De la empresa familiar a la familia empresaria. Marcelo Paladino

Читать онлайн книгу.

De la empresa familiar a la familia empresaria - Marcelo Paladino


Скачать книгу

      Algunas conclusiones

      • El impacto de las empresas familiares y de las familias empresarias es creciente: las empresas familiares Latinoamericanas contribuyen más que las sociedades anónimas al crecimiento del PIB y a la creación de empleos36. Estas ocupan un rol fundamental en los negocios, el 85% del total de las empresas son familiares, participan en el 60% del PBI y aportan el 70% del empleo.

      • Capacidad de adaptación y continuidad: Debido a no haber recibido de sus antecesores coloniales una sólida cultura política sobre el cual fundar los nuevos proyectos de países, Latinoamérica ha sufrido en su corta historia gran inestabilidad política, con la alternancia de regímenes de gobierno autocráticos y otros democráticos. El desarrollo de las empresas familiares ha sido influenciado por este comportamiento ya que estas lograron adaptarse mejor a estos cambios políticos y a ciclos económicos.

      • Muchos de los grandes grupos familiares han tenido, y tienen, la capacidad de influir en el armado de las políticas de sus países; muchas veces por el criterio de subsidiaridad cuando hay ausencia de instituciones fuertes y representativas. La concentración de la propiedad en manos de un grupo de familia con la capacidad de influenciar en el medio, pudo ser además la solución cuando existe un vacío legal o cuando la protección de sus intereses por parte de las instituciones es débil. Estos sistemas de protección difieren entre los distintos países, de esta forma se supondrán diferencias en el nivel de concentración de la propiedad y la relación existente entre concentración y rentabilidad de las empresas.

      • Internacionalización: En muchos casos la inestabilidad política y los vaivenes en los ciclos económicos, fueron el motivo de la internacionalización de las empresas que además de la búsqueda de la eficiencia al asegurarse recursos a precios razonables, les permitió repartir el riesgo empresario en diferentes países con realidades políticas distintas.

      • Profesionalización, Visibilidad y Legitimación de la empresa y de la familia: Con el fin de trascender en el tiempo y al paso de una generación a otra, las empresas familiares han profesionalizado la gestión, a la vez que han desarrollado asociaciones empresarias para la defensa de los intereses propios de este grupo donde la relación empresa-familia van juntos. De este modo han surgido redes y asociaciones donde dueños y herederos de empresas familiares se nuclean para influir en el medio donde se desarrollan, con el fin intercambiar conocimientos y buenas prácticas empresarias, para realizar networking y para promover la creación de nuevas empresas familiares y su trascendencia en el tiempo y en la familia.

      1. Escrito con la colaboración de la asistente de investigación Karen Morgan.

      2. “De la RSE al Desarrollo Integral Local”, M. Paladino y H. Rocha, Edit. LID

      3. http://rankings.americaeconomia.com/las-500-mayores-empresas-de-latinoamerica-2014/

      4. http://fortune.com/global500/

      5. http://rankings.americaeconomia.com/las-500-mayores-empresas-de-latinoamerica-2014/

      6. Pérez, P. F., & Lluch, A. (Eds.). (2015). Familias empresarias y grandes empresas familiares en América Latina y España: Una visión de largo plazo. Fundacion BBVA.

      7. Pérez, P. F., & Lluch, A. (Eds.). (2015). Familias empresarias y grandes empresas familiares en América Latina y España: Una visión de largo plazo. Fundacion BBVA.

      8. Pérez, P. F., & Lluch, A. (Eds.). (2015). Familias empresarias y grandes empresas familiares en América Latina y España: Una visión de largo plazo. Fundación BBVA.

      9. Acemoglu, D., & Robinson, J. (2012). Why nations fail: the origins of power, prosperity, and poverty. Crown Business.

      10. Fernández-Pérez, P. (2002). Family Firms in the Age of Globalization: Cooperation and Competition in Spanish Metal Manufacturing, 1870s-1970s. Geography, 2, 2312-21.

      11. Thwaites Rey, M. (1999). El Estado: Notas sobre su (s) significado (s). Universidad Nacional de Mar del Plata, FAUD.

      12. Echebarría, K. (2005). Analizando la Burocracia: una mirada desde el BID. X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Santiago de Chile.

      13. Amatori, F., Millward, R., & Toninelli, P. M. (Eds.). (2011). Reappraising State Owned Enterprise: State-owned enterprises in different sectors. Routledge.

      14. Kosacoff, B. (1999). Las multinacionales Argentinas. Boletín informativo Techint 300.

      15. North, D. C. (1990). Institutions, institutional change and economic performance. Cambridge university press.

      16. Rediker, K. J., & Seth, A. (1995). Boards of directors and substitution effects of alternative governance mechanisms. Strategic Management Journal, 16(2), 85-99.

      17. http://www.transparency.org/research/cpi/overview

      18. Denis, D. K., & McConnell, J. J. (2003). International corporate governance. Journal of financial and quantitative analysis, 38(01), 1-36.

      19. Pérez, P. F., & Lluch, A. (Eds.). (2015). Familias empresarias y grandes empresas familiares en América Latina y España: Una visión de largo plazo. Fundación BBVA.

      20. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe, 2015 (LC/G.2641-P), Santiago de Chile, 2015.

      21. Dunning, J. H. (1993). Internationalizing Porter’s diamond. MIR: Management International Review, 7-15.

      22. http://www.forbes.com.mx/las-25-empresas-familiares-mas-grandes-del-mundo/

      23. Bratianu, C., Vasilache, S., & Jianu, I. (2006). In search of intelligent organizations. Management & Marketing, 1(4).

      24. Feser, E. J. (1998). Old and new theories of industry clusters.

      25. Roelandt, T. J., & Den Hertog, P. (1999). Cluster analysis and cluster-based policy making in OECD countries: an introduction to the theme. Boosting innovation: The cluster approach, 9-23.

      26. Cooke, P., & Huggins, R. (2002). High technology clustering in Cambridge. The Institutions of Local Development (London: IGU).

      27. Alvarez, J. M. S., & Caballero, B. O. (2010). Gestión del conocimiento y sistemas de calidad en los clusters de empresas familiares. Revista Escuela de Administración de Negocios, 68, 70-85.

      28. Caso preparado por el prof. Marcelo Paladino.

      29. http://www.programapropymes.com/Documents/PRO12_BR_INST.pdf

      30. http://www.programapropymes.com/

      31. http://www.arcor.com

      32. http://www.fbn-i.org/

      33. http://www.fbn-br.org.br

      34. http://www.aefperu.org

      35. http://www.aef.cl/

      36. https://www.credit-suisse.com/media/assets/corporate/docs/about-us/research/publications/family-business-model-2015-es.pdf


Скачать книгу