Elaboración de tesis, tesinas y trabajos finales. Группа авторов
Читать онлайн книгу.1) • Plantear un problema y su posible solución, o
• una pregunta cuya respuesta contribuya al conocimiento,
• una propuesta de acción a partir de un diagnóstico, o
• la elaboración de un producto (estético, tecnológico, metodológico, cultural) que pueda
aplicarse en un contexto real.
2) Articularse lógicamente.
3) Evitar abordajes panorámicos.
4) Circunscribirse a un objeto concreto y abordable a partir de los conocimientos que ha adquirido el alumno a lo largo de la Carrera de grado y según su perfil profesional.
5) Privilegiar la observación empírica sin despojarla de los encuadres conceptuales.
6) Llevar a cabo una indagación con objetivos de alcance académico y/o profesional.
BIBLIOGRAFÍA
Becker Howard, S. (2011). Manual de escritura para científicos sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
Botta, M. (2002). Tesis, monografías e informes. Buenos Aires: Biblos.
Cubo de Severino, L. (2012). Escribir una tesis. Manual de estrategias de producción. Córdoba: Comunic-arte.
Koval, S. (2011). Manual para la elaboración de trabajos académicos. Investigar y redactar en el ámbito universitario. Buenos Aires: Temas.
Mendicoa, G. (2003). Sobre tesis y tesistas. Buenos Aires: Espacio.
Menin, O. y Temporetti, F. (2005). Reflexiones acerca de la escritura científica. Rosario: Homo Sapiens.
Pampillo, G.; Aren F. B.; Klein, I.; Méndez, A.; Verdino, T. (2010). Escribir. Antes yo no sabía que sabía. Buenos Aires: Prometeo.
Phillips, E. M. y Pugh, Derek S. (2000). Cómo obtener un doctorado. Manual para estudiantes y tutores. Madrid: Gedisa Editorial (Biblioteca Educación, Herramientas Universitarias).
Romano Yalour, M. y Tobar, F. (1998). ¿Cómo hacer tesis y monografías sobre políticas, servicios y sistemas de salud? Buenos Aires: Ediciones ISALUD.
Suárez, F. (Comp.). (2002). Tesis en Maestría y Doctorado en Saber Administrativo. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.
Witker, J. (1986). Cómo elaborar una Tesis en Derecho. Madrid Editorial: Civitas.
NOTAS
1. Se llevó a cabo un relevamiento no exhaustivo pero que incluyó a una diversidad de universidades públicas y privadas de Argentina. Agradecemos al Lic. Pablo Stropparo por su colaboración en esta búsqueda y en la sistematización de la información.
2. Esta enumeración proviene de los Reglamentos de Tesis, Tesinas o Trabajos Finales consultados a partir de las páginas institucionales de diferentes universidades nacionales públicas y privadas.
3. El subrayado es nuestro.
4. “Una caracterización bastante aceptada de tesis doctoral es que tiene que ser una contribución original al conocimiento científico” (Suárez, 2002, p. 137).
5. Resolución 1168/97 del Ministerio de Cultura y Educación. Anexo. Punto 1. Carreras de Posgrado.
6. Sostenemos que el problema que se plantee el graduando sea de índole empírica para evitar caer en una monografía, riesgo no poco común entre alumnos de grado cuando tratan de abordar un problema de envergadura teórica.
7. Una monografía puede escribirla un alumno que está cursando sus primeras materias universitarias.
8. Sobre esta última ver Capítulo 2.
9. Si bien los conceptos diseño y proyecto en el marco de un proceso de investigación no son sinónimos, no abundaremos aquí en sus diferencias.
10. Ver capítulo 3.
11. “En la cultura científica anglosajona se denomina papers a los avances de información (casi borradores) sobre la investigación en curso… El Informe a diferencia del paper debe tener el rigor de un documento con cierto carácter de concluido, destinado a la discusión pública y a su posterior publicación” (Menin y Temporetti, 2005, p. 58-59).
12. “… hay que insistir en aquello de la tesis no es una novela. Ni siquiera un cuento de formato clásico. Tampoco es la bella narración de un fenómeno dado. Es algo más complejo, sujeto a exigencias tanto formales cuanto sustanciales. Es cierto también que esas exigencias o requisitos no son fijos ni inmutables” (Menin y Temporetti, 2005, p. 30). Las consideraciones que hace esta autora respecto de una Tesis, podemos aplicarlas también a la redacción de un trabajo final de grado.
CAPÍTULO 2
La evaluación como práctica social institucionalizada
¿Evaluando procesos o sólo productos?
Graciela Resala
INTRODUCCIÓN
Los lectores que hayan recorrido la introducción y el primer capítulo, ya contarán con las herramientas conceptuales que les permitan reflexionar sobre qué es un trabajo final, una tesis o tesina, conocerán algunas de las diferencias que se establecen entre estos productos académicos; y habrán podido reconocer la importancia del trabajo final de integración en la formación académica así como su relevancia para la futura inserción profesional-laboral del titulado.
Establecimos anteriormente 1 que todo trabajo académico sigue al menos tres pasos: diseño, elaboración y evaluación; en este capítulo nos referiremos a este último, la evaluación. Veremos que, en el nivel universitario, ésta se torna el paso más codiciado de sortear porque de su éxito depende la tan ansiada titulación.
Comenzamos proponiendo una analogía de la evaluación con la investigación científica y por ello desarrollaremos sus diferentes componentes siguiendo una lógica similar. La evaluación será, entonces, nuestro objeto de investigación y del vasto campo de la práctica de la evaluación educativa, focalizaremos en aquella llevada a cabo en el nivel de la educación universitaria de grado.
Así, a lo largo del capítulo vamos a identificar los elementos constitutivos de todo proceso de evaluación. A saber:
¿Cuál es el objeto de evaluación?: ¿el rendimiento del alumno/a, la actividad del docente, la calidad de los curricula, la concreción de la propuesta académica de la Universidad?
¿Qué se evalúa?: ¿procesos de enseñanza y de aprendizaje o productos finales obtenidos?
¿Quiénes evalúan? ¿El alumno/a (autoevaluación), el Tutor o el Tribunal Evaluador (heteroevaluación)?
¿Qué instrumento se utilizan para recoger