Historia Del Pueblo Zaza. Olivier Aymar
Читать онлайн книгу.respuestas claras y explicaciones convincentes.
En primer lugar, trataremos los orígenes del pueblo zaza, la evolución del pueblo zaza tras la división del Imperio Hitita, las zonas geográficas y la creación de los estados zazas, luego a los zazas en la época de las invasiones árabes, el retorno de los zazas a la madre patria, a los zazas en la época de los otomanos, a los zazas durante la batalla de Chaldiran en 1514; luego estudiaremos a los zazas en el siglo XX, las revueltas del pueblo zaza, la masacre del pueblo zaza por parte de los kemalistas y el renacimiento del pueblo zaza.
Antes de entrar en detalle, es importante precisar que no hay ninguna intención de crear polémica alguna con el pueblo kurdo. Efectivamente, no olvidemos que Mesopotamia y Anatolia son las tierras de varios pueblos. Algunos han desaparecido, otros son muy minoritarios, como precisamente los zazas, los soranes, los goranes, los caldeos, los asirios, los belucdji, los loris y los kurdos. La desgracia es que estos han tenido ambiciones enormes y consideran ahora como kurdos a todos esos pueblos en vías de desaparición. Ahora bien, los nacionalistas kurdos olvidan que en la historia de la humanidad, cada uno de esos pueblos ha jugado un papel importante en la civilización de Mesopotamia y de Anatolia. Por eso este libro permite restablecer una verdad histórica demostrando que el pueblo zaza es un pueblo olvidado debido a la gula de los nacionalistas kurdos que querrían someter a los demás bajo su yugo. Es obvio que mucha gente —y sobre todo algunos de nuestros amigos kurdos— no estarán satisfechos con el contenido de este ensayo, pero es bueno que sepan tener la mente abierta, lo cual es también uno de los actos civilizados más dignos de nuestra época.
Capítulo ILos antepasados de los zazas
1. El parentesco de los zazas con los sumerios, hattis/hititas, luvitas, palaítas y hurritas
Leyendo estas líneas, ¿los historiadores, investigadores, arqueólogos de las civilizaciones antiguas, sobre todo las de Anatolia, Oriente Medio y Mesopotamia, son capaces de decir de dónde salen los zazas? ¿Cómo podemos hacer tal comparación entre este pueblo desconocido y esas civilizaciones gloriosas?
Es del todo normal que las personas que son consideradas como los especialistas de estas civilizaciones se hagan estas preguntas. Pero también es normal que nosotros también podamos hacerles a los científicos las preguntas siguientes:
—En el plano arqueológico, cuando se hicieron excavaciones en los yacimientos de Turquía, Irak, Siria o en Irán, ¿había algún zaza en el equipo de arqueólogos?
—En el plano lingüístico, cuando se hicieron investigaciones entre la población, en Turquía, Irak, Siria o Irán, ¿entre los acompañantes había una o varias personas que hablaban el zazaki? Seguramente que ni el equipo de arqueólogos ni los investigadores, sociólogos o lingüistas que hicieron los descubrimientos no tenían acompañantes que hablasen el zazaki. Todo lo que se ha hallado sobre el pueblo zaza ha sido atribuido a otros pueblos.
—¿Asistían antropólogos a los descubrimientos arqueológicos? Si las tablillas descubiertas en Turquía o en Mesopotamia hubiesen sido analizadas por antropólogos, sus conclusiones a lo mejor habrían sido diferentes.
En las diversas investigaciones arqueológicas se ha mencionado muy poco el nombre de los zazas. Ello se debe principalmente a que la mayoría de arqueólogos, investigadores e historiadores ignoraban su lengua así como su religión, o simplemente no conocían la existencia del pueblo zaza. Ahora bien, ¿en las zonas geográficas donde vivía el pueblo zaza hace 4500 años había turcos o kurdos? No, los turcos llegaron a Anatolia a partir del 1071 d. C. y los kurdos llegaron a las zonas geográficas actuales de los zazas a partir del 637 d. C., data en que las tropas islámicas tomaron la ciudad de los sasánidas de Isfahán, donde vivían los kurdos que se convirtieron enseguida al islam y se pusieron al servicio de las tropas islámicas para nuevas conquistas. Así fue como los kurdos se extendieron desde Isfahán hacia el noreste hasta Diyarbakır, Adıyaman, pasando por Mouche, Varto y Elaziğ.
En cuanto a los orígenes del pueblo zaza, se puede decir que la misma palabra “zaza” había sido citada desde antiguo en la historia. Algunos decían que se trataba del nombre de una localidad donde vivían los hattis, una población entre dos ríos (el Éufrates y el Tigris), citada en la Biblia del rey Jacobo. En el primer libro de las Crónicas, capítulo 2 versículo 33 se indica que los hijos de Jonatán, Pelet y Zaza, son los hijos de Jerameel.22
El señor Kemal Soyer sigue el mismo sentido que el de la Biblia del rey Jacobo cuando evoca que el nombre de zaza (Zazïssa) era dado a una localidad que se encontraba entre los ríos Éufrates y Tigris, y aquel pueblo era probablemente una de las tribus que componían el imperio de los hititas.23
Los trabajos llevados a cabo en el yacimiento arqueológico de Kiş (en Irak) muestran una gran cantidad de documentos relacionados con los pueblos autóctonos de Anatolia. Uno de esos documentos pertenece al periodo del Gran Rey Sargón de Acad (2334-2279 a. C.). El documento en cuestión evoca que para asegurar la seguridad de los comerciantes, estos habían invitado al rey Sargón a Anatolia. El rey Sargón luchó contra el rey de Pruch-Hattum (Karahöyük) Nur Dagán, y regresó a su país después de tres años y cinco meses.
Según esos documentos, se constató que en el tercer milenio a. C. los hattis, sumerios, hititas, luvitas y hurritas que vivían en Anatolia en un sistema de ciudades-estado tenían relaciones culturales y comerciales bastante estrechas con los acadios y asirios.
En la primera mitad del segundo milenio a. C. los pueblos que vivían en la zona situada entre el Tigris y el Éufrates fueron llamados por los sumerios “Ki Engür”, y llamaron al primer humano “Za-za = Lu-lu”.
“Dumu-lu-ulu-lu” significa “la humanidad”, que en nuestros días se traduce por “pueblo Lulubi” o “Dımı li”.
La tierra de Anatolia que estaba habitada por los hititas fue nombrada por los acadios “Mat Hattim”.
Otro documento que se encontró en Suse y que actualmente se encuentra en el Museo del Louvre, en París, indica la victoria del nieto del rey Sargón de Acad, Naram Sin (2254-2218 a. C.) contra el rey de los lulubis (“Lolán” significa “tribu zaza”) que vivía en las regiones de Kerkük, Süleymaniye y Halepçe.24
Según algunos documentos hititas, Sargón el Grande había combatido contra el rey luvita Nurdaggal de Burushanda, mientras que el sucesor de Sargón de Acad, Naram Sin (2254-2218) luchó contra el rey Hatti Pamba y contra otros dieciséis reyes de una confederación de estados.25
El documento que relata las proezas del rey Nara Sin fue escrito en hitita y se encuentra en los archivos de Hattusha (Kbo 3.13=CTH311). Se escribió una segunda tablilla en dos lenguas: hitita y acadio. Se halla en los archivos de Hattusha (Kbo 3.13).
Este es el nombre de los países escritos en la tablilla:
- País Gutium: la región central de los montes Zagros, el nombre del toro celeste sumerio Gud basado en Gu Alu que viene del nombre Guti, Hatti o Hadad y que es el nombre del dios de Anatolia. En los documentos sumerios, las montañas Zagros son llamadas “Karda Lulu” o “Karda Ko” o “Kur Duku”, y no se deben confundir con el país Guti; porque en la ciudad sumeria de Girsu, cerca del palacio dedicado a Arad Nannar (2038-2029 a. C.), entre el nombre de los países inscritos figura Gutebaum, que es el nombre del país de los gutis así como Ki-ka en la de Karda, que se halla en la provincia iraní del Kordestán. Sin embargo, los autóctonos que viven en esta zona son llamados Kakai, que es la comunidad Yarsani-Ehli Hak.
- País de Luvi o Luivium
- País Turukkum
- País Hatti
- País de Kanesh
- Kassium (el pueblo de Lolán, ahora conocido con el nombre de Lolij-Kasimj, que gobernó Babilonia durante 550 años en el pasado)
- Kakmum
-