Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento. Antonio Rafael Fernández Paradas
Читать онлайн книгу.ORTÍZ, Antonio. Sociedad y Estado en el siglo XVIII español. Barcelona, 1976, p. 494.
[10] Una completa relación bibliográfica se encuentra en REYERO, Carlos y FREIXA, Mireia. Pintura y escultura en España. 1800-1910. Madrid: Cátedra, 1995.
[11] GÓMEZ MORENO, María Elena. Breve Historia de la escultura española. Madrid, 1952, p. 187.
[12] CID PRIEGO, Carlos. “Damián Campeny, escultor religioso del periodo neoclásico”. Butlletí de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi, nº 6, 1992, pp. 31-59.
[13] SANCHEZ CANTÓN, Francisco Javier. “San Francisco de Asís en la escultura española”. Discurso leído por Dn. ... el día 20 de junio de 1926; y contestación de Elías Tormo y Monzó. Madrid, Tipografía artística, 1926.
[14] Ibid., pp. 31-33.
[15] PARDO CANALÍS, Enrique. Escultores del Siglo XIX. Madrid: C.S.I.C., 1951.
[16] [Ob. cit.], p. 4.
[17] Ibid., pp. 7-10.
[18] GAYA NUÑO, Juan Antonio. Arte del siglo XIX, Colecc. Ars Hispanie. Madrid: Ed. Plus Ultra, 1962.
[19] Íbid., p. 69.
[20] AZCÁRATE, José María de. “El Arte al servicio de las devociones del pueblo cristiano”. En Arte Sacro y Concilio Vaticano II. León, 1963, Junta Nacional Asesora de Arte Sacro, 1964, p. 275.
[21] GUARDINI, Romano. “Imagen de culto e imagen de devoción”. En La esencia de la obra de Arte. Madrid: Cristiandad, 1960, pp. 15-39.
[22] RAMSEYER, Jean Philip. “La palabra y la imagen. Liturgia, arquitectura, arte sacro”. San Sebastián, 1967, p. 180.
[23] Martínez Montañés y la escultura andaluza de su tiempo. Dirección General de Bellas Artes, Comisaría de Exposiciones, 1971.
[24] MADRAZO, Pedro de. “Exposición de pinturas. 1842”. Revista de Madrid, nº 10, la quincena octubre 1842, pp. 393-407.
[25] MADRAZO, Pedro de. “Bellas Artes. Génesis del Arte Cristiano”. El Renacimiento, t. I, entrega 3m 28 de marzo, 1847, pp. 47-48.
[26] MADRAZO, Federico. “Discurso leído por D…. En la Academia de San Fernando el 23 de mayo de 1846”. En HERRERO GARCÍA, Miguel. “Un discurso de Madrazo sobre arte religioso”. AE, año XVII, II de la 3ª época, Tomo XIV, Cuarto trimestre, 1942, pp. 13-20.
[27] En este extremo hace referencia a Horacio (Arte Poética). Descriptas servare vices operumque colores Cur ego si nequeo ignoroque, poeta salutor? (¿Porqué han de llamarme poeta, si no sé cómo se distinguen los colores ni darle a cada obra su lugar?)
[28] Estas explicaciones nos la dio Domingo Sánchez-Mesa Martín al hilo de un curso de doctorado en la Universidad de Málaga en 1978 frente a la “Dolorosa” del Cister de Pedro de Mena. Magistral lección que debemos seguir difundiendo y un maestro a quien hay que recordar y honrar.
[29] CAVEDA, José. Memorias para 1a historia de la Real Academia de San Fernando y de las Bellas Artes en España, desde el advenimiento al trono de Felipe V hasta nuestros días. Vol. II. Madrid: Imp. y Libr. de Manuel Tello, 1868, p. 145.
[30] ALFONSO, Luis. “El arte al final del siglo”. La Ilustración Española y Americana, año 34, nº 31, 22 de agosto 1890, p. 103. En lo que se refiere a la pintura de tema religioso, en donde insiste en la falta de fe como carencia para resolver la eficacia de la obra y del asunto vid. Ibid. nº 34, p. 223, cit, por ÁLVAREZ LOPERA, José. “La crisis de la pintura religiosa en la España del siglo XIX”. Cuadernos de arte e iconografía, nº 1, 1988, pp. 81-120.
[31] Escultor académico, formado en la de san Fernando y en Roma, en donde conoció a Ponzano, trabajó el tema clásico y el religioso, este interpretado al modo de la de Historia al decir de OSSORIO. Vid. OSSORIO BERNARD, Manuel. Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX. Madrid: Imp. Manuel Moreno, 1864, ed. facsímil, Ed Gaudí, 1975, p. 504.
[32] Discurso de Dn. José Pagniucci Zumel leído en Junta Pública de 13 de noviembre de 1859: en Discursos leídos en las recepciones y actos públicos celebrados por la Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Fernando desde 19 de junio de 1839. Tomo I, Madrid, Imp. Manuel Tello, 1872, p. 78.
[33] Alumno de Sabino de Medina en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, consigue la pensión para Roma en 1864, en donde trabaja y participa en certámenes con escultura religiosa, como el “San Juan de Dios” con el que consigue 2º medalla en la Nacional de 1864. Participa en la decoración escultórica de la iglesia de San Francisco el Grande de Madrid. Ingresa como académico de San Fernando el 1 de diciembre de 1872, y posteriormente fue su director. OSSORIO Y BERNARD, Manuel, [Ob. cit.], p. 422. PARDO CANALÍS, Enrique. “El San Juan de Dios, de Elías Martín”. Goya, nº 112, 1973, p. 257.
[34] Discursos leídos ante la Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Fernando en la recepción pública de Dn. Elías Martín en día 1º de diciembre de 1872, Madrid, Imp. Manuel Tello, 1872, p. 6.
[35] Ibid. p. 19.
[36] Formado en la Academia y en Roma, eligió los temas mitológicos y la estética neoclásica como base de su propuesta. OSSORIO Y BERNARD, Manuel, [ob. cit], pp. 437-439. PARDO CANALÍS, Enrique. “El escultor Sabino de Medina”. Revista de Archivos y Bibliotecas y Museos, nº 3-4, 1978, p. 67.
[37] Discursos leídos ante la Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Fernando en la recepción pública de Dn. Elías Martín en día 1º de diciembre de 1872, Madrid, Imp. Manuel Tello, 1872,