Protestas y movilizaciones sociales en el Golfo de México. Группа авторов

Читать онлайн книгу.

Protestas y movilizaciones sociales en el Golfo de México - Группа авторов


Скачать книгу
Los movimientos sociales en Tabasco y sus efectos en el proceso de democratización política, 1970-2012

       Cirilo Antonio Guzmán

       Ana Lily Oropeza Aguilar

       2.2. El movimiento magisterial en la región Orizaba-Zongolica

       Jemyna Rueda Hernández

       Manuel Hernández Pérez

       2.3. Las emociones políticas manifestadas en los movimientos sociales de una comunidad nahua

       Georgina Hernández Ríos

       2.4. La movilización en torno a la Universidad Veracruzana: Politización y legitimidad

       Ernesto Treviño Ronzón

       2.5. Explotación petrolera y resistencia en la región Papantla-Poza Rica

       Martín Gerardo Aguilar Sánchez

       3. Movilizaciones contra la inseguridad y los feminicidios

       3.1. La incidencia del movimiento de mujeres en Veracruz: las Solicitudes de Alerta de Violencia de Género en el Estado

       Layda Jacqueline Estrada Bautista

       3.2. La movilidad de centroamericanos por el Golfo complejo más allá de lo vulnerador y esperanzador

       Mario Pérez Monterosas

       Alejandra Uribe

       3.3. Disputar los derechos de las víctimas: Estructuras de oportunidades y performance político en Veracruz

       Erick Alfonso Galán Castro

       4. Movilizaciones indígenas

       4.1. “Yo canto pensamientos de mi mente popoluca”. Movimientos de reivindicación étnica entre jóvenes de Sayula de Alemán, Veracruz

       José Carlos López López

       4.2. Entre el liderazgo y la representación política: límites del gobierno local en Santiago Sochiapan, Veracruz

       Claudia Tomic Hernández Rivera

       4.3. ¿Qué es la cultura de la resistencia? El caso de los yokot´an de Buena Vista-Tamulté de las Sabanas

       José Prisciliano Hernández Hernández

       José Luis Hernández Morales

       4.4. Militancias disidentes, construcción de ciudadanía y reivindicaciones del derecho al desarrollo: acciones directas contra la inseguridad en una comunidad totonaca

       Daniel Bello López

       4.5. La Ley de derechos y cultura indígena en Tabasco de 2009, políticas en respuesta a identidades, acciones colectivas y movimientos sociales

       Felipe Javier Galán López

      La primera versión de los artículos reunidos en este libro fue presentada en el Foro Regional del Golfo: Acción colectiva y movimientos sociales, realizado en octubre del 2017 en la ciudad de Xalapa, Veracruz, a iniciativa de la Red de Estudios de los Movimientos Sociales, con el objetivo de visibilizar el complejo conjunto de problemas sociales y políticos presentes en buena parte de los estados que integran el Golfo de México: Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Campeche.

      Antes de vencerse el plazo para presentar ponencias, la comisión organizadora del Foro había recibido casi 100 trabajos correspondientes a los diversos ejes temáticos que estructuraron la discusión académica. Esta compilación de textos, datos, estadísticas, interpretaciones, contextos y perspectivas metodológicas que constituyó ese importante quehacer académico, corría el riesgo de quedar confinada en la biblioteca de los especialistas y a no circular públicamente. Por ello decidimos realizar una especie de criba, asequible para todo público, de los mejores trabajos y presentarla a través de un libro no sólo actualizado y riguroso, sino también interesante de leer. Todos los trabajos aquí incluidos son producto de investigadores, profesores y estudiantes que llevan años trabajando y reflexionando en torno al tema que abordan. En ese sentido, no encontramos improvisación en ellos.

      Por otra parte, es necesario mencionar que los textos que integran el libro son principalmente sobre temas que atañen a los estados de Veracruz y Tabasco. En un largo trayecto histórico, estos estados han quedado a merced de sistemas políticos autoritarios y se podría decir que han llegado con “retraso” al proceso democrático, pues ciertas estructuras corporativas y prácticas autoritarias perviven incluso hasta hoy. Esta región, que tiene en el petróleo al elemento articulador de sus economías, constituye uno de los motores de la producción petrolera y petroquímica del país. Alrededor de esta industria se han redefinido las relaciones laborales y la acción colectiva de los trabajadores sindicalizados, de confianza y los llamados transitorios.

      Por añadidura, se trata de entidades impactadas significativamente por la delincuencia organizada en distintos ámbitos, por ejemplo: la frecuencia en delitos como los secuestros, las desapariciones o la trata de blancas es tan alta que las cifras de inseguridad constantemente baten sus propias plusmarcas; el hecho de que sistemas políticos autoritarios o en transición sean los encargados de brindar seguridad, permite por supuesto el desarrollo de la impunidad y las injusticias. Un ejemplo extremo e increíblemente repelente de ello sería la gran fosa de Colinas de Santa Fe, que debe erigirse como un recordatorio a todos los veracruzanos y los mexicanos de hasta dónde puede llegar el grado de descomposición del tejido social.

      De igual manera, Veracruz y Tabasco tienen una fuerte presencia migrante, donde las personas en esta condición, tanto nacionales como internacionales, son sujeto de toda una serie de agravios, abusos y daños a su dignidad. La utilización de los migrantes como mano de obra de la delincuencia es recurrente, y ciertas zonas de esta región se han vuelto emblemáticas al respecto. Se une a estos fenómenos el crecimiento de los feminicidios, las mujeres son objeto de una cultura patriarcal agravada por la descomposición social.

      En respuesta a estos procesos encontramos el activismo de los colectivos y la resistencia de amplios sectores de la sociedad que buscan salidas a estas graves situaciones.

      El libro se presenta a través de cuatro capítulos con temáticas generales. En el primer capítulo temático, Resistencias a los proyectos neo-extractivistas, se abordan tópicos relacionados con los megaproyectos en Tabasco y Veracruz, y se plantean problemas generales y específicos como las cuestiones ambientales, la lucha social contra la instalación de las hidroeléctricas o el impacto de la reforma energética en las regiones petroleras tanto del norte como del sur del estado de Veracruz. Además, en


Скачать книгу