La observación del desarrollo infantil. Rosa Julia Guzmán
Читать онлайн книгу.rel="nofollow" href="#u380bb7d8-b032-5239-a862-62d641aba3e5">octavo capítulo se aborda el desarrollo del lenguaje, centrado en la comunicación oral desde el conocimiento biológico en el que se explican las estructuras cerebrales que intervienen en este proceso. Se tiene en cuenta la base teórica del socioconstructivismo de Vygotski en la que, gracias a la interacción del niño con el medio y las personas que lo rodean, logra aprender a hablar y comprender el lenguaje hablado.
En el noveno capítulo se presentan elementos teóricos básicos del alfabetismo emergente y de la alfabetización inicial, derivados de resultados tanto de investigación básica como de investigaciones en el aula. Se hace énfasis en las etapas de construcción evolutiva por las que pasan los niños tanto en el ámbito social como en el escolar, y se explica por qué deben considerarse parte de un proceso natural que se da en cada niño de manera particular, aunque se definan etapas secuenciales en la explicación general del proceso. También se explican las relaciones que existen entre el lenguaje y el pensamiento, aclarando que tanto la lectura como la escritura siempre involucran el pensamiento, a fin de que quien observe estos procesos en los niños tenga elementos de juicio para diferenciar entre la escritura y la caligrafía. En síntesis, con miras a entender que mientras la escritura es un proceso de pensamiento, basado en el desarrollo lingüístico y en la relación con la sociedad, la caligrafía es un proceso de orden motor.
A su vez, el décimo capítulo se centra en un tema relacionado con la comunicación, como lo es, por ejemplo, el desarrollo socioafectivo. Partiendo de la base de que el ser humano es social por naturaleza, se explica el modo que tiene el niño de establecer relaciones y vínculos, así como la evolución y diversificación de su mundo afectivo. Se presentan los principales retos de los educadores en relación con los procesos de socialización de los niños y, finalmente, se proponen algunos modos de observar y documentar las interacciones y el proceso de socialización de los niños.
Finalmente, en los capítulos 11 y 12 se abordan las funciones ejecutivas y el juego como dos elementos integradores y potenciadores del desarrollo infantil. En el capítulo 11 se tratan las funciones ejecutivas en la cotidianidad del niño y se presentan algunas estrategias para la observación de las funciones ejecutivas y de autorregulación desde tres abordajes: una observación natural en un momento de cotidianidad (el comedor), una observación natural en un contexto de juego, y una evaluación indirecta por medio de una lista de chequeo aplicada a los padres de familia, con el fin de identificar las oportunidades de mejora con relación a las funciones ejecutivas.
Por otra parte, en el onceavo y duodécimo capítulo se describen elementos particulares del juego en niños y la manera en la que los educadores, a partir de la observación, pueden conocerlos y potenciar su desarrollo. Se presenta la conceptualización de esta noción desde diferentes perspectivas, así como algunos pioneros que se enfocaron en el juego en cuanto uno de los medios más significativos para promover el desarrollo y el aprendizaje en los niños, los aspectos claves, las características del juego y cómo este se transforma conforme el niño se desarrolla; finalmente, se muestran algunos ejemplos que se pueden usar a la hora de observar a los niños mientras juegan.
En conjunto, los capítulos del libro ofrecen una panorámica de los diversos “hilos de la tela de araña” del desarrollo infantil. En cada capítulo se presenta, primero, una introducción conceptual, y se ofrecen a continuación diversas técnicas de observación y seguimiento del desarrollo. A lo largo del libro se ha procurado promover la utilización de una amplia variedad de técnicas y estrategias de observación, de modo que los educadores infantiles estén capacitados para llevar a cabo un seguimiento del desarrollo infantil y logren diseñar planeaciones pedagógicas que potencien el desarrollo de una forma integral y atenta a la diversidad de ritmos, intereses y contextos de los niños y las niñas.
Dewey, J. (2010). Cómo pensamos (2ª ed.). Paidós.
Fawcett, M. y Watson, D. (2016). Learning through child observation. JKP.
Fandiño, G. (2008). Formación de maestros y maestras para la educación infantil: entre el currículo y la práctica. En A. L. Castro (comp.), Formación de docentes y educadores en educación infantil. Una apuesta clave para el desarrollo integral de la primera infancia (pp. 54-64). Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa (IDIE); Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); Grupo SM; Gobierno de Aragón. https://www.oei.es/historico/idie/EDUCACIONINFANTIL.pdf
Fawcett, M. y Watson, D. (2016). Learning Through Child Observation. Jessica Kingsley Publishers (JKP).
García-Sanz, S., Chocontá, J., Hernández, L. A., Ochoa, G., Restrepo, V. y Hernández, M. F. (2021). Experiencias significativas acerca de la observación del desarrollo infantil como estrategia pedagógica: voces de educadores en formación (manuscrito inédito).
Guzmán, R. J. y Guevara, M. (2010) Concepciones de infancia, alfabetización inicial y aprendizaje de los educadores. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2) 861-872.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2014). Seguimiento al desarrollo integral de las niñas y los niños en la educación inicial (Documento n.º 25). MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. MEN.
Papalia, D. E. y Martorell, G. (2017) Desarrollo humano (13ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Pikler, E. (1984). Moverse en libertad. Desarrollo de la motricidad global. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 5(3), 139-140. https://revistas.usc.es/index.php/reladei/article/view/4944
Poca, N. (2011) La psicomotricidad y la construcción del espacio. Revista de Investigación Scientia, 1(1), 85-93. http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-02292011000100006&lng=es&nrm=iso
Universidad de La Sabana. (2016). Documento maestro para la creación de la Maestría en Desarrollo Infantil. Currículo Universidad de La Sabana.
Wallon, H. (1976). La evolución psicológica del niño. Editorial Crítica.
1. EL DESARROLLO INFANTIL. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR DESARROLLO INFANTIL? *
doi: 10.5294/978-958-12-0610-0.2022.1
Rosa Julia Guzmán Rodríguez
Resumen
En este capítulo se presenta un breve recorrido histórico por las diferentes corrientes en las que se ha basado el estudio del desarrollo infantil, de modo que termina con las perspectivas actuales. Se hace énfasis en la importancia de observar el desarrollo infantil de forma integral, dado que al afectar cualquiera de los ejes del desarrollo se influye en los demás, de la misma manera en que al tocar un hilo de una telaraña se afecta toda su estructura. Se resalta la importancia de orientar las observaciones hacia la planeación de propuestas de trabajo en el aula para promover el desarrollo de los niños, aclarando que, en ningún caso, la observación puede utilizarse con el propósito de clasificar a los niños, y mucho menos para concebir su nivel de desarrollo como algo patológico. La tarea de la educación es promover