La España precaria. Alejandra de la Fuente

Читать онлайн книгу.

La España precaria - Alejandra de la Fuente


Скачать книгу
de decisiones.

      Además, de 2011 a 2018 el número de ocupados creció en un 4,3 por 100, pero las horas trabajadas por persona descendieron un 0,9 por 100. La temporalidad también creció, y mientras que en 2011 la tasa era de un 25,1 por 100, en 2018 lo era de un 26,8 por 100. Sólo de 2013 a 2018 la tasa de temporalidad creció 3,6 puntos porcentuales. Asimismo, la tasa de empleo temporal en 2018 era la más alta desde el año 2008.

      El mencionado informe también aporta datos sobre las políticas activas de empleo y concluye que la reforma laboral de 2012 apenas implicó alguna medida que mejorara la empleabilidad de las personas. Es más, la financiación de las políticas activas de empleo se recortó en el bienio 2012-2013 en 4.000 millones de euros, más de la mitad de la cuantía dedicada en 2011 a esta cuestión.

      En los últimos años…

      Muchos de los ajustes que se han llevado a cabo en España han pasado por devaluar los salarios a los trabajadores, así como por debilitar la negociación colectiva.

      La crisis económica, la mala gestión, la reforma laboral… han ayudado a crear una cultura de la precariedad en la que España sigue inmersa y de la que parece realmente complicado salir, con salarios de miseria, pérdida de derechos y ciudadanos que no consiguen llegar al día 20 de cada mes.

      Cuando me refiero a la «cultura de la precariedad», hablo realmente de la definición de «cultura»; es decir, del tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por ello, tras esta breve exposición para que el lector tenga un mapa mental de dónde venimos, pasaré a exponer la cultura de la precariedad desde todos –o casi todos– los puntos.

      [1] Instituto Nacional de Estadística.

      [2] S. López Letón, «La burbuja que embriagó a España», El País, 27 de octubre de 2015 [https://elpais.com/economia/2015/10/20/actualidad/1445359564_057964.html].

      [3] Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral (BOE n.º 36, de 11 de febrero de 2012).

      [4] E. Sanz, «La pesadilla de quienes compraron casa en 2007 aún sigue viva una década después», El Confidencial, 9 de septiembre de 2017 [https://www.elconfidencial.com/vivienda/2017-09-09/vivienda-precio-burbuja-inmobiliaria-boom-vivienda_1438745/].

      [5] C. Delgado y S. Pozzi, «15 de septiembre, el día maldito que nadie quiere recordar en Wall Street», El País, edición digital, 15 de septiembre de 2016 [https://elpais.com/economia/2016/09/15/actualidad/1473927113_403186.html].

      [6] «2008, año negro para el paro», El Mundo, edición digital, 8 de enero de 2009 [https://www.elmundo.es/mundodinero/2009/01/08/economia/1231401778.html].

      [7] M. Máiquez, «Se acabó lo que se daba: el frenazo de los créditos bancarios ante la crisis económica», 20 minutos, edición digital, 14 de febrero de 2009 [https://www.20minutos.es/noticia/450291/0/frenazo/creditos/bancos/].

      [8] «El paro sube en un millón de personas en 2008 y rebasa la barrera de los tres millones», El País, edición digital, 8 de enero de 2009 [https://elpais.com/economia/2009/01/08/actualidad/1231403573_850215.html].

      [9] M. V. Gómez, «Más de seis millones de parados», El País, edición digital, 25 de abril de 2013 [https://elpais.com/economia/2013/04/25/actualidad/1366872244_350515.html].

      [10] CCOO, «Los efectos de la crisis en los salarios», EnClave de Economía 2 (2015), p. 35.

      [11] «CCOO reclama una renta mínima de 5.000 euros a las familias que no tengan ningún tipo de ingreso», Publico.es, edición digital, 24 de septiembre de 2013 [https://www.publico.es/actualidad/ccoo-reclama-renta-minima-000.html].

      [12] «Desde 2008 se han producido 1.002.000 desahucios», Plataforma de Afectados por la Hipoteca [https://afectadosporlahipoteca.com/2020/01/28/desde-2008-se-han-producido-1-002-000-desahucios], consultado el 20 de agosto de 2020.

      [13] «Un suicidio cada dos días en Madrid a causa del paro y los desahucios», El Confidencial Digital, 22 de agosto de 2017 [https://www.elconfidencialdigital.com/articulo/vivir/suicidio-dias-Madrid-causa-desahucios/20170821184707086425.html].

      [14] «Reforma laboral 2012: todas las claves», RTVE, 21 de mayo de 2020 [https://www.rtve.es/noticias/20200521/claves-reforma-laboral-despido-mas-barato-nuevas-bonificaciones/502961.shtml].

      [15] «La reforma laboral ha sido un fracaso con consecuencias devastadoras», en Ugt.es [https://www.ugt.es/la-reforma-laboral-ha-sido-un-fracaso-con-consecuencias-devastadoras], consultado el 10 de agosto de 2020.

      [16] L. Olías, «El FMI concluye que la reforma laboral del PP creó empleo aunque aumentó la pobreza entre los trabajadores», eldiario.es, 13 de febrero de 2020 [https://www.eldiario.es/politica/minuto-politico-gobierno-mantendrian-electoral_6_1131719_1002622.html].

      [17] UGT, Los daños de la reforma laboral de 2012. Datos de su impacto negativo sobre el empleo y los salarios, Servicio de Estudios de UGT, 2019.

      Capítulo II

      El trabajo como un privilegio

      Hace unos años el hecho de tener un trabajo no era algo reseñable. Todos, más o menos, tenían sus oportunidades laborales y algunos incluso podían permitirse marcharse de su trabajo porque habían encontrado otro mejor. El trabajo se veía como el elemento motor que permitía a las familias vivir, a los jóvenes independizarse e incluso a algunos, en los mejores casos, ahorrar


Скачать книгу