Hitos de la anatomía aatológica hasta el siglo XX a nivel mundial y nacional. Francisco Rigail Arosemena

Читать онлайн книгу.

Hitos de la anatomía aatológica hasta el siglo XX a nivel mundial y nacional - Francisco Rigail Arosemena


Скачать книгу
pensamiento y las facultades mentales, al contrario que Aristóteles, que situaba estas funciones en el corazón.

      Para el inicio de nuestra Era aparece: Galeno de Pérgamo (griego: Γαληνός, Galēnos; latín: Claudius Galenus) Pérgamo, Grecia, 130 - † Roma, 200), más conocido como Galeno, fue un médico griego. Sus puntos de vista dominaron la medicina europea a lo largo de más de mil años. Se le dio el nombre de Claudio en la Edad Media, pero esto parece ser un error historiográfico que se subsanó en la Edad Moderna.

      A los veinte años Galeno se convierte en therapeutes (discípulo o socio) del dios Asclepio en el Asclepeion de Pérgamo durante cuatro años, donde iniciaría sus estudios de medicina. Después abandonaría el templo para ir a estudiar a Esmirna, Corinto. En estos primeros años toma contacto con la obra del célebre médico Hipócrates de Cos, que sería su principal referente a lo largo de su carrera.

GalenoΓαληνός
Galen detail.jpg

      Claudio Galeno. Litografía de Pierre Roche Vigneron, ca. 1865

      Galeno terminaría su carrera en Alejandría, Egipto, la antigua capital de los Tolomeos y principal centro cultural del Mediterráneo. Galeno aprendería aquí la importancia de los estudios anatómicos y fisiológicos para la medicina, diseccionaría cadáveres y entraría en contacto con la obra de importantes anatomistas como Herófilo y Erasístrato.

      Debido a que en la antigua Roma la disección de cadáveres estaba prohibida por la ley, Galeno realizó estudios diseccionando animales como cerdos o monos. Esto condujo a que tuviera ciertas ideas equivocadas sobre el cuerpo humano. Galeno pasó el resto de su vida en la corte imperial, escribiendo y llevando a cabo experimentos. Hizo vivisecciones de muchos animales con el fin de estudiar la función de los riñones y de la médula espinal.

      El gran prestigio del que gozó, no limitado a Roma, se debió en parte a su gran actividad literaria, con más de cuatrocientos textos, de los que nos han llegado unos ciento cincuenta.

      La obra de Galeno se basa en la tradición hipocrática, a la que une elementos del pensamiento de Platón y Aristóteles, que recibe a través del estoicismo de Posidonio. Además, tuvo una excelente formación que le permitió conocer en profundidad las distintas escuelas médicas del momento y añadir a todo ello sus contribuciones originales.

      • Identificó siete pares de nervios craneales.

      • Demostró cómo diversos músculos son controlados por la médula espinal.

      • Demostró que es el cerebro el órgano encargado de controlar la voz.

      • Demostró las funciones del riñón y de la vejiga.

      • Demostró que por las arterias circula sangre, y no aire (como pensaban Erasístrato y Herófilo).

      • Descubrió diferencias estructurales entre venas y arterias.

      • Describió las válvulas del corazón.

      • Describió diversas enfermedades infecciosas (como la peste de los años 165-170) y su propagación.

      • Dio gran importancia a los métodos de conservación y preparación de fármacos, base de la actual farmacia galénica.

      • Su tratado Sobre el Diagnóstico de los Sueños (De Dignotione ex Insomnis Libellis, en latín) describe los sueños (es decir, las ensoñaciones) y afirma que éstos pueden ser un reflejo de los padecimientos del cuerpo.

Image

      En tanto, desde el velo del Medioevo (s.V al XV), nos empieza a llegar alguna escena sistematizada o no de disección, cirugía, conocimiento, y pictografía de anatomía, como tímida apertura en su historia. (s.XII: en las universidades europeas la enseñanza de la anatomía se realiza sin practicar autopsias: la Iglesia Católica declara “inviolable” el cadáver humano).

      Comentaremos episódica anécdota, a manera de ilustración:

      La cirugía, -a pesar de ser una jerarquía separada de la Medicina, conjuntamente con los barberos (Artesanos)- fue mejorando por la traducción al latín de libros árabes, y algunos cirujanos medievales, escribieron sobre el tema: Practica chirurgiae (1180), por Ruggero Frugardi, de Parma; Anathomia, fruto de la “experiencia directa” de Mondino de Luzzi (1275-1326), “maestro de anatomía”; Henri de Mondeville (1260-1320), “precursor de la cirugía” en Montpellier; y su discípulo, Guy de Chauliac, “maestro de la cirugía” autor de: Chirurgia magna (1363) (Sutcliffe, 1993:27-31).

Image

      Mondino de Luzzi diseccionó cuerpos humanos para aprender anatomía, pero interpretó incorrectamente gran parte de lo que observó.

      En la península ibérica, en 1391, la Universidad de Lérida, recibe un privilegio del Papa Juan I, mismo que le permite cada tres años hacer la disección de un condenado después de su muerte.

      Desde 1442, en un hospital del Monasterio de Guadalupe, en la Extremadura oriental, a impulso de los monjes Jerónimos, y bajo indulto del Papa Eugenio IV, se permiten hacer “anatomías” del cuerpo humano (Oliva, 1984:19-21).

      El Papa Juan II, en 1477 autoriza dos disecciones humanas anuales, al gremio de cirujanos y barberos de Valencia; y, en ese año, durante el reinado de los Reyes Católicos, con la fundación del Protomedicato, es cuando por primera vez se controla la práctica profesional de la medicina.

Image

      Mencionamos –en este recorrido– a la Cofradía de barberos y cirujanos de Zaragoza, constituida con la finalidad de atender a los heridos del zaragozano Hospital de Nuestra Señora de Gracia, que en 1466 los médicos se unieron a los cirujanos y, en 1472 tomó la denominación de Cofradía de San Cosme y San Damián. En el año 1488 la citada Cofradía recibió la concesión de privilegios por parte del Rey Fernando El Católico, entre ellos la posibilidad de realizar “anatomías” o disecciones en el referido Hospital, aunque revela López Piñero -cita de Oliva-, que la práctica regular de disecciones comienza recién en 1550.

Image

      Hospital Nuestra Señora de Gracia

      Oliva Aldamiz (1984, 22-27), nos refiere conceptos de patología en los cirujanos: Dionisio Daza Chacón (1510-1596): Práctica y Teoría de la Cirugía en Romance y Latín (Valladolid, 1528); Andrés Laguna: Anatomica Methodus (1535) y, Francisco Hernández (1517-1587) médico de los hospitales del Monasterio de Guadalupe, donde funcionaba un prestigioso centro de perfeccionamiento para cirujanos y médicos y graduados. Practicó en Guadalupe disecciones de cadáveres humanos, de acuerdo con los supuestos del movimiento encabezado por Vesalio, que fue amigo personal suyo. En 1570, Felipe II lo nombró “protomédico general de nuestras Indias, islas y tierra firme del mar Océano” y, con órdenes “tocantes a la historia de las cosas naturales que habéis de hacer en aquellas partes”. En la Nueva España, Hernández residió en la ciudad de México donde –además-, practicó la medicina


Скачать книгу