Fronteras del desarrollo. Héctor Hugo Trinchero

Читать онлайн книгу.

Fronteras del desarrollo - Héctor Hugo Trinchero


Скачать книгу
y territoriales que la implementación de dichos programas de desarrollo conllevaba.

      En el primero de los trabajos, escrito por Héctor Hugo Trinchero y Juan Martín Leguizamón, se analiza el campo de posibilidades y limitaciones de los diversos proyectos de desarrollo implementados en la cuenca del río Pilcomayo. Procurando indagar, específicamente sobre el conflicto entre las dinámicas socioeconómicas y culturales de los pobladores y los modelos y políticas de desarrollo que han llevado a cabo dichos proyectos y programas, aportando al debate de la antropología sobre las políticas de desarrollo en contextos de alta vulnerabilidad social y ambiental.

      A continuación, el artículo que presentan Elena Belli y Ricardo Slavutsky explora los impactos que la explotación minera de tipo capitalista ha generado sobre los modos identificación de pueblos cuyo sustento estuvo desde antaño ligado a la actividad agropastoril y minera artesanal de tipo doméstico, y a una participación subalternizada en algunos circuitos de comercialización. Centrándose en la cuenca alta del río Pilcomayo, donde se encuentran los yacimientos metalíferos de Pirquitas, que desde principios del siglo XX fueron explotados intensivamente por la empresa Mina Pirquitas, hasta su cierre a fines de la década de los ochenta, y que actualmente está siendo reactivada a través de la inversión de capitales foráneos.

      El siguiente texto, elaborado por Emilio Lombardo se localiza en los umbrales de la cuenca alta del río Pilcomayo, específicamente en el Parque Nacional Laguna de Pozuelos. Este espacio se encuentra protegido por diversas reglamentaciones que lo designan como monumento natural, sitio Ramsar y Reserva de Biosfera. Desde aquí, el autor propone un análisis de las prácticas conservacionistas-desarrollistas desplegadas en dicho sector de la cuenca, por medio de diversas organizaciones públicas y privadas.

      La contribución de Ivanna Petz que continúa la compilación, reflexiona sobre las problemáticas de la educación intercultural bilingüe en la cuenca media. Primeramente, describiendo la situación lingüística y caracterizando la escuela de modalidad aborigen. En segundo lugar, se revisitan los avances en materia de proyectos educativos bilingües generados por el Estado provincial desde 1984 hasta la fecha. Finalmente, se analiza el devenir del campo educativo a más de una década de distancia del “Proceso de Consulta y Participación para la Unificación del Alfabeto Wichí Lhämtes”, llevado a cabo en 1998.

      El artículo de Pablo Quintero explora, desde la teoría de la colonialidad del poder, las lógicas heterogéneas que han seguido las intervenciones del desarrollo y las prácticas de posdesarrollo –como formas locales de resistencia y apropiación hacia dichas intervenciones– en la cuenca media del río Pilcomayo. Para ello, se centra principalmente en el análisis de los itinerarios que ha seguido el desarrollo en la comunidad indígena La Estrella, partiendo de la construcción del puente internacional Misión La Paz-Pozo Hondo, en 1997, hasta la implementación, en 2005, del “Proyecto Piloto de Agricultura con Riego”, emprendimiento que representa la más reciente incursión del desarrollo en dicha comunidad.

      Por su parte, el escrito de Sergio Braticevic analiza, a partir de diferentes categorías relacionadas con territorio y desarrollo, el devenir reciente de los proyectos implementados en la cuenca media, tomando como caso paradigmático al programa de vivienda DIRLI. En este sentido, a través de la noción de formación socioterritorial de fronteras, el autor intenta mostrar tanto las limitaciones inscriptas en la focalización espacial del proyecto, así como la falta de previsión con respecto a la diversificación del curso del Pilcomayo en esta zona (fenómeno que conlleva inundaciones periódicas). Siguiendo este esquema, se exponen algunas de las transformaciones espaciales relacionadas con la construcción de infraestructuras fijas durante los últimos lustros.

      Seguidamente, el artículo de Valeria Iñigo Carrera centra su análisis en la progresiva privación de los tobas del este de la provincia de Formosa de la posibilidad de apropiarse de los medios de vida a través del trabajo. De esta forma, avanza sobre las determinaciones e implicancias de la expulsión de dicha porción de la población trabajadora –asentada en la cuenca baja del río Pilcomayo– de la producción algodonera, en su doble condición de trabajadores asalariados de temporada y de productores independientes de mercancías. Implicancias que, se argumenta, convergen en la producción de una población obrera sobrante vis-à-vis la fuerza de trabajo activamente requerida por la acumulación de capital.

      Finalmente, el texto de Luis María de la Cruz aborda, desde una perspectiva de “antropología aplicada”, las dinámicas de organización y participación política de las comunidades indígenas de toda la cuenca del Pilcomayo, a partir de la articulación de la Fundación para la Gestión e Investigación Regional, la ONG INSITO y el Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo desde 2004. Este escrito representa un claro ejemplo del vínculo entre el sector no gubernamental, las comunidades indígenas y diversos entes multiescalares (locales, nacionales y globales) en el ámbito del diseño y ejecución de políticas de desarrollo.

      Bourdieu, P. (1977), Outline of a Theory of Practice, Cambridge University Press.

      Coelho dos santos, S. Y A. Nacke (comps.) (2003), Grandes represas hidroeléctricas: efectos sociales sobre poblaciones mapuches en la región de Comahue, Argentina, Santa Catarina, Letras Contemporáneas.

      Escobar, A. (1995), Encountering Development, Princeton University Press.

      Gordillo, G. (1993), “La actual dinámica económica de los cazadores-recolectores del Gran Chaco y los deseos imaginarios del esencialismo”, Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, N° 3, Buenos Aires, Colegio de Graduados en Antropología: 73-96.

      – (1994), “La presión de los más pobres: reciprocidad, diferenciación social y conflicto entre los tobas del oeste de Formosa”, Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, N° 15, Buenos Aires: 53-82.

      – (1995), “La subordinación y sus mediaciones: dinámica cazadora-recolectora, relaciones de producción, capital comercial y Estado entre los tobas del oeste de Formosa”, en H. Trinchero (comp.) Producción doméstica y capital: estudios desde la antropología económica, Buenos Aires, Biblos, pp. 105-138.

      Hobart, M. (comp.) (1993), An Anthropological Critique of Development, Londres, Routledge.

      Kottak, C. P. (1985), “When People Don’t Come First: Some sociological lessons from complete projects”, en M. Cernea (comp.), Putting People First: Socological variables in rural development, Nueva York, World Bank-Oxford University Press.

      Métraux, A. (1937), “Études de Ethnographie Toba-Pilagá”, Anthropos, vol. XXXII: 171-194 y 378-402.

      – (1946), “Ethnography of the Chaco”, en J. Steward (ed.), Handbook of South American Indians, vol. 1: The Marginal Tribes, Washington, Smithsonian Institution, pp. 196-370.

      Reis, M. J., J.C. Radovich Y A. Balazote (eds.) (2005), Disputas territoriales y conflictos interétnicos en Brasil y Argentina, Córdoba, Ferreyra Editor.

      Trinchero, H. H. (1992), “Privatización del suelo y reproducción de la vida: los grupos aborígenes del Chaco salteño”, en J.C. Radovich y A. Balazote (comps.), La problemática indígena, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, pp. 117-141.

      – (2000), Los dominios del demonio. Civilización y barbarie en las fronteras de la Nación, Buenos Aires, Eudeba.

      –, D. Piccinini Y G. Gordillo (1992), Capitalismo y grupos aborígenes del Chaco centro-occidental (Salta y Formosa, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, vols. 1 y 2.

      Viola, A. (comp.) (2000), Antropología del desarrollo, Buenos Aires, Paidós.

missing image file

      Cuenca del río Pilcomayo

      FRONTERAS DE LA INTEGRACIÓN

      


Скачать книгу