La versatilidad de la Biblia. Группа авторов

Читать онлайн книгу.

La versatilidad de la Biblia - Группа авторов


Скачать книгу
ese texto fue pronunciado o escrito? A veces no lo podemos conocer con certeza, pero aun el simple hecho de que algo sea a. C. o d. C. hace la diferencia.

      * ¿Sabemos quién fue el escritor, y qué estaba ocurriendo en su vida y en su circunstancia? ¿De qué manera influiría eso en su escrito?

      * ¿Se menciona en el texto alguna fecha o algún suceso histórico concreto? Si es así, ¿qué nos dice eso respecto a cómo deberíamos entender lo que el texto señala? (por ejemplo, la caída de Jerusalén en Ezequiel 33 influye sobre nuestra manera de leer los capítulos anteriores y posteriores).

      * ¿Qué ocurrió antes de este pasaje y qué sucedió después? ¿Cómo afecta este contexto histórico nuestra manera de entender el pasaje en sí mismo?

      * ¿Cuáles fueron los principales hechos históricos que pudieron haber condicionado la manera en que ese texto se leía o escuchaba? (por ejemplo, Hechos presupone los acontecimientos de Pascua y Pentecostés. No encontraríamos sentido a los sucesos que presenta este libro si no supiéramos que tienen lugar después de aquellos importantes acontecimientos históricos).

      * ¿Qué estaba diciendo Dios en aquel momento, y qué, en circunstancias semejantes, podría estar diciendo Dios ahora?

      Contexto social

      En realidad, éste es un aspecto del contexto histórico. Debemos recordar que Dios creó un pueblo, una comunidad, una sociedad, y que la Biblia muestra que Dios está apasionadamente interesado en los asuntos sociales, económicos y políticos que se presentan en la sociedad. Esto es tan cierto para la iglesia como lo fue para el Israel del Antiguo Testamento. En consecuencia, al leer y predicar la Biblia debemos ser conscientes del contexto social en el que fue escrito y del contexto social en el que lo estamos predicando.

      * ¿Cuál era el trasfondo social y político de este texto? (por ejemplo, la situación de los profetas en el siglo viii a. C.; el Imperio romano en el Nuevo Testamento).

      * ¿Respalda o socava el texto un orden social en particular? ¿Qué clase de sociedad defiende o rechaza el texto?

      * ¿Hay alguna institución política importante, algún concepto o personas en los tiempos bíblicos que tengan peso sobre el significado del pasaje? (por ejemplo, la monarquía, los sacerdotes, los jueces y las cortes de justicia, el Imperio romano, etc.)

      * ¿Apunta este pasaje a una visión alternativa de la manera que debería ser la sociedad (como hacen a veces los Salmos y los Profetas)? ¿Hay valores sociales, económicos y políticos contenidos en el texto?).

      Contexto editorial

      Durante el proceso de formación de la Biblia, en distintas etapas hubo quienes reunieron escritos y dichos de los escritores originales en los libros y secciones de la Biblia que ahora tenemos en el canon. Este proceso editorial (a veces llamado redacción) no fue accidental sino inteligente. La gente reunió los elementos porque consideró que eran más apropiados agrupados de esa manera. Acomodaron el material que disponían con un “mensaje integrado”. Una vez más, al estudiar los libros completos o algunos conjuntos de libros, podemos hacernos preguntas sobre la edición que tuvo lugar en el proceso que les dio la forma en que ahora se encuentran. Por ejemplo, podemos preguntar:

      * ¿Quién fue el escritor/editor del texto (en caso de ser conocido)? (por ejemplo, sabemos que Lucas editó su Evangelio y Hechos). De no conocer sus nombres, ¿qué podemos descubrir acerca de sus intereses o intenciones particulares por la manera en que acomodaron el material? (¿Por qué, por ejemplo, muchos libros proféticos comienzan con un juicio pero concluyen con palabras de esperanza hacia el futuro?)

      * ¿Qué enfatiza el editor por la manera en que acomodó el material? ¿De qué manera logra este énfasis? Por ejemplo, ¿por la repetición de ideas o palabras clave? ¿Haciendo resúmenes o explicaciones? ¿Ubicando algo al comienzo de una serie (como un encabezado) o al final de una serie (como un clímax)?

      * ¿Qué formato global podemos reconocer? ¿Hay algún significado en el modo en el que se ordenó o estructuró el material? (p. ej., Lucas–Hechos, de Jerusalén a Roma).

      * ¿Expresa el editor su opinión a través de secciones o nexos editoriales? ¿O por medio de discursos de personajes importantes? (por ejemplo, muchos de los discursos en Crónicas).

      * ¿O comunica el texto su concepto central de manera implícita, según lo que incluye o excluye, especialmente si podemos compararlo con otros textos? (por ejemplo, comparar lo que Crónicas incluye o excluye con los textos anteriores de Samuel y Reyes).

      Las preguntas presentadas arriba son algunas en las que puede pensar y buscar respuestas mientras estudia el texto de un libro de la Biblia. Por supuesto, hay divisiones más complejas en lo que se conoce como crítica de la redacción, en la cual los estudiosos buscan detectar las fuentes que se encuentran detrás de los diversos libros de la Biblia, para así reconstruir el proceso histórico por el cual fueron reunidos, además de las motivaciones y la agenda teológica de quienes lo hicieron. Existen comentarios especializados que se ocupan detalladamente de estas cuestiones. Aprovéchelos para ver lo que sugieren diferentes eruditos. Sin embargo, recuerde que con frecuencia los investigadores postulan hipótesis y sugerencias en asuntos en los que quizás sencillamente sea imposible alcanzar certeza. Ejercite su propio discernimiento y pregúntese si alguna teoría en particular sobre cierto libro bíblico y su redacción lo ayudan concretamente a entender mejor su mensaje intrínseco, o si solamente sirve para confundirlo y quitarle al libro toda posibilidad de un mensaje coherente.

      Mirar el texto en detalle: descubrir lo que dice

      Además de descubrir todo lo que podamos sobre los diferentes contextos de cada pasaje de la Biblia, como describimos arriba, debemos leer cuidadosamente el texto y tratar de entender con claridad lo que dice y significa. Ésa es la tarea de la exégesis. Esa sección corresponde al paso 2b en el Cuadro 1 Estudiar un pasaje de la Biblia.

      Exégesis significa literalmente ‘extraer’ y, cuando lo aplicamos a un texto, quiere decir extraer el significado propuesto para él. Exégesis es la tarea de explicar, dejar en claro y sacar a la luz lo que el escritor original quiso decir en su propio contexto a las personas a quienes les estaba hablando en ese momento.

      La exégesis cuidadosa es el punto de partida de todas las preguntas hermenéuticas y las aplicaciones que deberían derivarse. Un texto particular en la Biblia puede haber adquirido en la vida del pueblo de Dios un significado mayor del que el autor original pudo haber anticipado; pero, aun así, siempre debemos comenzar preguntándonos qué quiso decir el autor en primer lugar cuando escribió o dijo aquello. La exégesis intenta acercarse lo más posible a aquel propósito original, reconociendo que quizás no estemos siempre absolutamente acertados, y que tal vez nunca podamos tener la certeza completa de que realmente estamos entendiendo lo que el escritor quiso decir. Pero la exégesis es una tarea que se orienta en esa dirección.

      Supongamos que usted está leyendo uno de mis libros. Quizás encuentra un párrafo difícil de entender y se pregunta qué quise decir cuando lo escribí. Usted podría escribirme o mandarme un correo electrónico, incluso telefonearme y preguntar: “Estoy leyendo su libro y en la página 57 dice esto. Quiero estar seguro de entender claramente lo que quiso decir. Por favor explíqueme lo que se propuso comunicar. ¿Qué estaba tratando de decir?”. Lamentablemente, los escritores de la Biblia ya no se encuentran vivos y disponibles. Pero hacer la exégesis es como tener una conversación telefónica imaginaria con el autor, preguntándole qué quiso decir cuando escribió lo que estamos leyendo. No queremos construir nuestro propio significado; pretendemos saber, hasta donde sea posible, lo que el escritor quiso decir.

Figura-2.jpg

      Figura 2: Los dos horizontes

      Aquí se combinan la autoría divina y la humana de la Biblia. Nuestro enfoque principal para averiguar con precisión lo que Dios quiere decir a través de un pasaje es prestar atención exegética cuidadosa a lo que el escritor humano quiso decir cuando escribió. Observe la figura 2. La Biblia se originó en el horizonte de su propio mundo a medida que Dios le habló


Скачать книгу