El Fundador del Opus Dei. I. ¡Señor, que vea!. Andrés Vázquez de Prada
Читать онлайн книгу.dio alegría la fotocopia del acta de bautismo, pero me ha hecho ver que el buen Mosén Ángel Malo equivocó el apellido Escrivá, poniéndolo con b. ¿No sería posible—¡si cabe!— poner una nota marginal, rectificando?13.
Semejantes lamentaciones dan a entender que la defensa del apellido fue campaña de larga duración; y este rasgo de lealtad familiar revela, por otra parte, una honda compenetración entre padre e hijo.
Pero, ¿quiénes eran los Escrivá y de dónde provenía la ascendencia? Procedentes de Narbona, sus antepasados habían cruzado los Pirineos, ya entrado el siglo XII, para asentarse en la región catalana de Balaguer, en la comarca de Lérida lindante con el Alto Aragón. La rama de los Escrivá que permanecieron en la región agregó a su apellido el toponímico “de Balaguer” , mientras que otra parte del linaje bajó a establecerse en Valencia, luego que Jaime I el Conquistador tomara la ciudad, en 1238 14. Josemaría Escrivá, descendiente de la parte catalana, en 1940 solicitó y obtuvo la vinculación “Escrivá de Balaguer” como primer apellido, para distinguirlo de las demás ramas familiares 15. En Balaguer había nacido, en 1796, su bisabuelo: José María Escrivá Manonelles, que estudió Medicina y se estableció y casó en Perarrúa con Victoriana Zaydín y Sarrado. Seis hijos tuvo el matrimonio. Uno de ellos se ordenó sacerdote; y el segundo, José Escrivá Zaydín, casó en 1854 con Constancia Corzán Manzana, natural de Fonz, uniendo nombres ilustres de los linajes del Ribagorza con los del Somontano aragonés. Seis fueron también los hijos de este matrimonio: el menor, José, fue el padre de nuestro Josemaría 16.
Don José Escrivá Zaydín, que nunca supo de su nieto, pues murió en 1894, ejerció a intervalos cargos de autoridad local, teniendo que capear los vaivenes e infortunios del siglo. A saber, agrias luchas ideológicas y de partido, varias guerras carlistas y, en más de una ocasión, descaradas persecuciones a la Iglesia. De guiarnos por las anécdotas que de él nos han llegado, debió ser un hombre muy conservador en sus costumbres y arraigado al pueblo donde se había establecido, porque en Fonz, solar de la madre, permaneció toda la familia. Todos a excepción del hijo menor, el padre de Josemaría 17.
Tal vez la crisis que sufrieron los campos del Alto Aragón hacia 1887 le obligase a ganarse la vida fuera de Fonz. Las persistentes sequías, las crudas heladas y, para remate de desdichas, la filoxera en los viñedos, empujaron a muchos a abandonar las tierras. Consta que, ya antes de 1892, el joven José se había establecido en Barbastro, a poca distancia de Fonz 18. Vivía en la calle Río Ancho, en una casa propiedad de don Cirilo Latorre, en cuyo piso bajo se hallaba el comercio de tejidos “Cirilo Latorre” , más conocido por el pueblo como “Casa Servando” . A poco de morir el padre, el joven José se unió con Jerónimo Mur y con Juan Juncosa para crear una sociedad denominada “Sucesores de Cirilo Latorre” . Y luego, cuando en 1902 se retiró el Sr. Mur, los otros dos socios constituyeron la nueva sociedad “Juncosa y Escrivá” 19.
* * *
Doña Dolores Albás y Blanc, madre de Josemaría, pertenecía a una familia originaria de Aínsa, capital del Sobrarbe, a medio camino entre Barbastro y las cumbres del Pirineo. En el siglo XVIII los Albás habían adquirido carta de nobleza rural en la comarca. Pero no se establecieron en Barbastro hasta bien entrado el siglo XIX, cuando en 1830 un tal Manuel Albás Linés casa con Simona Navarro y Santías 20. De este matrimonio nacieron cuatro hijos. Los dos mayores —Pascual y Juan— contrajeron matrimonio, el mismo día, con dos hermanas: Florencia y Dolores Blanc. Muy bien se llevaban entre sí las dos parejas, porque ambos matrimonios ocuparon pisos vecinos en la misma casa (número 20 de Vía Romero), a la que pronto, en consideración a la abundante prole que la poblaba, se conoció como “casa de los chicos” 21.
La pareja Pascual y Florencia tenía ya doce hijos (aunque solamente nueve de ellos sobrevivieron), cuando en 1877 Florencia dio a luz dos hijas gemelas. A las niñas se las bautizó con los nombres de Dolores y María de la Concepción. Esta última murió a los dos días de nacer. La otra niña, fue con el tiempo la madre de Josemaría. Y cuando éste, ya sacerdote, tuviese que hacer públicamente hincapié en el gran beneficio espiritual que representa un pronto inicio a la vida cristiana en virtud del sacramento del bautismo, citaba el caso de sus padres: que fueron bautizados el mismo día en que nacieron, habiendo nacido sanos 22. Así consta, ciertamente, en las actas de bautismo. De la madre se dice: «bauticé solemnemente una niña que nació a las dos de la tarde del mismo día (23 de marzo de 1877)» ; y en la del padre se lee: «bauticé solemnemente un niño nacido a las doce del mismo (día 15 de octubre de 1867)» 23.
Como se ve, la familia era numerosa y sus costumbres cristianas. De manera que no es sorprendente que, al tiempo de ser recibido en el seno de la Santa Madre Iglesia, el niño Josemaría contase con tres tíos sacerdotes: mosén Teodoro, un hermano de don José; y Vicente y Carlos, hermanos de doña Dolores. Además tenía, por parte de madre, dos tías religiosas: Cruz y Pascuala. Todo esto sin entrar en la investigación de la media y lejana parentela 24.
Estando en Burgos durante la guerra civil española, un 10 de enero de 1938 presentaron al Fundador a un cura párroco de Madrid, el cual, inmediatamente se adelantó gozoso a manifestar a don Josemaría que era amigo de Carlitos, Alfredo y José, tres sacerdotes parientes de la madre 25. Anécdota que recogería con un obiter dictum: se ve que la familia de mi madre tiene conocidos hasta en Siberia 26. Es una manera de hablar, una simple referencia a los abundantes parientes de la madre. Don Carlos, don Alfredo y don José eran tres sacerdotes emparentados con aquellas dos parejas de hermanos que recibieron la bendición nupcial el mismo día.
El 19 de septiembre de 1898 contrajo matrimonio don José Escrivá —«soltero, natural de Fonz, vecino de Barbastro, comerciante» — con doña Dolores Albás —«soltera, natural y vecina de Barbastro» —. Tenían los novios treinta y veintiún años de edad, respectivamente. El casamiento se celebró en la capilla del Santo Cristo de los Milagros, en la catedral, y ofició don Alfredo Sevil, tío de la contrayente, Vicario General del Arzobispo de Valladolid, y uno de los conocidos hasta en Siberia 27.
El Santo Cristo de los Milagros era una hermosa talla medieval, que se encontraba en una capilla adosada al recinto catedralicio, pues se había construido, en 1714, sobre uno de los torreones de las antiguas defensas. Esta fusión de la catedral con la muralla, frecuente en otras muchas ciudades-fortaleza del medioevo, era símbolo conforme con la historia de sus pobladores.
La epopeya de Barbastro comenzó al levantarse los indígenas contra los romanos, a la muerte de Julio César. A este episodio siguió el asalto de la población por la legión de Sexto Pompeyo. Vinieron luego, imparables y sucesivas oleadas de invasores: visigodos, francos y musulmanes. Creció Barbastro y, en el siglo XI, se convirtió en una plaza, importante y bien fortificada, del reino moro de Zaragoza. “Ciudadela de la comarca” la apellida un historiador árabe. Ciudad rica y populosa, con buenas huertas y mejores murallas. En 1064 pusieron cerco los cristianos a esa fortaleza, cuña que alargaba el poder moro hasta los valles del Pirineo. El Papa Alejandro II proclamó la Cruzada, a la que acudieron tropas de Italia y de Borgoña. A ellas se juntaron, cerca de Barbastro, los guerreros normandos, a las órdenes del duque de Aquitania, las mesnadas del Obispo de Vich y las gentes de Cataluña capitaneadas por el conde de Urgel 28. En el mes de agosto de ese año irrumpieron en la plaza las fuerzas cristianas, para ser desalojadas al año siguiente, tras breve asedio, por Moctádir, rey moro de Zaragoza. En la efímera victoria de los cristianos encontró motivos la leyenda para entonar, muy lejos de la verdad histórica, un heroico cantar de gesta: Le siège de Barbastre 29.
La ciudad fue definitivamente reconquistada en 1100 por Pedro I de Aragón, que le concedió fuero. Su mezquita mayor se convirtió en catedral, trasladándose a ella la vieja sede episcopal de Roda. En la catedral de Barbastro se forjó la unión de Aragón y Cataluña, por enlace de doña Petronila, hija del rey Ramiro “el Monje” , con Ramón Berenguer IV de Cataluña. Tuvo Barbastro rango de ciudad infanzona y fue sede de las Cortes convocadas en 1196. Poco duró su gloria. Las ciudades del Alto Aragón fueron sombra del pasado, al desplazarse hacia el sur las fronteras militares y comerciales.