Creación Y Evolución. Guido Pagliarino
Читать онлайн книгу.moral de Jesús con parábolas y ejemplos y como las profecÃas veterotestamentarias sobre el MesÃas.
Aparte del caso de la resurrección real y no simbólica de Jesucristo, muchos pasajes bÃblicos hablan útilmente del Dios inefable a través de la simbologÃa, usando analogÃas y metáforas comprensibles, porque los paralelismos y relatos alegóricos se entienden más fácilmente en nuestra psicologÃa al dirigirla al simbolismo. Además, se aprecia que las figuras metafóricas y analógicas bÃblicas (y también en las coránicas) se entienden teniendo en cuenta el étimo de la palabra y no el significado que nos es habitual: como indican los diccionarios etimológicos, la palabra sÃmbolo deriva del verbo griego syn-bállein, es decir reunir: «SÃmbolo: del latÃn symbolum (contraseña), proveniente del griego sÃmbolon, de la familia de symbállô (reunir) de syn- (junto) y bállô (lanzar)» (cf. Giacomo Devoto, Avviamento alla etimologia italiana â Dizionario etimologico, [Florencia: Le Monnier, 1968]). Ese significado se refiere a la costumbre en la Grecia antigua de dividir irregularmente un objeto en dos, de manera que el poseedor de una de las partes pudiera hacerse reconocer en caso de necesidad haciendo coincidir su trozo con el otro en manos ajenas. Si la realidad divina no es comprensible objetivamente por nuestra mente porque es eterna e infinita y no sabemos abarcar la inmensidad y solo con dificultad llegamos a entender un poco algo de la eternidad, confundiendo muchas veces al Ser inmutable con un tiempo que no tiene fin, pero que tiene un inicio, el conocer sin embargo, como pasa a menudo en la Biblia, el significante simbólico y el concepto divino que significa con respecto a una realidad verdadera aunque de por sà inabarcable, permite, por la manera en que está estructurada nuestra psicologÃa, entender lo suficientemente a Dios como para poder aceptar la Revelación.
La situación de la umma con respecto al evolucionismo no es muy distinta de la de la Iglesia, en la cual también hay católicos creacionistas y católicos evolucionistas, mientras que ambas están alejadas de las situaciones de los entornos fundamentalistas y radicalmente creacionistas de cierto cristianismo protestante y del paracristianismo de los Testigos de Jehová en el que, también en el ámbito de los dirigentes, se encuentran integristas que siguen al pie de letra todos los versÃculos de la Biblia, sin distinción entre los históricos y los fabulosos-simbólicos. Esto favorece en Occidente la radicalización de la disputa entre creacionistas y evolucionistas.
En relación con los Testigos de Jehová, me parece más preciso hablar de paracristianos y no de cristianos porque niegan esos pilares del cristianismo (o, si se prefiere, del fenómeno histórico-religioso que se califica con la palabra cristianismo) que son tanto la resurrección y la divinidad de Jesús como verdadero hombre, como la Trinidad: esta última palabra sobre todo que Dios en su Ser eterno e inmutable es también un verdadero hombre, «glorioso y espiritual», según las palabras de San Pablo, es decir el Cristo eterno llamado también el Hijo y esta segunda Persona es, tautológicamente, no solo humana, sino divina, mientras que al ser infinito el amor entre el Padre y el Hijo y por tanto lo que es infinito tiene, por definición, naturaleza divina, este Amor infinito es la tercera Persona, llamada EspÃritu Santo.5
A propósito de la apertura de hecho del Corán a la ciencia moderna y en particular a la teorÃa evolucionista, puede ser digno de atención lo que escribÃa y divulgaba en conferencias un experto occidental del mundo islámico, el médico y egiptólogo francés Maurice Bucaille (1920-1998), entonces al frente de la ClÃnica Quirúrgica de la Universidad de ParÃs y durante mucho tiempo médico de familia del rey Faisal de Arabia Saudita, donde empezó a interesarse a fondo por la religión islámica y su libro sagrado, por lo que en 1976 fue coautor con el escritor Alastair D. Pannell de un estudio sobre Biblia, Corán y ciencia.6 Bucaille consideraba, aunque desde una óptica coránica y no cientÃfica, que la evolución habÃa afectado indistintamente a todos los animales hasta los homÃnidos y con estos se habrÃa producido una bifurcación fundamental y las mutaciones se habrÃan producido de manera distinta a lo largo de la rama de dichos homÃnidos, finalmente extintos, y a lo largo de la de los seres humanos. Bucaille precisaba, al tratar las relaciones entre Corán y ciencia, que con el segundo término se referÃa a una conciencia profundamente establecida y que el Corán era por excelencia un libro religioso y sin embargo para él en las suras se encuentran, en forma alegórica, muchas afirmaciones que parecen anticipaciones lejanas de la verdad cientÃfica hoy reconocida, aunque un hombre del siglo VII no habrÃa podido entender esas referencias. Sin embargo hoy muchos islámicos tienen un conocimiento profundo, no solo del Corán, sino también de las ciencias naturales y las pueden entender bien. Con respecto al Big Bang, para este médico los versÃculos coránicos sobre la creación del mundo se podrÃan aplicar a la teorÃa moderna sobre la formación de del universo y de hecho en el Corán habÃa datos relativos a la existencia una masa gaseosa única, es decir, cuyos principios estaban originalmente juntos y luego se separaban, como se puede ver tanto en la sura 41:11: «Y Dios se dirigió al cielo, que era humo», como en la sura 21:30: «¿Es que no han visto los infieles que los cielos y la tierra formaban un todo homogéneo y los separamos?» Los resultados del proceso de separación habrÃan sido múltiples mundos, una noción que Bucaille encontraba muchas veces en el Corán, como por ejemplo en la sura 1:2: «Alabado sea Alá, Señor del universo». Todo esto para él estaba de acuerdo con los conceptos cientÃficos actuales sobre la existencia de una nebulosa primigenia y un proceso sucesivo de separación de los elementos de esa única masa, con la formación de las galaxias y, en estas, de estrellas originadoras de planetas. A propósito del origen de la vida, para Bucaille era importante la sura 21 en su versÃculo 30: «Y que sacamos del agua a todo ser viviente», afirmación que podÃa referirse, a su parecer, a la teorÃa moderna de que el origen de los seres vivos es acuático.
De las relaciones entre Corán y ciencia se ha ocupado también el posicólogo, poeta, pintor, grabador y ceramista, italiano, pero de ascendencia turco-afgana, Gabriele Mandel. También él ha escrito7 que en las suras, junto a la recuperación de antiguos mitos y leyendas, encontramos descripciones metafóricas que se pueden referir modernamente a la teorÃa evolutiva, en la que Alá crea todos los animales del agua en fases sucesivas, haciéndolo exactamente como él lo quiere: «Y Alá creó todo ser vivo a partir de agua. Y de ellos unos caminan arrastrándose sobre su vientre, otros sobre dos patas y otros sobre cuatro. Alá crea lo que quiere. Es cierto que Alá tiene poder sobre todas las cosas» (sura 24:45) o donde se exhorta al fiel diciendo: «¿Pero qué os pasa que no podéis concebir grandeza en Alá cuando Ãl os creó en fases sucesivas?» (sura 71: 13-14).
Tal vez debido a la consciencia de los doctos expertos de la umma del carácter alegórico de muchas partes del Corán, desde hace tiempo no se han planteado discusiones entre evolucionistas y creacionistas musulmanes, ni, por otro lado, estos segundos han entrado en polémicas con nuestros cientÃficos ateos. Estos últimos se han encontrado con un muro de indiferencia en el desdén general islámico hacia la sociedad occidental, considerada degenerada y enemiga de Dios. Solo cada cierto tiempo las teorÃas evolucionistas son objeto de discusión en los paÃses islámicos. No es realmente una guerra, pero esto se expone con la modernización de las sociedades islámicas, como afirma un conocido profesor de origen iranÃ, Salman Hameed, del Hampshire College de Massachusetts, profundo conocedor del mundo islámico y estudioso del creacionismo y el evolucionismo en la umma. Se ha producido un caso de reacción creacionista en TurquÃa en la primavera de 2009, a pesar de que el paÃs es el más avanzado en la vÃa de la modernización y, en este sentido, del estudio del evolucionismo: en el número de marzo de la revista Ciencia y tecnologÃa (en turco Bilim ve Teknik), que debÃa contener un artÃculo conmemorativo de quince páginas sobre Darwin por el bicentenario de su nacimiento, se publicó en el último momento sin ese reportaje, sin ninguna explicación. Ha creado perplejidad en el entorno cientÃfico el hecho de que la revista estuviera financiada por