Teorías del Imperialismo y la Dependencia desde el Sur Global. John Smith

Читать онлайн книгу.

Teorías del Imperialismo y la Dependencia desde el Sur Global - John Smith


Скачать книгу
(estadounidenses, inglesas, francesas, alemanas y sus derivados criollos) habitualmente se autoadjudican el pomposo título de “pensamiento contemporáneo”. Lo que no legitima el statu quo automáticamente queda excluído de “lo contemporáneo”. Pasa automáticamente al reino del silencio, las sombras y el olvido.

      En cambio, las vertientes y tradiciones críticas suelen polemizar con lo que en el idioma inglés académico se ha conocido como el mainstream oficial, haciendo un beneficio de inventario y sometiendo a discusión aquello sobre lo que, se supone, sería conveniente y recomendable leer, escribir, investigar, citar y sobre todo debatir.

      Este libro colectivo no es la excepción. Gestado en plena pandemia y crisis general del capitalismo mundial, desde su propio título, recupera dos tradiciones estrechamente vinculadas, que durante las últimas décadas han sido silenciadas, invisibilizadas e incluso tachadas, como corrientes “fuera de moda”, perimidas, antiguas y sin ninguna utilidad para abordar los problemas contemporáneos.

      Se trata de las teorías marxistas del imperialismo y de la dependencia. Teorías, hipótesis y categorías que, silenciosamente, han ingresado hace largo tiempo en el índex de lo prohibido. Se lo anuncie públicamente o se lo proscriba con la sordina cómplice y la coacción disimulada que padecen los saberes cuando se ubican y adoptan una posición crítica frente al orden existente y el reino despótico del capital.

      La obra, entonces, se ubica, desde su mismo objeto de estudio, a contracorriente de los saberes consagrados y canonizados por la enseñanza oficial, bastante superficial por cierto, de las ciencias sociales. Hoy hegemonizadas, en gran medida, por las metafísicas “post” y la difundida impostura de la “deconstrucción”, comodín ecléctico y salvoconducto fácil para dejar atrás las tradiciones marxistas con elegancia e incluso con cierto ademán “progre”. Una manera diplomática y aparentemente distraída de acompañar el neoliberalismo reinante sin asumir costos políticos ni afrontar polémicas incómodas.

      En tanto libro colectivo, su conformación está marcada por los aportes y reflexiones de diferentes grupos de trabajo e investigación.

      En primer lugar, la mayor parte de sus integrantes pertenece a los grupos de investigación sobre el marxismo latinoamericano que realizan su tarea en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC, Facultad de Ciencias Sociales), institución pública de la Universidad de Buenos Aires [Argentina] que muy generosamente colaboró, a partir de una convocatoria y evaluación colectiva, con parte de los fondos en la edición de este volumen. La obra también se ha nutrido de trabajos que han sido producidos y discutidos en el ámbito de nuestros grupos de investigación de UBACYT (Universidad de Buenos Aires, Ciencia y Técnica), CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y el Grupo de Trabajo “Marxismos y Resistencias del Sur Global” de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales), que coordinamos junto con el doctor Nayar López Castellanos de la UNAM (México). Nos hubiera encantado enriquecer el volumen con el aporte de colegas, compañeras y compañeros, principalmente de Brasil, donde estas teorías han logrado ocupar un lugar que no tienen en Argentina. Pero no tenemos ni los recursos ni el espacio para un libro tan extenso. Quedará para otra oportunidad.

      Dejando a un lado los documentos históricos (como la carta original de Lenin, el trabajo de Ruy Mauro Marini y otros materiales del mismo tenor), la mayoría de los artículos están vinculados a integrantes de esos diversos grupos de investigaciones que convergen en sus objetos de estudio. Varios de estos textos los utilizamos como parte del programa y dictado de nuestra materia “De la teoría social de Marx a la teoría crítica latinoamericana” de la Carrera de Sociología de la UBA.

      Junto a las tareas específicamente académicas del IEALC, UBACYT, CONICET, CLACSO y Sociología de la UBA, este volumen se inscribe en un abordaje político y un horizonte cultural más amplio, de rescate, estudio y difusión de la teoría crítica marxista, tarea que compartimos desde hace varios años junto a la Editorial Cienflores (dirigida por Maximiliano Thibaut) como desde la Editorial Amauta Insurgente y la Cátedra “Ernesto Che Guevara”.

      Al publicarlo, con mucho esfuerzo y trabajo, tratamos de aportar nuestro modesto, colectivo y microscópico granito de arena en la inmensa tarea de nutrir con insumos de la teoría revolucionaria al campo popular argentino, latinoamericano y caribeño, como parte del movimiento revolucionario de todo el Sur Global. Es nuestro deseo compartido que estas investigaciones inviten a nuevas generaciones a retomar las tareas todavía pendientes, en una época signada por la contrainsurgencia global y la crisis del imperialismo como sistema mundial.

      Néstor Kohan

      Dialéctica del mercado mundial capitalista, el imperialismo y la dependencia

      Néstor Kohan

      Todo el proyecto de Marx apunta a demostrar la historicidad del modo de producción capitalista y la caducidad de las relaciones sociales que le son propias.

      Ese proyecto permite enfrentar al sistema capitalista concibiéndolo como un tipo específico de organización social superable en la historia humana. Con ese fin Marx somete a discusión y crítica los saberes (científicos o vulgares) que lo asumen como una sociabilidad eterna, inexpugnable y absoluta.

      Su objetivo metodológico y político considera al sistema capitalista y su mercado mundial como formas históricamente determinadas de sociabilidad cuya persistencia no anida en algún presunto “ADN de la especie humana” —por lo tanto nos acompañaría desde los inicios más remotos hasta la eternidad— sino que corresponde tan sólo a un período de tiempo acotado y delimitado.

      Para alcanzar dicho objetivo, la investigación de los materiales empíricos y la exposición teórica de sus resultados se estructuran a partir de un método que, en la obra de Marx, combina dos niveles principales de abordaje (Zeleny [1968] 1984: 73, 103 y del mismo autor [1974] 1982: 53-54). Estos son: (a) aquel horizonte que navega y se sumerge prioritariamente en las aguas contradictorias y multilineales del terreno histórico y (b) aquella otra perspectiva que se conforma articulando una secuencia lógica de categorías. Ninguna de estas últimas constituye un molde apriorístico. Su derivación y ordenamiento no responde a un esquema evolutivo (falsamente “universal”, extraído en realidad del acontecer específico e irrepetible de Europa occidental) que las estructuraría unilinealmente dirigiéndolas hacia un final preanunciado de antemano, como si giraran al interior de una autonomía absoluta de los lenguajes científicos, sin referencia alguna al ámbito extra discursivo. Por el contrario, cada categoría lógica empleada por Marx expresa en el plano conceptual y teórico relaciones sociales históricas.

      De estos dos niveles de análisis complementarios, (a) el histórico y (b) el de la síntesis lógica, ambos presentes y combinados en toda su obra y sus investigaciones: ¿cuál es el distintivo y definitorio? Sospechamos que el primero.

      En Marx, el desarrollo lógico se deriva de la historia (nunca linealmente ni tampoco a partir de un reflejo especular mecánico o “fotográfico”, pues en varias ocasiones la exposición lógico-dialéctica de los resultados de la investigación invierte el orden cronológico de la historia empírica para volver observables sus articulaciones fundamentales). La historia humana es concebida por Marx no como el devenir teleológico y universal de una “esencia” primigenia ni tampoco como resultado predeterminado de leyes de hierro, dos impugnaciones habitualmente lanzadas contra el autor de El Capital por quienes creen que la historia no es nada más que un mero suceder azaroso y caprichoso de “capas geológicas”, absolutamente imposible de comprender o al menos de intentar teorizar sobre ella. Lejos de esas falsas atribuciones, Marx se aproxima a la historia social concibiéndola más bien como la resultante contingente y multilineal de la lucha de clases (cuyo final siempre está abierto), atravesada por regularidades y leyes de tendencia que con distintos grados de probabilidad condicionan las relaciones sociales y las contradicciones entre las clases, pero que no existen al margen de dichas relaciones y sus contradicciones (Melotti [1972] 1974: 8-16; Fetcher 1974; Kohan 1998: 240-242; Kohan 2018: 56-64; Kohan 2022: 34).

      Si aceptamos esta perspectiva, entonces se vuelven comprensibles las razones por las cuales el pasaje fundacional de Hegel a Marx, crucial en el momento del


Скачать книгу