Universidad y Sociedad: Historia y pervivencias. AAVV

Читать онлайн книгу.

Universidad y Sociedad: Historia y pervivencias - AAVV


Скачать книгу
de trabajo. Para algunas mujeres el acceso al trabajo está sometido a la autorización del marido. También encontramos desigualdades de índole cultural, fundamentalmente las relativas a toda forma de exclusión social preferentemente en zonas rurales donde los padres dan preferencia a la educación de los hijos varones frente a las hijas.

      El líder político burquinés Thomas Sankara manifestó: «oigo el ruido del silencio de las mujeres…» Porque la mujer congoleña no ha dejado que la silencien, su voz suena alto luchando cada día por ocupar espacios hasta ahora vedados. Si bien es cierto que el papel de la mujer en África sigue estando muy determinado por la posición que ocupa en la estructura social, como madre y esposa, no ha dejado de reivindicar cada vez más la igualdad de derechos y su participación en la vida pública y, en este sentido, la educación evidentemente juega un papel esencial.

      1. Greg Basue Babu Kazadi, L’action internationale en faveur de la d''émocratie en Afrique: Le cas du Zaire, tesis doctoral inédita, Universidad de Nancy II, 1999; Droit, structures et institutions socio-politics de l’Afrique traditionelle, kinshasa, PUIC, 2013.

      2. Para contextualizar la educación en la República Democrática del Congo, Eva María Jurado Cepas, La Universidad en la República Democrática del Congo. De la Universidad Lovanium a la Universidad Nacional del Zaire (1954-1971), tesis doctoral inédita, Valencia, Universitat de València, 2014, pp. 28-30 y «Orígenes de la educación superior y universitaria en la República Democrática del Congo: La Universidad Lovanium (1954-1971)», CIAN-Revista de Historia de las Universidades, 17/2 (2014), pp. 71-194. Hacia el siglo VII la introducción del islam significó una transformación de la vida religiosa, social, cultural y política en la historia del África septentrional. Estas sociedades valoran la lectura y la escritura y su aprendizaje como medios de aproximación al Corán. La educación se centra en las mezquitas, sin embargo, el número de alumnos obligó a construir edificios donde albergarlos, lo que dio lugar al nacimiento de la madraza. Antonio Malpica, «La Madraza», La Universidad. Una historia ilustrada, Santander, 2012, pp. 36-37.

      3. Otra institución de importancia comparable fue la universidad al-Azhar en el Cairo, que data del año 988, anterior a las más antiguas universidades europeas de París, Oxford y Montpelier. Véase en Cheikh Anta Diop, L’Afrique noire précoloniale, París/Dakar, Présence Africaine, 1987, p. 165.

      4. El autor nigeriano Kole Omotoso, en su descripción del colonialismo británico, cita la novela del maliense Cheikh Hamidou Kane, Ambiguous Adventure, donde reconoce esta dualidad de la educación occidental: por un lado, su naturaleza utilitaria pero también su inmoralidad. La novela relata la conmovedora derrota de los dialobe a manos del conquistador francés y los motivos que la causaron. Con el fin de protegerse en un futuro, deciden enviar a sus hijos a colegios franceses para que aprendan «el arte de conquistar sin tener razón». Kole Omotoso, Migración hacia el Sur, Barcelona, Edicions Bellaterra, 2000, pp. 44-47. Eva María Jurado Cepas, La Universidad en la República Democrática del Congo…, p. 35.

      5. Véase Adiele Eberechukuwu Afigbo, «Les répercussions sociales de la domination coloniale: les nouvelles structures sociales», Histoire General de l’Afrique (VII). L’Afrique sous domination coloniale 1880-1935, A. Adu Boahen (dir.), París, Unesco, 1987, p. 536.

      6. Eva María Jurado Cepas, La Universidad en la República Democrática del Congo…, pp. 38-59.

      7. Albert Adu Boahen «Le colonialisme en Afrique: impact et signification», Histoire General de l’Afrique (VII). L’Afrique sous domination coloniale 1880-1935…, pp. 852-858. Como pone de manifiesto la escritora nigeriana Chimanda Ngozi Adichie: «en África las mujeres tenían más poder antes de la colonialización», en entrevista publicada por Patricia Reguero en El salto diario, el 10-07-2017.

      8. Encarnación Fernández, «Los derechos de las mujeres», Derechos Humanos, Jesús Ballesteros (ed.), Madrid, Tecnos, 1992, pp. 144-162.

      9. Introducción de Virginia Ávila y Paola Suárez, Los estudios de género hoy. Debates y perspectivas, Virginia Ávila y Paola Suárez (coord.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015, p. 7.

      10. Desde la historia del derecho en España, Margarita Serna Vallejo, «La reivindicación de la iguadad entre mujeres y hombres en los siglos XVIII y XIX», Mujeres y derecho. Una perspectiva histórico-jurídica, Encuentro de Historiadores del Derecho: Actas, Barcelona, 26-27 de noviembre de 2014, Francisco Luis Pacheco Caballero (coord.), Barcelona, Associació Catalana d’Història del Dret Jaume de Montjuic, 2015, pp. 65-126.

      11. M. P. Thiriat, Statistique de genre. Rapport du K54 sur la statistique pour la politique sociales, Kinshasa, 22-24 septiembre, 2009, p. 53.

      12. Nos servimos de los trabajos de Pierre Bourdieu, Homo academicus, París, Minuit, 1984 y La dominación masculina, Barcelona, Anagrama, 1999.

      13. En México los estudios realizados por Paola Suárez Ávila, «El reto de la incorporación de la teoría feminista y de género en las antropologías del mundo»; Armando Pavón y Clara Ramírez, «Roles de género en la organización familiar novohispana». Los efectos de la primera integración planetaria, ambos en Los estudios de género hoy. Debates y perspectivas…, pp. 55-75 y 127-149, respectivamente. Por su parte, Clara Ramírez dirige en la UNAM un proyecto PAPIIT, «Escrito de mujeres», 2015, «Archivos de mujeres. Educación y cultura» desde 2016. También el trabajo de Armando Pavón Romero, «La universidad masculina: La Real Universidad de México en la época colonial», en prensa. En Valencia caben destacar; entre otros muchos, los trabajos de Mónica Bolufer e Isabel Morant Deusa, «Sobre la razón, la educación y el amor de las mujeres: mujeres y hombres en la España y en la Francia de las luces», Studia Histórica. Historia Moderna, 15 (1996), pp. 179-208 y Ana Aguado y Luz Sanfeliu, «Juventud, socialismo y compromiso político femenino: entre el asociacionismo y la militancia (1906-1931)», Ayer 100, Revista de historia contemporánea, dosier: Género, juventud y compromiso, 4 (2015), pp. 47-72.

      14. Teniendo en cuenta que para el año 2010 la tasa de escolarización de mujeres en el Congo era del 28,8% frente al 42,5% de hombres. Fuente: «Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)», Rapport National sur le développement Humain, 2009, gouvernance pour le développement humain en República Democrática del Congo, p. 216.

      15. Richard Ngub’Usim Mpey-Nka, Kikwit, de la mégapole scolaire, à la ville universitaire. Pages d’histoire de l’Université du Bandundu à Kikwit (UB-UNIKIK), Kinshasa, Editions U-Psychcom, 2012, pp. 21-25.

      16. La ocupación de la cuenca del Congo codiciada por Leopoldo II se verá acompañada de una administración progresiva de este territorio que afianzaba el poder del rey y el del capital privado, entre el que se encontraba el de la familia real belga, con el fin de explotar mejor los inmensos recursos naturales de este vasto territorio. El africanista Crawford Young utiliza el término «trinidad colonial», para designar el cartel constituido por el estado, la iglesia y el gran capital privado, en vistas de una eficaz y rentable colonización del Congo. Véase en Crawford Young, The african colonial state in comparative perspective, Yale University Press, 1994. También Kita K. M., Colonisation et Enseignement: cas du Zaïre avant 1960, Bukavu, Ceruki, p. 101.

      17. Richard Ngub’Usim Mpey-Nka, Kikwit, de la mégapole scolaire, à la ville universitaire. Pages d’histoire de l’Université du Bandundu à Kikwit (UB-UNIKIK)…, pp. 28-29.

      18. En 1946 el ministerio para las colonias extendió a las escuelas protestantes el régimen de subvenciones, hasta ahora reservado a las escuelas católicas.

      19. J. M. K. Mutamba Makombo, L’Histoire du Congo par les textes, Tomo II: 1885-1955, Kinshasa, Editions Universitaires Africaines, 2007, pp. 55-58.

      20. En 1926 el estado colonial firmó con cada misión otras convenciones escolares, en virtud de la cual las misiones nacionales estaban llamadas a hacerse cargo de las escuelas, siguiendo un programa de enseñanza, un baremo de subsidios y un sistema de inspección y de control ordenados por el gobierno. Kita K. M., Colonisation


Скачать книгу