La España precaria. Alejandra de la Fuente

Читать онлайн книгу.

La España precaria - Alejandra de la Fuente


Скачать книгу
/p>

      foca investigación

      186

      Diseño cubierta: RAG

      Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.

      Nota a la edición digital:

      Es posible que, por la propia naturaleza de la red, algunos de los vínculos a páginas web contenidos en el libro ya no sean accesibles en el momento de su consulta. No obstante, se mantienen las referencias por fidelidad a la edición original.

      © Alejandra de la Fuente, 2021

      © Ediciones Akal, S.A., 2021

      Sector Foresta, 1

      28760 Tres Cantos

      Madrid - España

      Tel.: 918 061 996

      Fax: 918 044 028

       www.akal.com

       facebook.com/EdicionesAkal

       @AkalEditor

      ISBN: 978-84-16842-71-1

      Alejandra de la Fuente

      La España precaria

      Salarios de miseria, horas extra sin remunerar, pluriempleo y jornadas parciales, falta de tiempo para conciliación familiar u ocio, ansiedad –tantas veces devenida en depresión–, accidentes laborales, consumo de anfetaminas para rendir, indefensión ante los abusos empresariales, temporalidad, ofertas de trabajo surrealistas, sobrecualificación, falsos autónomos… La vorágine de precariedad sigue y sigue, mientras la obnubilante cultura del «tú puedes con todo», la romantización de la pobreza y la ideología del emprendimiento contribuyen a taponar las posibles vías de escape. Señas de identidad de nuestro tiempo y sino de varias generaciones, ¿y si la inestabilidad e inseguridad padecidas no son fruto del fracaso personal, sino de un modelo que apuesta por los beneficios empresariales a costa de exprimir al máximo a los trabajadores?

      Alejandra de la Fuente habla desde una de esas generaciones que nacieron con la batalla perdida, una voz joven que pone al descubierto el depauperado modelo laboral que sufrimos: relatos, historias y realidades –a veces de terror– que hablan de todos nosotros, de nuestra vida en la jungla laboral y su influencia fuera de ella. Un texto estremecedor, que aborda las esferas implicadas en la articulación del actual mundo del trabajo y disecciona las características de las empobrecidas condiciones de vida en la España del siglo xxi.

      Alejandra de la Fuente es una joven periodista que ha colaborado en distintos medios de comunicación como CTXT o Diario16. Se ha dado a conocer con la creación de Mierda Jobs, el blog y cuenta de Twitter que expone y denuncia los por desgracia cada día más habituales trabajos surrealistas y degradantes que se ofertan. También ha trabajado en la sección laboral y en Tremending de Público hasta su incorporación en la Cadena SER para abordar asuntos laborales y de economía.

      A todos los trabajadores que han compartido sus experiencias conmigo.

      A Público y a Akal por darme la oportunidad de contárselo al mundo.

      A mis padres y a mi hermano por ayudarme siempre. A Borja por las mañanas, tardes y noches de reflexiones y lecturas. A Víctor Llanos, mi amigo y maestro en derecho laboral.

      Pocos son los españoles que no han sufrido y/o sufren la precariedad en sus propias carnes. Pocos son los que no tienen que renunciar a determinados bienestares por culpa de unos salarios que se encuentran alejados del nivel de vida español.

      Hay familias que no llegan a fin de mes con todos sus miembros trabajando, mayores de cincuenta y cinco años en paro desesperados porque saben que no encontrarán nada más, jóvenes a los que se les prometió un futuro y ahora ven cómo todos sus sueños y expectativas se marchan por el sumidero, abuelos que se quitan parte de su humilde jubilación para sacar a sus hijos y nietos adelante… La precariedad en España es seña de identidad desde el comienzo de la crisis de 2008 y, cuando parecía que muy poco a poco la economía empezaba a recuperarse, el coronavirus ha vuelto a azotar los cimientos de millones de familias españolas.

      Prólogo

      Descubrí a Alejandra de la Fuente a través de una cuenta de Twitter en la que denunciaba abusos en el mercado de trabajo bajo la marca de Mierda Jobs. Publicaba en ella ofertas laborales que eran verdaderas ofensas laborales: trabajos gratis, jornadas interminables a cambio de miseria, explotación sexual disfrazada de explotación laboral y un amargo etcétera. Pero tras ella, había mucho más que los 140 caracteres que entonces permitía la red social. Este libro es una muestra de ello y de la defensa de una dignidad profesional que se encuentra seriamente amenazada y que obras como esta pueden ayudar a proteger.

      La España precaria es, realmente, una enciclopedia de la degradación del mercado de trabajo que es imprescindible conocer para poder combatir. El libro recoge un vergonzoso catálogo de fenómenos que forman nuestro paisaje diario, pero en el que sólo reparamos cuando nosotros o alguno de nuestros familiares caemos en el paro. Fenómenos como la «pobreza laboral» (seguir en la pobreza pese a tener un empleo), la «romantización de la precariedad» (disfrazando de modernidad las más antiguas formas de explotación laboral) o la «gratisfacción» (el demandar trabajo a cambio de nada) son fórmulas que algunos empresarios y muchos medios de comunicación están popularizando como formas de «emprendimiento».

      Ese emprendimiento siempre se quiere para los ajenos y nunca para los nuestros. Porque cuando esos fenómenos se viven en carne propia, las llagas sociales afloran: «sobrecualificación» de jóvenes que pasan años de formación para desempeñar –en uno de cada tres casos– trabajos por debajo de su preparación, despidos en plena pandemia por contraer la covid-19 de grandes multinacionales cuyos márgenes de beneficio permitirían otro tipo de trato a sus plantillas y tantas muestras de abusos que, tristemente, nuestra legislación laboral consiente. Alejandra describe con metódico detalle cada uno de esos fenómenos.

      Creo firmemente en que la mayoría de los empresarios son profesionales honestos, cuya batalla diaria no es sólo la mejora de sus negocios, sino también de la sus plantillas. He conocido a lo largo de los años a muchos de esos emprendedores que tienen en sus empleados una extensión de sus familias. Por eso resultan especialmente pertinentes trabajos como este. La labor de Alejandra de la Fuente, señalando a quienes abusan de sus asalariados, me parece necesaria, porque no podemos tomar como «referentes» a quienes construyen sus modelos de negocio en el abuso, de la misma manera que no tomamos como modelo de la política a los corruptos. La publicación de esas prácticas es la única forma que el público y la prensa tienen de combatir los abusos y creo que el lector encontrará en La España precaria un buen puñado de nombres de los que sospechar de ahora en adelante y, quizá, en los que reconocerse como víctima.

      La voz de una «generación precaria»

      Pero en las páginas de La España precaria no sólo corre tinta académica y la descripción de un paisaje desolador para los trabajadores más jóvenes (y también para los más maduros). Alejandra pone voz a la indignación de una generación, de un Peter forzado a ser Pan. Con apenas veintisiete años, la ha vivido en primera persona, ha padecido cómo se eternizan esas «becas» que realmente son empleos sin paga o con salarios de escarnio. Y en su carrera, ya no tan corta, ha escuchado como periodista a cientos de personas describir sus situaciones y a decenas de autoridades declarar oficialmente su frustración –las mismas que no actúan para cambiar el marco económico, legal y social que permite estas situaciones–. En la rabia que expresan algunas de estas páginas se escucha una protesta que va más allá de lo personal


Скачать книгу