Fútbol. Detlev Brüggemann

Читать онлайн книгу.

Fútbol - Detlev Brüggemann


Скачать книгу
Estos principios adquieren un relieve especial en el entrenamiento de base, pues los niños y jóvenes, al contrario que los adultos, no han aprendido, por lo general, a entrenar de forma tan autónoma ni con la conciencia de responsabilidad por su propio rendimiento y por su salud.

      Calentamiento

      Antes de cualquier tipo de desgaste corporal elevado, el corazón, el sistema circulatorio y la musculatura han de prepararse para dicha carga. Este llamado programa de calentamiento antes de cada competición o sesión de entrenamiento sirve para estimular al corazón, de forma que produzca un mayor número de pulsaciones y mueva un volumen de sangre mayor en cada una de ellas. De esta forma se pone en circulación más sangre y se lleva más eficazmente a los músculos, que efectúan el trabajo corporal propiamente dicho. El músculo se calienta, adquiere mayor capacidad de estiramiento y, por tanto, de rendimiento dinámico. Un músculo preparado, caliente, tiene mayor capacidad de resistencia y menos riesgo de lesión que uno “frío”, en el cual un desgaste súbitamente elevado (un sprint, un disparo a puerta, un giro rápido) puede dar lugar a distensiones y a roturas fibrilares.

      El entrenamiento infantil y juvenil debería estar también precedido de un programa regular de calentamiento. El joven deportista debería aprender desde un primer momento que los ejercicios preparatorios son un requisito indispensable para obtener la máxima capacidad de rendimiento y para conservar la propia salud. Este calentamiento, de unos 15 a 25 min de duración, se inicia con carreras lentas, esto es, sólo con carga de estímulo para el sistema cardiocirculatorio y para el sistema musculoligamentario, para pasar después, con tareas diversas, a la carga de competición propia de la modalidad. Aquí el balón debería estar desde el inicio en el centro de la actividad, sobre todo en el entrenamiento infantil y juvenil, y las diferentes tareas deberían tener un carácter lúdico, sin presión por el rendimiento.

      Gimnasia

      Los ejercicios gimnásticos sirven para preparar y mantener la mayor movilidad posible de las articulaciones y una elevada capacidad de carga de la musculatura. Aquí se estiran los músculos y tendones de todas las articulaciones del cuerpo con movimientos lentos, adecuados a las funciones de las diferentes articulaciones y músculos, y se llevan poco a poco a su máxima eficacia funcional, alternando con ejercicios de descarga (tareas de relajación).

      Los niños y jóvenes disponen en todos los ámbitos del deporte de una flexibilidad mayor que la del adulto. Estas condiciones, favorables para la capacidad de aprendizaje deportivomotor del joven (aprendizaje de formas de movimiento difíciles) no hacen superflua en modo alguno la gimnasia de ejercicio regular. La flexibilidad del hombre, determinada básicamente por la estabilidad y la capacidad dinámica de sustentación de tendones y ligamentos en las zonas articulares, disminuye poco a poco con el paso de la edad. El motivo es, por un lado, la fijación y condrificación de la estructura ósea, determinadas por el desarrollo; por otro, la pérdida progresiva de elasticidad de músculos, tendones y ligamentos, determinada por la edad.

      Por ello, los ejercicios gimnásticos regulares sirven también para conservar, de forma amplia y duradera, la movilidad como una condición esencial para el alto rendimiento deportivo. Un músculo sometido a carga insuficiente o inexistente (p. ej., escayolado durante largo tiempo) experimenta una regresión. Se vuelve más delgado y pierde así capacidad de rendimiento. Los ligamentos y tendones se acortan, se contraen en la práctica, si no se mueven de forma regular y constante.

      Como los ejercicios gimnásticos de estiramiento y relajación, y también los de fortalecimiento, se realizan por lo general de pie o en el suelo, esto es, en posición de descanso, no suponen ningún desgaste en términos prácticos para el sistema cardiocirculatorio. Su inserción, por tanto, en el programa de calentamiento, como una forma de recuperación activa, es especialmente ventajosa.

      Carga y recuperación

      La alternancia entre unas tareas de entrenamiento con carga física elevada y otras que facilitan la recuperación del sistema cardiocirculatorio, y también de la musculatura, es la configuración más eficaz del entrenamiento para la mejora de las capacidades fundamentales de la condición física.

      Las cargas físicas producen fatiga y, por tanto, una reducción de la capacidad de rendimiento del músculo y del sistema cardiocirculatorio. Las reservas de energía del cuerpo se reducen. Un desgaste ininterrumpido plantearía al cuerpo humano y a sus órganos una exigencia desmesurada, y terminaría agotando todos sus depósitos de energía. Dado que un músculo fatigado pierde elasticidad y capacidad de resistencia, lo que provoca una merma de la destreza motora del hombre, todo sobreesfuerzo físico conlleva un riesgo creciente para el restablecimiento de la capacidad de rendimiento deportivo. Esto incluye también la disposición al rendimiento y a la frescura mental. El jugador necesita fases de recuperación. Con ellas obtiene a largo plazo una cantidad suplementaria de energía, mayor que la cantidad consumida, que en caso de entrenamiento regular va poco a poco habilitando para un mayor rendimiento corporal, esto es, una mayor duración del rendimiento. En este contexto se habla de la llamada ganancia física del entrenamiento (aumento del rendimiento–supercompensación). No obstante, los descansos no implican inactividad absoluta. Pueden ocuparse con tareas que planteen una exigencia escasa al sistema cardiocirculatorio y que permitan descender la frecuencia cardíaca, elevada por la carga efectuada, al valor de partida previo a dicha carga (pulsación en reposo), por lo menos por debajo del valor de 120 pulsaciones por minuto. Por ello, estos descansos se conocen también como “recuperación activa”.

      Este principio de carga y recuperación activa se aplica de la misma forma para el entrenamiento en todas las categorías de edad. Ciertamente, entre la edad infantil y la pubertad no se da apenas el riesgo de un sobreesfuerzo físico en el ámbito de la resistencia. Cuando el niño está fatigado sencillamente deja de correr y de jugar y descansa. No obstante, la fatiga implica, también en la edad escolar, un menor gusto por el movimiento y el juego y, por ello, una menor disposición al rendimiento, que en esta edad influye poderosamente sobre el aprendizaje, en sus ámbitos coordinativo y también mental-psíquico. Con la entrada en la fase del desarrollo puberal aparecen en un primer plano motivaciones como la ambición, el afán de notoriedad y el deseo de reconocimiento, originado por una inseguridad psíquica general acerca del papel que uno desempeña. Estas motivaciones pueden en ocasiones inducir al joven a una exigencia desmedida de su fuerza física. En este estadio crítico del desarrollo, el entrenamiento inadecuado, con fases de recuperación inexistentes o insuficientes, puede acarrear perjuicios a la salud.

      Variación

      El cambio entre unas formas de entrenamiento exigentes físicamente y otras más de recuperación introduce ya una cierta variación de contenidos en el entrenamiento. No obstante, se debería prestar especial atención, sobre todo tratándose del trabajo con niños y jóvenes, al efecto que puede tener sobre la motivación una configuración variada del entrenamiento, también en períodos de varios días.

      Se trata del estímulo de la novedad, que despierta la curiosidad ya en la edad escolar y mueve a emplearse más a fondo. Dirigiendo la actividad sobre cosas, situaciones y tareas nuevas o novedosas se favorece –como se ha demostrado experimentalmente– el desarrollo de todas las capacidades cognitivas, importantes también para la práctica del buen fútbol, y se amplía y profundiza el caudal de experiencias como fundamento de las formas de comportamiento deportivo.

      No obstante, por variación no deberíamos entender la completa novedad de las tareas planteadas al jugador. Un número excesivo de tareas en sucesión demasiado rápida crea confusión e inseguridad. Las experiencias y habilidades se cimentan siempre sobre lo ya conocido.

      El entrenamiento implica repetición regular. En este sentido, una parte de una tarea conocida puede ser nueva o diferente, como, por ejemplo, una ampliación complementaria de dicha tarea o una regla de juego modificada en un partido por lo demás conocido. La idea novedosa, el objetivo nuevo dentro de una tarea ya dominada son ya suficientes para despertar el interés y reforzar la disposición al rendimiento, sobre todo en las edades infantil y juvenil. La monotonía y los modelos de entrenamiento repetidos esquemáticamente provocan pronto el desinterés. Quien ya sabe con antelación lo que se pide y lo que se hace en el entrenamiento tenderá a experimentarlo como una obligación


Скачать книгу