Reinventa las reglas. Meg-John Barker
Читать онлайн книгу.algún tipo. Nuestra cultura individualista intenta convencernos de eso para vendernos cosas, por lo que vale la pena cuestionar esa forma de pensar modificando la dureza y la fragilidad por la bondad y la firmeza.
• Debemos monitorizarnos cuidadosamente para asegurarnos de que no mostramos esas carencias a nadie más. Mostrar nuestra vulnerabilidad puede ser el mayor regalo que podemos darnos y podemos dar a otras personas.
• Debemos esforzarnos en perfeccionarnos y corregir nuestros defectos. Todo el mundo es imperfecto y no pasa nada. En lugar de intentar perfeccionarnos, podemos conectar con cómo somos ahora, sabiendo que cambiaremos una y otra y otra vez.
En el siguiente capítulo comenzaremos a ver con más detalle nuestros patrones relacionales, y cómo pueden herirnos y herir a otras personas cuando se fijan o nos estancamos en ellos. El trato bondadoso y firme que hemos explorado en este capítulo resulta vital para este tipo de autoexploración, porque significa que podemos ocuparnos de nuestro yo con la honestidad suficiente para evidenciar nuestros patrones, y con cariño suficiente para observarlos sin martirizarnos.31
Haz la pruebaTus reglas respecto a ti |
Antes de seguir, reflexiona un poco más acerca de tus reglas sobre cómo te relacionas contigo. Generalmente, ¿cómo te ves? ¿De qué manera tiendes hacia el trato duro o frágil?
Haz un plan para ser más una persona bondadosa y firme mientras lees este libro y comprueba cómo te funciona:
• Piensa en algo pequeño y cuidadoso que puedas hacer por ti todos los días.32
• Imagina cómo comenzar y terminar cada día de forma firme y bondadosa.
• Piensa en cómo vas a interactuar con el resto del libro de forma que sea bondadosa también contigo.
1. Puedes leer más sobre esa sensación de carencia en Majid, B. (2008). Ending the pursuit of happiness. Wisdom.
2. Dachis, A. (2011). «How advertising manipulates your choices and spending habits (and what to do about it)». Lifehacker, 25 de julio de 2011. [Disponible online]
3. Si no conoces esos problemas, echa una ojeada al activismo contra la gordofobia como: Cooper, C. (2016). Fat activism. HammerOn Press; y varios de los excelentes proyectos de Stacy Bias en stacybias.net/project-list.
4. Estas ideas se exploran más en profundidad en varios libros:
Botton, A. (2004). Ansiedad por el estatus. Taurus.
James, O. (2007). Affluenza. Vermilion.
Naish, J. (2008). Enough. Hodder and Stoughton.
5. Estos libros ofrecen interesantes reflexiones sobre esa tendencia: Ronson, J. (2015). Humillación en las redes. Ediciones b. Schulman, S. (2016). Conflict is not abuse. Arsenal Pulp Press.
6. Gill, R. y Elias, A. S. (2014). «“Awaken your incredible”: Love your body discourses and postfeminist contradictions». International Journal of Media & Cultural Politics, 10 (2), pp. 179–188.
7. McNamara, B. (2017). «People react to women saying “I know” to compliments». Teen Vogue, 16 de mayo de 2017. [Disponible online]
8. Si quieres saber más sobre ansiedad y depresión, las principales teorías y terapias actuales están cubiertas en el libro de Barker, M., Vossler, A. y Langdridge, D. (Eds.) (2010). Understanding counselling and psychotherapy. Sage Publications.
9. He escrito más sobre este tema en rewriting-the-rules.com/self/mindfulness-aint-way.
10. Lammot, A. (2014). Pájaro a pájaro. Ilustrae.
11. La película de 2017 Get Out es una metáfora aterradora de esto. Para un análisis más en profundidad, recomendaría Eddo-Lodge, R. (2017). Why I’m no longer talking to white people about race. Bloomsbury.
12. Puedes leer más sobre este tema en mi zine sobre mindfulness social en rewritingtherules.files.wordpress.com/2015/07/socialmindfulnesszine.pdf.
13. Poole, S. (2015). «Why the phrase “first world problem” is condescending to everyone». The Guardian, 2 de octubre de 2015. [Disponible online]
14. hooks, b. (2000). All About Love: New Visions. Harper Perennial. [Existe una versión en español descatalogada]
15. Puedes leer sobre este estudio en Butt, T. (2004). Understanding People. Palgrave Macmillan.
16. Recomendaría encarecidamente:
Rowan, J. (2013). Subpersonalities: The people inside us. Routledge; y Stone, H y Stone, S. (2014). Manual del diálogo de voces. Eleftheria.
17. Stone, H. y Stone, S. (2011). Embracing your Inner Critic: Turning self-criticism into a creative asset. HarperCollins.
18. Puedes encontrar más sobre diversas formas de comunicarnos con nuestros yoes en Barker, M.-J. (2017). Plural Selves. [Disponible online]
19. Este ejercicio lo he tomado de Neimeyer, R. A. (2007). Aprender de la pérdida: Una guía para afrontar el duelo. Paidós.
20. Spinelli, E. (2005). The Interpreted World: An Introduction to Phenomenological Psychology. Sage Publications.
21. Gergen, K. J. (2017). El yo saturado: Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Paidós.
22. Plummer, K. (1995). Telling Sexual Stories: Power, Change and Social Worlds. Routledge.
23. Bazzano, M. (2009). «Brave new worlding». Existential Analysis, 20 (1), pp. 9–19.
24. Gran parte de este capítulo está basado en el libro de Batchelor, S. (2008). Budismo sin creencias: guía contemporánea para despertar. Gaia.
25. Bordo, S. (1990). «Reading the slender body». Incluido en M. Jacobus, E. Fox Keller y S. Shuttle-Worth (Eds.), Body/politics: Women and the Discourses of Science. Routledge, pp. 83–112.
26. Jenkins, E. (1999). Tongue First: Adventures in Physical Culture. Virago, p. 7.
27. Chödrön,