Hidráulica agraria y sociedad feudal. AAVV

Читать онлайн книгу.

Hidráulica agraria y sociedad feudal - AAVV


Скачать книгу
procedentes de dichas regiones tuvieran más que ver con el drenaje que con la irrigación. En realidad, la desecación de áreas palustres con fines agrarios tuvo también una gran relevancia –igual o mayor que la de los nuevos sistemas de riego– en el reino valenciano entre los siglos xiii y xiv. En el caso de los marjales de Morvedre, objeto de la contribución de J. Torró, pueden advertirse algunos puntos en común entre los dos tipos de realizaciones, como la aplicación de criterios de regularidad similares al dividir parcelas, o la difusión del mismo tipo de cultivos (terram panis et vini) que en las nuevas tierras irrigadas, sin olvidar que la irrigación es, también, un componente de los sistemas de drenaje. Todo ello, sin embargo, conlleva un mayor impacto sobre la biodiversidad y el abanico de posibilidades que, en su estado anterior, ofrecían estos espacios a la actividad humana, y que los colonos experimentarían de un modo particular al advertir la disminución de los prados húmedos utilizados como pastos. El hecho de que estos inconvenientes –o la presumible previsión de ellos– no generasen, que se sepa, ningún tipo de oposición, muestra hasta qué punto la expansión agraria, dependiente de la multiplicación de dispositivos hidráulicos, formaba parte de una lógica social general.

      A partir de la lectura de los trabajos reunidos en este libro es posible proponer una problemática capaz de dar sentido al conjunto y orientar investigaciones futuras. Nos referimos a la cuestión de los límites. Si algo ha podido establecerse con claridad es que la hidráulica agraria «feudal» se caracteriza por su capacidad para romper unos límites que las comunidades campesinas habían mantenido de un modo u otro: límites al ensanchamiento de las superficies cultivadas, a la disipación del agua de riego y a la propagación de cultivos comerciales. Sin duda –y hemos insistido en ello-, eran muy diferentes las condiciones ofrecidas por las zonas de procedencia, antes de la generalización del dominio señorial, de las existentes en las regiones conquistadas a al– Andalus, pero el proceso de agrarización que a ambos afectó tenía los mismos fundamentos sociales. El estudio de técnicas, prácticas y espacios hidráulicos puede ofrecer una valiosa herramienta para la comprensión de una anomalía no exenta de graves costes ecológicos: la poderosa dinámica expansiva que, en palabras de J. Baschet (2004: 23, 32), «constituye un crecimiento excepcional en la historia occidental, de una amplitud desconocida desde la invención de la agricultura y que no volverá a producirse antes de la revolución industrial».

      BIBLIOGRAFÍA

      ABBÉ, J.-L. (2006): À la conquète des étangs. L’aménagement de l’espace en Languedoc méditerranéen (xiie-xve siècles), Toulouse, Presses Universitaires du Mirail.

      ARBUÉS, C. (1998): «Un espacio agrario feudal de montaña. El valle de Arànser en la Cerdanya. Lectura arqueológica de un “capbreu” de 1358», Arqueología Espacial 19-20, pp. 463-477.

      BARCELÓ, M. (1995): «De la congruencia y la homogeneidad de los espacios hidráulicos en Al-Andalus», en A. Malpica (ed.): El agua en la agricultura de al-Andalus, Granada, El Legado Andalusí, pp. 25-39.

      BARCELÓ, M. (ed.) (1997): El curs de les aigües. Treballs sobre els pagesos de Yàbisa (290-633H/902-1235dC), Ibiza, Consell Insular d’Eivissa i Formentera.

      BARCELÓ, M. (coord.) (1998): The Design of Irrigation Systems in al-Andalus, Barcelona, Universitat Autónoma de Barcelona.

      BARCELÓ, M., Kirchner, H. y Navarro, C. (1996): El agua que no duerme. Fundamentos de la arqueología hidráulica andalusí, Granada, El legado andalusí.

      BARCELÓ, M., Kirchner, H. y Torró, J. (2000): «Going around Zafar (Yemen), the Banū Rucayn field survey: hydraulic archaeology and peasant work», Proceedings of the Seminar for Arabian Studies 30, pp. 27-39.

      BARCELÓ, M. et al. (2003): «The Search for the Harara “asdâd” in the area of Zafar, Governorate of Ibb, Yemen», Proceedings of the Seminar for Arabian Studies 33, pp. 133-142.

      BASCHET, J. (2004): La civilisation féodale. De l’an mil à la colonisation de l’Amérique, París, Aubier.

      BATET, C. (2006): L’aigua conquerida. Hidraulisme feudal en terres de conquesta, Valencia, puv.

      BOURIN, M. (1987): Villages médiévaux en Bas-Languedoc. Genèse d’une sociabilité, París, l’Harmattan, 2 vol.

      BOURIN, M. et al. (2001): «Le littoral languedocien au Moyen Âge», en Castrum 7. Zones côtières littorales dans le monde méditerranéen au Moyen Age: Défense, peuplement, mise en valeur, Roma-Madrid, École Française de Rome-Casa de Velázquez, pp. 345-423.

      BOURNOUF, J. y LEVEAU, Ph. (eds.) (2004): Fleuves et marais, une histoire au croisement de la nature et de la culture. Sociétés préindustrielles et milieux fluviaux, lacustres et palustres: pratiques sociales et hydrosystèmes, París, Ministère de l’Éducation Nationale.

      CABOURET, M. (1999): L’irrigation des prés de fauche en Europe occidentale, centrale et septentrionale. Essai de géographie historique, París, Karthala.

      CAUCANAS, S. (1995): Moulins et irrigation en Roussillon du ixe au xve siècle, París, cnrs .

      DURAND, A. (1998): Les paysages médiévaux du Languedoc (xè-xiiè) siècles), Tolouse, Presses Universitaires de Mirail.

      FERNÁNDEZ-ARMESTO, F. y Muldoon, J. (eds.) (2008): Internal Colonization in Medieval Europe, Farnham-Burlington, Ashgate.

      GLICK, T. F. (1991): Cristianos y musulmanes en la España medieval (711-1250), Madrid, Alianza Editorial.

      — (2007): Paisajes de conquista. Cambio cultural y geográfico en la España medieval, Valencia, puV.

      GUINOT, E. (2002-2003): «El riu de la Sénia: sistemas de reg i molins medievals», ActaMediaevalia 23/24, pp. 103-121.

      — (2005): «L’Horta de València a la baixa Edat Mitjana. De sistema hidràulic andalusí a feudal», Afers 51, pp. 271-300.

      — (2008): «Com en temps de sarraïns. La herencia andalusí en la huerta medieval de Valencia», en M. I. del Val y O. Villanueva (coords.): Musulmanes y cristianos frente al agua en las ciudades medievales, Santander, Universidad de Cantabria-Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 173-193.

      HORDEN, P. y purcell, N. (2000): The Corrupting Sea. A Study of Mediterranean History, Oxford, Blackwell.

      KIRCHNER, H. (1995): «Colonització de lo regne de Mallorques qui és dins la mar. La subversió feudal dels espais agraris andalusins a Mallorca», en Ph. Sénac (ed.): Histoire et archéologie des terres catalanes au Moyen Age, Perpiñán, Université de Perpignan, pp. 279-316.

      — (2009): «Original design, tribal management and modifications in medieval hydraulic systems in the Balearic Islands (Spain)», World Archaeology 41:1, pp. 151-168.

      KIRCHNER, H., OLIVER, J. y VELA, S. (2002): Aigua prohibida. Arqueologia hidràulica del feudalisme a la Cerdanya. El Canal Reial de Puigcerdà, Barcelona, Universitat Autónoma de Barcelona.

      MACÉ, L. (1994): «L’utilisation des ressources hydrauliques par les templiers de la commanderie de Douzens, xiiè siècle (Aude)», Archéologie du Midi Médiéval 12, pp. 99-113.

      MALVOLTI, A. y PINTO, G. (eds.) (2003): Incolti, fiumi, paludi. Utilizzazione delle risorsi naturali nella Toscana medievale e moderna, Florencia, Leo S. Olschki.

      MARTÍ, R. (1988): «Les insulae medievals catalanes», Butlletí de la Societal Arqueològica Lulliana 44, pp. 111-123.

      MELVILLE, E. G. K. (1999): Plaga de ovejas. Consecuencias ambientales de la conquista de México, México, Fondo de Cultura Económica.

      PASTOR, R. (1980): Resistencias y luchas campesinas en la época de crecimiento y consolidación de la formación feudal. Castilla y León, siglos xxiii, Madrid, Siglo xxi.

      RIPPON, S. (1997): «Wetland Reclamation on the Gwent Levels: Dissecting a Historic Landscape», en N. Edwards


Скачать книгу