Manual para estudiar textos académicos. Mara Glozman
Читать онлайн книгу.los fines de nuestro manual conviene, además, que consideremos otros efectos de esta composición sociocomunicacional y tecnológica actual: la emergencia de determinados géneros discursivos surgidos del funcionamiento de los dispositivos con pantalla, en especial de los dispositivos móviles, que acompañan justamente el movimiento de las personas durante cada una de sus actividades diarias y/o que operan como medio de difusión y comunicación de figuras públicas, instituciones, organizaciones políticas, organismos. Pensemos, pues, en las formas de intervención en redes sociales como el Facebook, en las características textuales del género “tweet”, en los rasgos lingüísticos y los tipos de enunciados de los “comentarios” en línea. Estos no solo son actualmente objeto de análisis y descripciones de los especialistas, sino también material para la producción literaria. En efecto, hay novelas, relatos y cuentos que versan sobre estas formas o que están producidos a partir de chats, tweets (tuits), intervenciones en Facebook. Circula, incluso, el término “tuiteratura”, que busca explicar las prácticas literarias que trabajan con estas tecnologías.
Existen también otras dimensiones que merecen consideración. Cuando estamos frente a ciertos materiales habituales en soporte digital –diarios, sitios web, redes sociales– las relaciones entre “texto” y “otros elementos”, o entre “elementos lingüísticos” y “no lingüísticos” son en ocasiones simbióticas, no resultan siempre sencillamente delimitables y marcan de alguna manera el ritmo de la atención: en la pantalla se enlazan y aparecen frases, enunciados, textos, imágenes, “links” (enlaces hacia otra página de internet), ventanas emergentes y otro tipo de mecanismos que intervienen en los procesos de lectura, sobre los cuales vamos sucesivamente colocando nuestra mirada.
¿Pero qué acontece cuando nos aproximamos a textos que presentan un formato más “tradicional”, menos articulado por estas tramas multimodales, es decir, esos otros textos cuya dinámica de lectura no responde a las prácticas actualmente habituales de la comunicación cotidiana?
Cuando precisamos abordar esos textos más extensos, generalmente producidos de manera autónoma de las imágenes (muchos de ellos previos a la “era digital”), que forman parte de los materiales que solemos leer como bibliografía en los cursos y seminarios de formación institucional, se ponen en juego diversas cuestiones. Pueden incluso surgir dificultades, porque requieren una forma de la actividad a la que muchos no están acostumbrados: se trata de textos que precisan otro ritmo de lectura, otras dinámicas y otra relación con el tiempo. Para quienes están “naturalmente” habituados a las modalidades del lapso breve, de los tweets y sus 140 caracteres, la lectura de material bibliográfico trae un gran desafío, desafío que involucra también al cuerpo: paciencia –pues son textos que van desarrollando las cuestiones de a poco, con idas y vueltas, citas y refutaciones–, atención continua en un mismo objeto, cierta actividad pausada de las manos, que acompañan la lectura con el ejercicio del subrayado y de las anotaciones, sean estas manuscritas en los márgenes de las hojas o bajo la forma de comentarios en la lectura digital.
Aquí introducimos otro aspecto relevante de las prácticas de estudio, que aparecerá en distintos momentos de este manual: la necesidad de incorporar la práctica del subrayado y la anotación, la pregunta y la interrogación escrita del y sobre el texto con el que estamos trabajando. En este punto, si la lectura se realiza en pantalla, precisará ser acompañada por herramientas que habiliten este ejercicio: algunos dispositivos cuentan con esta posibilidad; en otros casos será necesario disponer de otra herramienta complementaria para realizar anotaciones, comentarios y preguntas. Estudiar con textos requiere, como andamiaje fundamental, la articulación integrada de procesos de lectura y escritura.
Actividad Nº 4
Lea con atención el siguiente tweet:
UNESCO en español Verified accountþ@UNESCO_es 64 lenguas indígenas centroamericanas podrían desaparecer de aquí al año 2050 http://bit.ly/1NrkKdx #centroamérica |
1. Busque información sobre la UNESCO.
a. ¿Cuándo fue creada?
b. ¿Cuáles son sus principales objetivos? Para ello puede visitar su página web (www.unesco.org).
c. Señale toda la información que se provee en el tweet. Tome en cuenta no solo el enunciado que se publica, sino también el lugar en el que aparece, la página web y el hashtag (etiqueta precedida por el símbolo numeral #) al que se hace referencia.
2. ¿Cuál es el propósito de este tweet? ¿Con qué finalidad se publica?
3. Reflexione en torno a las ventajas y a las desventajas de las publicaciones en esta red social.
Ventajas:
Desventajas:
4. En el artículo de la página de la UNESCO al que se reenvía en el tweet se mencionan los siguientes datos:
• Se estima que para el año 2050, 64 lenguas indígenas centroamericanas que están amenazadas van a desaparecer; están en peligro 8 lenguas en Costa Rica, 4 en Belice, 2 en El Salvador, 23 en Guatemala, 8 en Honduras, 11 en Nicaragua y 8 en Panamá.
• Herramientas de software como traductores en línea, correctores gramaticales y ortográficos, así como navegadores para la utilización de las lenguas en internet se están empoderando a una gran gama de usuarios que son hablantes nativos de las lenguas dominantes.
• UNESCO crea un manual de ruta centroamericano para salvar lenguas indígenas.
• Solo 5 % de las lenguas del mundo están representadas en internet, lo que sugiere a este medio como una herramienta de transmisión intergeneracional y de documentación para las lenguas en peligro que no está siendo utilizada.
• Más del 50 % de las 6700 lenguas que se hablan hoy están en peligro de desaparecer en el año 2050. Y esto tiene efectos negativos evidentes en el desarrollo social y el empoderamiento individual.
5. A partir de estos datos adicionales, escriba un breve artículo cuyo título recupere el enunciado del tweet: “64 lenguas indígenas centroamericanas podrían desaparecer de aquí al año 2050”. El texto no debe superar las quince líneas.
Actividad Nº 5
Lea con atención la siguiente información que se publica en la página de la UNESCO:
¡Los idiomas sí que cuentan!
La UNESCO promueve la diversidad lingüística y el plurilingüismo
Los idiomas, y sus complejas consecuencias en la identidad, la comunicación, la integración social, la educación y el desarrollo, son elementos de importancia estratégica para los pueblos y el planeta Tierra.
Hay una conciencia cada vez mayor de que los idiomas desempeñan una función esencial en el desarrollo, al garantizar la diversidad cultural y el diálogo intercultural, y también en la consecución de la educación para todos y el fortalecimiento de la cooperación, la construcción de sociedades del conocimiento integradoras y la conservación del patrimonio cultural, así como en la movilización de la voluntad política para aplicar los beneficios de la ciencia y la tecnología al desarrollo sostenible.
Por lo tanto, es urgente adoptar medidas para estimular un compromiso internacional de amplio espectro con miras a la promoción del plurilingüismo y la diversidad lingüística, que comprenda la salvaguardia de las lenguas en peligro de desaparición.
Habida cuenta de que las cuestiones relativas a las lenguas son fundamentales para todos los ámbitos del mandato de la UNESCO, la Organización promueve una estrategia interdisciplinaria para el plurilingüismo y la diversidad