La industria del creer. Joaquín Algranti

Читать онлайн книгу.

La industria del creer - Joaquín Algranti


Скачать книгу
>

      Algranti, Joaquín

      La industria del creer: sociología de las mercancías religiosas . -1a ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos, 2014.- (Sociedad y religión; 0)

      E-Book.

      ISBN 978-987-691-297-6

      1. Sociología de la Religión. I. Algranti, Joaquín, dir. II. Semán, Pablo, prolog. III. Título.

      CDD 306.6

      Diseño de tapa: Luciano Tirabassi U.

      Foto de tapa: Julia Martínez Ciarlo

      Armado: Hernán Díaz

      © Los autores, 2013

      © Editorial Biblos, 2013

      Pasaje José M. Giuffra 318, C1064ADD Buenos Aires

      [email protected] / www.editorialbiblos.com

      Hecho el depósito que previene la Ley 11.723.

      No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.

      ¡Bienaventurados los tiempos que pueden leer en el cielo estrellado el mapa de los caminos que le están abiertos y que deben seguir por la luz de las estrellas! Para ellos todo es nuevo y no obstante familiar; todo significa aventura y no obstante todo les pertenece. El mundo es vasto y, no obstante, está al alcance, pues el fuego que arde en su alma es de la misma naturaleza que las estrellas […] Ser y destino, aventura y acabamiento, existencia y esencia, son entonces nociones idénticas. Pues la cuestión que engendra la epopeya como una respuesta creadora de formas se expresa así: ¿Cómo puede la vida devenir esencia?

      Georg Lukács, Teoría de la novela

      Agradecimientos

      Para que este libro dejara de ser un proyecto y se convirtiera en una realidad, fue necesario que confluyeran tres circunstancias diferentes que merecen su reconocimiento diferenciado. Primero, es preciso agradecer a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y, dentro de ella, al Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT), por el financiamiento recibido a través del proyecto PICT 2010-0524 titulado “Espacio de producción cultural y religión en Buenos Aires. Análisis comparado de las estrategias de producción y circulación de bienes simbólicos en el mundo evangélico”. Sin el apoyo económico y el reconocimiento institucional hubiera sido ciertamente más difícil reunir el tiempo, los recursos y los esfuerzos colectivos que involucran una investigación académica de estas características. También van nuestros agradecimientos para el espacio físico y simbólico en el que se radicó nuestro trabajo: nos referimos al CEIL del Conicet y más específicamente al Área de Sociedad, Cultura y Religión. Éste fue el escenario de reuniones, lecturas, presentaciones y debates del grupo en cada uno de los pasos de la investigación. El proyecto se vio enriquecido, a su vez, por la literatura y la experiencia acumulada del centro en el estudio de las formas sociales de las religiones en la Argentina. Por último, queremos agradecer especialmente a los entrevistados y sus instituciones. Los registros de campo en todas sus versiones fueron posibles gracias a la disposición, pero también al interés de la mayoría de los entrevistados por conocer y en algún grado apropiarse del proyecto, a través de sugerencias, recomendaciones sobre aspectos que no habían sido contemplados inicialmente, contactos con personas del medio, el obsequio de materiales, la invitación a eventos, actividades, cursos, seminarios, campañas y encuentros, y en algunos casos la lectura de los artículos. Gracias, entonces, a las editoriales Peniel, San Pablo, Paulinas, Ágape, Bonum, Kairós, la editorial de los Hermanos Libres, Deva’s, Kehot Lubavitch Sudamericana, el mensuario El Puente, la Fundación El Arte de Vivir; las bandas de música Atzmus, Klandestino y Kyosko, las iglesias evangélicas Vientos de Cambio, Presencia de Dios y Rey de Reyes y la Universidad Católica, la Universidad CAECE y el Área de Bioética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Cada una de estas organizaciones, a través las personas que las habitan, contribuyeron a moldear el alma y la forma del libro.

      Prólogo

      Las industrias culturales y la transformación del campo religioso: procesos y conceptos

      Pablo Semán

      ¿Cuál es el papel de las industrias culturales en la vida religiosa de nuestra sociedad? ¿Cómo operan los proyectos editoriales y musicales vinculados a instituciones religiosas en la conformación de lo que solemos llamar “campo religioso”? ¿Cuál es su significación para el surgimiento de las creencias religiosas? ¿Cuál es su aporte a los procesos de cambio religioso de la Argentina contemporánea? En el horizonte dispuesto por estas preguntas se inscribe la contribución que realiza este volumen. Una respuesta tentativa a esos interrogantes, surgida de la lectura y el análisis del libro, nos dice que la presencia de las industrias culturales revela la transformación del campo religioso y, al mismo tiempo, plantea la necesidad de ajustar nuestros conceptos para captar su situación actual. Concluiremos que el desarrollo de las industrias culturales del campo religioso supone una actividad plena de consecuencias para la vida de las iglesias y para nuestra concepción de las mismas, y nos permite divisar una nueva fuerza motriz en el campo religioso y, simultáneamente, el juego de orientaciones que se enfrentan en ese campo. Esa misma respuesta incluye otro enunciado: si en el campo de lo que llamaremos “la tradición religiosa” las industrias culturales densifican una experiencia previamente definida, en el de la innovación las industrias culturales producen creencias e instituciones en las que lo sagrado abarca nuevas prácticas, se afina con los ideales individualistas y favorece milagros subjetivos. Así concluiremos que las industrias culturales operan en la configuración del campo religioso multiplicando sus agencias, reforzando tradiciones, pero, también, favoreciendo la emergencia de creencias que se distancian de la tradición cristiana en general y favorecen consensos transversales sobre los supuestos de la Nueva Era.[1]

      En lo que sigue trataré de justificar esta lectura. Pero antes que nada, en un lenguaje casi coloquial, integrando el protocolo con las cuestiones sustantivas, quiero expresar mi agradecimiento al editor y a los autores que decidieron solicitarme este prólogo, por la consideración y por la oportunidad de diálogo tan profundo que ha creado. En este mismo sentido y yendo directamente al valor que posee este volumen y permite articular el argumento que voy a desarrollar, es necesario subrayar que esta investigación obedece a un esfuerzo de largo aliento, colectivo y sistemático. La magnitud de sus datos y análisis es la que permite la interpretación que desarrollaré. Los autores intentaron observar e interpretar las mismas dimensiones y procesos en diversos escenarios y elaboraron sus escritos en diálogo con el editor y entre ellos mismos; en este sentido, cristaliza una dinámica de trabajo sólida y productiva. Es que el alcance de una investigación realizada en estas condiciones supera con holgura las posibilidades de un investigador solitario, por más productivo que sea su perfil. Una misma intelección aplicada a una serie más amplia de objetos produce mayor saturación de los datos, permite comparaciones y conclusiones de mayor alcance. Una circunstancia asociada a lo anterior es que la continuidad y el incremento de la actividad científica que se han dado en nuestro país constituyen un proceso que subyace en esta investigación, que ha sabido aprovechar tales circunstancias de la mejor manera posible. Tenemos aquí el resultado del proyecto de investigadores jóvenes que ponen su empeño en un trabajo colectivo para maximizar el rendimiento de la actividad, creando una escala más amplia de investigación que debe satisfacer, entre otras, las siguientes condiciones: formación de becarios jóvenes y diálogos con las generaciones de investigadores de trayectoria más dilatada, redes de interlocución actualizadas en cuanto a los problemas de investigación, enfoque de fenómenos empíricos novedosos. No es frecuente que estas condiciones se cumplan aunque debería ser la regla para obtener lo que la investigación como empresa colectiva precisa. En este caso, y con provecho para elaborar la mirada abarcativa que intentaré, las mencionadas condiciones se cumplen.

      En lo que sigue desarrollaré tres cuestiones que hacen a la lectura que propongo para este volumen. En primer lugar, quisiera destacar el ámbito conceptual al que nos dirige


Скачать книгу