sobre lienzo, 52x63 cm, Museu d’Art Contemporani Vicente Aguilera Cerni (MACVAC) Vilafamés.

      Diseño: Celso Hernández de la Figuera

      Corrección: David Lluch

      ISBN: 978-84-9134-603-6

      Edición digital

       ÍNDICE

       PRÓLOGO, Marc Baldó Lacomba

       La capital inverosímil. Valencia, sede del Gobierno republicano (1936-1937), Javier Navarro Navarro

       Reacción política conservadora también en la cultura: València, 1931-1939, Juan Carlos Colomer Rubio

       La Universidad en guerra, Marc Baldó Lacomba

       La educación en la Valencia de los años treinta: continuidades, cambios y rupturas, Sergio Valero Gómez

       La enseñanza musical en la ciudad de Valencia durante la Segunda República, Ana María Botella Nicolás

       Los espacios para la música en la Valencia republicana, Juan Miravet Lecha y Luisa Tolosa-Robledo

       El Grupo de los Jóvenes: su incidencia sociomusical en la Valencia capital de la República, José Pascual Hernández Farinós

       La divulgación de la música valenciana en los años treinta. Una aproximación a través de la figura de Eduardo López-Chavarri, Vicente Galbis López

       Letra y música. La colaboración creativa entre los escritores y los compositores valencianos durante la Segunda República, Hilari Garcia Gázquez

       Las bandas de música en la Valencia republicana, «Auténticos vehículos de cultura popular», Elvira Asensi Silvestre

       Fiesta y cambio social. Las Fallas de la Segunda República, Gil-Manuel Hernàndez i Martí

       Pintura, artes gráficas y escultura en la Valencia de la Segunda República y la guerra civil, Mireia Ferrer

       El teatro en València durante la Segunda República y la guerra civil, Ramon X. Rosselló

       Cine en Valencia durante la Segunda República. Buscando su voz, Daniel Gascó

       ÍNDICE ANTROPONÍMICO

       ÍNDICE ONOMÁSTICO

      PRÓLOGO

      Este libro nació para contextualizar un acontecimiento musical que protagonizó la Orquestra Filharmònica de la Universitat de València. En efecto, con el objetivo de conmemorar los ochenta años de la capitalidad republicana de Valencia (noviembre de 1936 a octubre de 1937), la Orquestra recuperó y grabó música de los años republicanos. Una de las directrices de esta es precisamente investigar, recuperar y difundir música valenciana olvidada o hasta desconocida. Y la ocasión de la capitalidad republicana de la ciudad era una excelente oportunidad para rescatar una selección de la obra de un grupo de compositores jóvenes, el Grup dels Joves, y ejecutar conciertos monográficos sobre estos compositores.

      El Grup dels Joves, estudiado en este libro por José Pascual Hernández, emergió en 1934. Lo integraron Ricardo Olmos (1905-1986), Vicent Garcés (1906-1984), Luis Sánchez (1907-1957), Vicente Asencio (1908-1979) y Emilio Valdés (1912-1998). Estuvieron activos los años que aquí nos ocupan (también después, prosiguiendo sus biografías truncadas por la guerra y sus diversas trayectorias).

      Al recuperar obras de estos compositores y esta época, la Orquestra Filharmònica de la Universitat no solo los reivindicaba, sino que, a su vez, reivindicaba el impulso cultural de los años republicanos, esmaltado de iniciativas culturales rompedoras como la que ofrecen estos maestros que entonces tenían entre 22 y 29 años. El proyecto fue impulsado por el musicólogo del Conservatorio Superior «Joaquín Rodrigo» Pasqual Hernández y el director de la Orquestra Filharmònica de la Universitat, Hilari García, y fue empujado por el Vicerrectorado de Cultura de la Universitat. Al Aula de Historia y Memoria Democrática y al Aula de Música nos pareció un acontecimiento importante, lo suficiente como para preparar un libro que contextualizase al Grup dels Joves, que es el que ahora sale a la luz: El desafío de la cultura moderna: música, educación y escena en la Valencia republicana (1931-1939).

      La Segunda República es una estrella que sigue brillando en la memoria democrática de los ciudadanos. Esto se debe a su esfuerzo por desarrollar políticas de libertad e igualdad. Una parte importante de las políticas republicanas se centraron en la cultura, un frente por el que apostó con decisión aquel régimen, y lo hizo para ganar el porvenir, consciente de la importancia que tenía la cultura, o si se quiere la palabra, la educación, la creación artística en todos sus campos. Aportaron su esfuerzo gobernantes, partidos de la izquierda y sindicatos, y fue esencial la implicación de intelectuales, artistas y una parte muy activa de la sociedad civil. Los avances en el campo de la cultura constituyen un hito de la época republicana. No es extraño que fuese calificada como «República de intelectuales» por Azorín en 1931.

      La cultura, en los años treinta, se apasionó por la modernidad. Venía haciéndolo desde antes, desde principios de siglo. Pero en los años treinta este interés explosionó, estimulado por la fuerza que inyectaban las libertades que se iban desgranando desde abril de 1931. Buscar apasionadamente la modernidad constituyó un aspecto


Скачать книгу