Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento. Antonio Rafael Fernández Paradas
Читать онлайн книгу.de outubro de 2002. SERUYA, Ana (dirección). Lisboa: instituto Português de Conservação e restauro, 2002. 194 p. PALOMINO DE CASTRO, A. El museo pictórico y escala óptica. Madrid: Aguilar, 1988. 564 p.
[56] CARRASCÓN LOPÉZ DE LETONA, Ana. “Preparaciones, dorado y policromía de los retablos en madera” [PDF] [en línea]. Retablos: Técnicas, materiales y procedimientos. CD. Noviembre de 2004. Grupo Español de Conservación. 2ª ed. Valencia: Universidad Politécnica. 2004. p. 1-18
[57] BARTOLOMÉ GARCÍA, Fernando R. “Aportaciones a un glosario de policromía”. Actas do Congresso Internacional Policromía. A escultura policromada religiosa dos séculos XVII e XVIII: Estudo comparativo das técnicas, alterações e conservação em Portugal, Espanha e Bélgica: Lisboa, 29, 30 e 31 de outubro de 2002. SERUYA, Ana (dirección). Lisboa: instituto Português de Conservação e restauro, 2002. 194 p.
[58] GÓMEZ GONZÁLEZ, María Luisa [et al.] “Estudio analítico de la policromía castellana del siglo XVII”. Actas do Congresso Internacional Policromía. A escultura policromada religiosa dos séculos XVII e XVIII: Estudo comparativo das técnicas, alterações e conservação em Portugal, Espanha e Bélgica: Lisboa, 29, 30 e 31 de outubro de 2002. SERUYA, Ana (dirección). Lisboa: instituto Português de Conservação e restauro, 2002.
[59] Son sustancias o materiales sólidos en forma de pequeñas partículas separadas, y coloreadas, que al mezclarse con otras sustancias más o menos fluidas (aglutinante) las hace partícipes de su color. Los pigmentos usados desde la Antigüedad son de origen natural o artificial. Los naturales se clasifican, según su procedencia, en vegetal, animal y mineral. Y mediante ellos, se pueden determinar o caracterizar las obras enclavándolas en un momento concreto.
[60] Son sustancias que mantienen tanto las partículas de pigmentos como de cargas inertes, unidas entre sí, cohesionadas, y a su vez con el soporte o la capa anterior. Los aglutinantes de yema de huevo aportarán más luminosidad frente a los aglutinantes de colas o gomas, siendo el más luminoso el óleo.
[61] BRUSQUETAS GALÁN, Rocío. Técnicas y materiales de la pintura española en los siglos de oro. Madrid: Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 2002, 531 p. ISBN: 84-930030-3-4 pp.121-122
[62] SÁNCHEZ-MESA MARTÍN, Domingo. La policromía en las esculturas de Cano. Granada: Centenario de Alonso Cano en Granada. D. L. GR 375-1975
[63] PRADO CAMPOS, Beatriz. Estudio comparativo de la policromía aplicada a la escultura exenta de los siglos XV al XVIII en Antequera, Málaga: motivos ornamentales y técnicas pictóricas [en línea]. Sevilla: Secretariado de publicaciones Universidad de Sevilla, 2011, 476 p. ISBN: 9788469477441
[64] PACHECO, Francisco. El arte de la pintura. Bassegoda i Hugas, Bonaventura (Ed., Introd. y notas) Madrid: Cátedra. 2001, 728 p.
[65] Herramienta de hueso o madera con una punta plana y otra afilada.
[66] PRADO CAMPOS, Beatriz. Estudio comparativo de la policromía aplicada a la escultura exenta de los siglos XV al XVIII en Antequera, Málaga: motivos ornamentales y técnicas pictóricas. Sevilla: Secretariado de publicaciones Universidad de Sevilla, 2011.118 p.
[67] PRADO CAMPOS, Beatriz. Estudio comparativo de la policromía aplicada a la escultura exenta de los siglos XV al XVIII en Antequera, Málaga: motivos ornamentales y técnicas pictóricas. Sevilla: Secretariado de publicaciones Universidad de Sevilla, 2011.108-109 p.
[68] Op. Cit. 99 p.
[69] También denominadas esmaltes.
[70] GONZÁLEZ ALONSO, Enriqueta (1997-266). Tratado del dorado, plateado y su policromía. Tecnología, conservación y restauración. Valencia: Universidad Politécnica, 1997, 320 p.
[71] CARRASÓN LÓPEZ DE LETONA, Ana. “Las técnicas de dorado en los siglos XVII y XVIII en España”. Actas do Congresso Internacional Policromía. A escultura policromada religiosa dos séculos XVII e XVIII: Estudo comparativo das técnicas, alterações e conservação em Portugal, Espanha e Bélgica: Lisboa, 29, 30 e 31 de outubro de 2002. SERUYA, Ana (dirección). Lisboa: instituto Português de Conservação e restauro, 2002. 194 p.
[72] DE LA FUENTE RODRÍGUEZ en GONZÁLEZ ALONSO, Enriqueta (1997-266). Tratado del dorado, plateado y su policromía. Tecnología, conservación y restauración. Valencia: Universidad Politécnica, 1997, 320 p.
[73] BARTOLOMÉ GARCÍA, Fernando R. “Aportaciones a un glosario de policromía”. Actas do Congresso Internacional Policromía. A escultura policromada religiosa dos séculos XVII e XVIII: Estudo comparativo das técnicas, alterações e conservação em Portugal, Espanha e Bélgica: Lisboa, 29, 30 e 31 de outubro de 2002. SERUYA, Ana (dirección). Lisboa: instituto Português de Conservação e restauro, 2002. 240 p.
6 Puesta en escena y escultura animada: dramaturgia e ingenios
Juan Antonio Sánchez López
Desde fechas recientes, la historiografía viene subrayando la obsesión hiperrealista del Barroco español por dotar de vida a las imágenes. Tal premisa explica el manifiesto interés popular por convertir las creaciones escultóricas en imaginativos collages, donde la incorporación de postizos supo aliarse con otros recursos extraescultóricos, a modo de atrezzo suntuario, de tremendo impacto escenográfico y hondo significado iconográfico (Fig. 1). Tampoco podrá obviarse, sobre el particular, la configuración de una dramaturgia ad hoc, heredada en última instancia del mundo medieval, que tiene como gran protagonista a la escultura animada, mediante la generalización de ingenios mecánicos y toda suerte de dispositivos móviles que la convierten, en toda regla, en un “actor vivo” del Gran Teatro del Mundo, además de resaltar sus valores como un producto cultural idiosincrásico de los Siglos de Oro.
Fig. 1. El desarrollo de los actos penitenciales justifica la progresiva teatralización de los ritos de la Semana Santa y la espectacularidad de la puesta en escena de la Semana Santa barroca.
1.LITURGIA, PARALITURGIA E IMAGEN PROCESIONAL
En el Occidente cristiano, la milenaria experiencia de la Antigüedad en la utilización de esculturas automatizadas fue sabiamente explotada durante el período medieval, en su aplicación al desarrollo dramatúrgico y espectacular de la liturgia y paraliturgia de la Navidad, Epifanía, Semana Santa, Pascua de Resurrección y Asunción. Pese a las prohibiciones y recelos que fueron sucediéndose a partir del XVI, la pervivencia de esculturas automatizadas se mantuvo en los dispositivos específicos de los retablos, en el discurso de la fiesta callejera y en los ritos