¿Te acuerdas de la revolución?. Maurizio Lazzarato

Читать онлайн книгу.

¿Te acuerdas de la revolución? - Maurizio Lazzarato


Скачать книгу
Marx insiste en la fuerza “revolucionaria” del capital, mientras que los revolucionarios del Sur y de los márgenes leen el mismo proceso desde el punto de vista de los oprimidos. La ruptura con el imperialismo debe producirse “aquí y ahora”, sin pasar por el desarrollo de las fuerzas productivas, el ajuste de los “atrasos”, el crecimiento de la clase obrera, cuestionando así el historicismo del movimiento obrero y su filosofía de la historia. Hace un siglo Rosa Luxemburgo había captado la imposibilidad del capital de devenir “mercado mundial” único: “Al mismo tiempo que tiene la tendencia a convertirse en forma única, fracasa por la incapacidad interna de su desarrollo”1 –lo que los “expertos” llaman globalización, sin poder reconocer las causas–.

      La hipótesis del trabajo gratuito. En la raíz de estas derrotas hay un error teórico y político que las luchas de las mujeres y los colonizados pusieron de manifiesto y problematizaron. La organización del trabajo y el poder presupone una doble condición que Marx y los marxistas parecen subestimar: la división entre trabajo abstracto (asalariado) en el centro y trabajo no asalariado en las colonias y la división entre el trabajo pago de los hombres y el trabajo gratuito de las mujeres. El racismo y el sexismo son los motores de dos modos de producción (esclavista/servil y patriarcal/doméstico/heterosexual) y de las sujeciones (mujeres/esclavos) que los legitiman, irreductibles al modo de producción capitalista e implicados en su organización.

      La hipótesis de la fuerza política del trabajo gratuito. Los marxistas definen el trabajo “no libre”, gratuito o subpago como “improductivo”, a diferencia del trabajo industrial. Este trabajo también sería improductivo desde un punto de vista revolucionario, pero la importancia política que reviste es mucho mayor que la económica. Durante todo el siglo XX va a llevar adelante sus revoluciones, mientras que después del 68 las innovaciones teóricas más significativas van a ser desarrolladas por los diferentes movimientos feministas.

      La hipótesis de la revisión del concepto de clase. El desvanecimiento de la revolución política y la revolución social va acompañado del abandono de la lucha de clases. Por el contrario, a partir del feminismo materialista francés, vamos a considerar a las mujeres como una clase de la que la clase de los hombres se apropia, sometida a su poder. Igualmente, debemos considerar la relación entre blancos y racializados en los mismos términos. La afirmación de la clase es correlativa de la pérdida de su homogeneidad. Las clases están compuestas, atravesadas, divididas por minorías. La clase obrera siempre ha estado formada por minorías raciales y sexuales. La clase de mujeres manifiesta importantes diferencias internas (mujeres burguesas blancas, mujeres proletarias, mujeres del tercer mundo, mujeres negras, lesbianas) que pueden transformarse en oposiciones. La clase de los racializados está formada por hombres y mujeres que están en una relación de mando y de subordinación.

      La articulación de las clases entre sí y de las minorías con las clases, y la relación de este conjunto heterogéneo con la máquina del capital, es un rompecabezas que la revolución mundial no podrá resolver. Ella será incapaz de hacer la transición de “la” lucha de clases (capital-trabajo) a las luchas de clases en plural.

      La hipótesis de la violencia fundadora, de la violencia conservadora y de la fuerza amenazadora. Lo que estas clases tienen en común es su modo de formación. Son el resultado de una guerra de apropiación cuya violencia ha dividido a los que mandan y a los que obedecen, a los que trabajan y a los que se benefician del trabajo ajeno. Las clases no existen antes del acto de fuerza de la apropiación. La organización del trabajo, los dispositivos de sujeción, las normas, las instituciones capaces de transformar a los vencidos en gobernados (obreros, mujeres, esclavos, colonizados) solo se establecen una vez que la fuerza ha separado a los vencedores de los vencidos. El orden normativo está dominado por la fuerza.

      La conversión y la reversibilidad entre violencia fundadora (apropiación) y violencia conservadora (ley, norma) constituyen el funcionamiento normal del poder. La tarea de la revolución es la construcción de una fuerza que amenace esas violencias.

      La hipótesis de la colonización interna. Las revoluciones del siglo XX atacaron desde un comienzo la división entre centro y periferia, trabajo abstracto y trabajo gratuito (mucho más importante que la división entre trabajo manual y trabajo intelectual, porque esta última no concierne más que al trabajo “productivo”), mientras que los movimientos de mujeres se movilizan contra otra cara del trabajo gratuito y la sujeción.

      El capital respondió invirtiendo estas líneas de ruptura política en lo que constituye una nueva división internacional del trabajo, instalando la doble territorialidad centro/periferia, trabajo abstracto asalariado/trabajo gratuito no remunerado en cada país. La precariedad, la vulnerabilidad, el empobrecimiento, el trabajo gratuito o mal pago de las mujeres, los colonizados y los esclavos se imponen a una parte creciente de la vieja clase obrera y del nuevo proletariado (migrantes, indígenas del interior, precarios, pobres, etc.).

      La hipótesis del “sujeto”. La revolución tropieza con el escollo de la transformación de la multiplicidad de clases y minorías en sujeto revolucionario. El sujeto político es imprevisto, en el sentido de que, a diferencia de la clase obrera, no se encuentra ya dado. No preexiste a su acción política, solo puede definirse por el presente del proceso revolucionario en marcha. El presente es el tiempo de los movimientos políticos porque las clases no esperan nada del futuro de la revolución. La construcción de relaciones entre “sujetos” libres (revolución social) no debe ser dejada para después de la revolución política. La revolución debe tener lugar “aquí y ahora”.

      La revolución será tanto la afirmación de la multiplicidad de las clases (y de las minorías que las integran) como la negación que las abolirá.

      La hipótesis de la catástrofe. Desde la Primera Guerra Mundial, el capitalismo se ha caracterizado por el carácter reversible de la producción y la destrucción. Cada acto de producción es, al mismo tiempo, un acto de destrucción. No solo produce crisis, sino también catástrofes ecológicas, sanitarias, climáticas y políticas (fascismos), lo cual transforma la destrucción en autodestrucción.

      La hipótesis del cambio de relaciones de fuerza entre el Norte y el Sur. Las guerras y revoluciones, a pesar de la negación de que son objeto de parte del pensamiento crítico contemporáneo, siguen determinando el comienzo y el final de las grandes secuencias políticas. La enésima derrota del ejército más poderoso del mundo (y sus aliados) marca el fin del sueño de hegemonía de Estados Unidos sobre el planeta. Incluso la extrema izquierda había confundido el comienzo del fin del siglo “americano” con la fundación del Imperio (¡sic!). La derrota afgana allana definitivamente el camino para el ascenso al poder de China, que debe leerse como el fruto de la guerra anticolonial más importante librada en el último siglo. Aunque sea bajo la forma de “capitalismo de Estado” (“socialismo de mercado” en chino), se impone una inversión geopolítica entre el Norte y el Sur que también se manifiesta por el fracaso de todas las guerras coloniales (Irak, Libia, Siria, Afganistán, etc.) y por los flujos migratorios de subjetividades hijas de las luchas de liberación. Occidente (y su marxismo) nunca entendió las revoluciones del siglo XX. En realidad, el siglo XX no fue estadounidense, sino el siglo de las revoluciones de los “pueblos oprimidos” y del trabajo gratuito que sentaron las bases para un cambio en las relaciones de fuerza que, a diferencia del racismo conquistador de la colonización, suscita un racismo (y un sexismo) temible y defensivo, pero igual de agresivo.

      * Assujettissement


Скачать книгу