Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento. Antonio Rafael Fernández Paradas
Читать онлайн книгу.las vestimentas y las joyas donadas por los fieles pertenecientes a la hermandad. El primer ejemplo realizado es el de la iglesia de los Desamparados de Valencia, construido entre 1652 y 1667 donde en la Antigüedad había un templo dedicado a Esculapio[26]. Con posterioridad se van a realizar entre otros el del santuario de Guadalupe en Cáceres, 1688-1689, el de la Virgen de las Angustias en Granada, 1664-1671, el de la Virgen de la Victoria en Málaga, 1700, y el de la Virgen del Rosario de la iglesia dominica de Santa Cruz la Real en Granada, 1744-1773. En Hispanoamérica la obra más suntuosa es la capilla del Rosario del convento de Santo Domingo de Puebla (Fig.20), concluida en el año 1690 por fray Diego Gorozpe[27].
Fig. 20. Capilla de la Virgen del Rosario, Puebla, México.
3.1.Los camarines de la Virgen de la Victoria en Málaga y de la Virgen del Rosario en la iglesia de Santo Domingo de Granada
3.1.1.Santuario de Nuestra Señora de la Victoria de Málaga. Datos históricos
En el lugar donde se halla el santuario se encontraba en 1487 el campamento del rey Fernando durante el asedio a la ciudad musulmana de Málaga. Ese mismo año se levantó una pequeña ermita para albergar la imagen de la Virgen con el Niño, que se encontraba en el campamento del monarca y a la que se atribuye la conquista de la ciudad, por lo que recibió el nombre de Virgen de la Victoria. En 1492 los mínimos de San Francisco de Paula fueron autorizados a fundar su casa matriz en ese lugar, construyendo una iglesia, consagrada en 1518.
En 1691 el primer conde de Buenavista ofrece ampliar la iglesia para construir una capilla como enterramiento familiar. Finalmente en 1693 se decide derribar la iglesia y construir una nueva bajo el patrocinio del conde Buenavista, que contó con la colaboración del fraile mínimo Alonso de Berlanga y la dirección arquitectónica de Felipe de Unzurrúnzaga, inaugurándose en 1700.
En el año 1835 se desamortiza el convento de los Mínimos, el claustro se convierte en hospital militar y la iglesia se integra en la diócesis de Málaga.
Tras la salida de los militares en los últimos años, el claustro fue adquirido por la Sociedad Pascual, que ha procedido a su restauración para convertirlo en un hospital privado.
La nueva construcción inaugurada en el año 1700 incorpora tras el presbiterio una torre camarín organizada en tres niveles: en la parte inferior, la cripta panteón de los condes de Buenavista y Villalcázar; en la zona intermedia, el tramo de escaleras con la capilla privada, y en la parte superior, el camarín de la Virgen de la Victoria, que es visible desde la nave central de la iglesia a través del hueco del retablo mayor.
Se han dado dos interpretaciones acerca de esta organización tripartita de la torre. Por un lado, Juan Temboury habló de la inspiración formal e iconográfica en los ejercicios espirituales de san Ignacio, con la teoría de la composición de lugar y las meditaciones sobre el pecado, las postrimerías y el reino de los cielos. Por otro lado, Santiago Sebastián, apoyándose en un relieve existente en la cripta inspirado en el libro más importante de la mística barroca, el Pia desideria del jesuita Herman Hugo (1588-1626), piensa que la estructura tripartita de la torre y el programa iconográfico, posiblemente realizado por fray Alonso de Berlanga, se inspiran en las tres partes del libro de Herman Hugo: la vía purgativa, la vía iluminativa y la vía unitiva.
La cripta panteón está adornada con relieves en estuco blanco sobre fondo negro, que desarrollan el triunfo de la muerte sobre todas las edades de la vida. El frente está presidido por el altar y los mausoleos con las esculturas arrodilladas del I Conde de Buenavista y su esposa, sobre los que campea una vanitas de la muerte, que lleva en la mano izquierda un ramo de rosas y en la derecha una balanza en la que pesa una calavera con una corona y un rosario (Fig. 21). En el tramo de escaleras se hallan grandes relieves de san Francisco de Paula arrodillado renunciando al pontificado, el Salvador y los bustos de los doce apóstoles. Por último, el camarín con planta octogonal representa una gloria de la Virgen, con el trono de la Virgen de la Victoria en el centro (Fig. 22), y las paredes adornadas con yeserías polícromas, que representan los temas de las letanías marianas[28].
Fig. 21. Cripta de la iglesia de la Victoria, Málaga.
Fig. 22. Camarín de la iglesia de la Victoria, Málaga.
3.1.2.Camarín de la Virgen del Rosario, convento de Santa Cruz la Real, Granada
Está considerado como la obra cumbre del camarín andaluz. El camarín se halla en el brazo izquierdo del crucero de la iglesia de Santo Domingo, perteneciente al monasterio de Santa Cruz la Real, fundado por los Reyes Católicos en terrenos que correspondían a los reyes de Granada[29].
Las obras se iniciaron en el año 1744, posiblemente bajo la dirección de José de Bada y la intervención de Luis de Arévalo, finalizando la decoración en el año 1773. En el exterior hay un gran retablo de estípites poblado de ángeles y querubines, que señala a la Virgen como Regina angelorum. Fue realizado por el retablista Blas Moreno de 1726 a 1756. “Centenares de figuras de ángeles y querubines aparecen envueltos con estípites y cornisas, invadiéndolo todo en graciosa confusión, haciéndose arquitectura con esta decoración exuberante y bellamente arbitraria que fue designada por sus contemporáneos con el despectivo nombre de la pepitoria, insertándose en ella medallones con episodios y figuras bíblicas”[30].
Fig. 23. Retablo del Camarín de la Virgen del Rosario, convento de Santo Domingo, Granada.
Detrás del retablo se halla el camarín alto, al que se accede por unas escaleras, que conducen al antecamarín llamado de Lepanto, en el que se utiliza el mármol de Lanjarón y se cubre con una compleja composición de bóvedas[31]. A continuación, se accede al camarín, donde se halla la Virgen, rodeada de una riquísima decoración barroca de pinturas de perspectivas arquitectónicas, realizadas por Tomás Ferrer, puertas, pilastras, estípites, óculos, trompas y la cúpula, adornados con espejos planos, esféricos y cóncavos, con los que se busca la creación de un espacio irreal y supraterrenal, una gloria celestial, donde triunfa la Virgen del Rosario(Figs. 23-26). La cúpula parece inspirarse en modelos andalusíes y recuerda las bóvedas nervadas de Guarino Guarini. En lo más alto se halla una estrella, que alude a la Virgen como Stella matutina[32].
Fig. 24. Virgen del Rosario, detalle del busto y del Niño Jesús.
Fig. 25. Detalle del retablo del Camarín de la Virgen del Rosario, convento de Santo Domingo, Granada.
Fig. 26. Camarín de la Virgen del Rosario, convento de Santo Domingo. Granada.
3.2.Los sagrarios de las cartujas de Granada y del Paular. Lucena y Priego
Obras cumbres del Sancta Santorum fueron los sagrarios realizados por Hurtado Izquierdo en las cartujas de Granada y del Paular, que tuvieron sus consecuencias en los de Lucena y Priego, realizados por seguidores de su estilo.
El sagrario de la iglesia de San Mateo de Lucena fue atribuido por Gallego Burín a José de Bada, Taylor lo atribuyó a Teodosio Sánchez de Rueda, y Valverde Madrid, al sacerdote, pintor y arquitecto lucentino Leonardo Antonio de Castro (1656-1745). Fue comenzado en 1740 y finalizado en 1772. Se halla situado a los pies de la iglesia con entrada por la nave de la epístola a través de una portada