Las venas abiertas de América Latina. Eduardo Galeano

Читать онлайн книгу.

Las venas abiertas de América Latina - Eduardo  Galeano


Скачать книгу
Fondo Monetario Internacional facilita el desembarco de los conquistadores

       Los Estados Unidos cuidan su ahorro interno, pero disponen del ajeno: la invasión de los bancos

       Un imperio que importa capitales

       Los tecnócratas exigen la bolsa o la vida con más eficacia que los marines

       La industrialización no altera la organización de la desigualdad en el mercado mundial

       La diosa tecnología no habla español

       La marginación de los hombres y las regiones

       La integración de América Latina bajo la bandera de las barras y las estrellas

       «Nunca seremos dichosos, ¡nunca!», había profetizado Simón Bolívar

       Siete años después

      LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

      Edición 50º aniversario

      Las venas abiertas de América Latina / Eduardo Galeano; ilustrado por Tute.- 2ª ed.- Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2021.

      Libro digital, EPUB.- (Biblioteca Eduardo Galeano)

      Archivo Digital: descarga

      ISBN 978-987-629-453-9

      1. Narrativa Uruguaya. I. Tute, ilus. II. Título.

      CDD U863

      © Fideicomiso Eduardo Galeano

      © 2010, Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A.

      <www.sigloxxieditores.com.ar>

      Diseño de colección: Tholön Kunst

      Diseño de portada: Ana C. Zelada & Rompo

      Ilustraciones de cubierta e interiores: Tute

      Digitalización: Departamento de Producción Editorial de Siglo XXI Editores Argentina

      Primera edición argentina en formato digital: 2014

      Segunda edición argentina en formato digital: abril de 2021

      Hecho el depósito que marca la ley 11.723

      ISBN edición digital (ePub): 978-987-629-453-9

      A ellos, y a los muchos amigos que me alentaron en la tarea de estos últimos años, dedico el resultado, del que son, claro está, inocentes.

       Montevideo, fines de 1970

       Proclama insurreccional de la Junta Tuitiva en la ciudad de La Paz, 16 de julio de 1809

      Ciento veinte millones de niños en el centro de la tormenta

      La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder. Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América Latina, fue precoz: se especializó en perder desde los remotos tiempos en que los europeos del Renacimiento se abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en la garganta. Pasaron los siglos y América Latina perfeccionó sus funciones. Este ya no es el reino de las maravillas donde la realidad derrotaba a la fábula y la imaginación era humillada por los trofeos de la conquista, los yacimientos de oro y las montañas de plata. Pero la región sigue trabajando de sirvienta. Continúa existiendo al servicio de las necesidades ajenas, como fuente y reserva del petróleo y el hierro, el cobre y la carne, las frutas y el café, las materias primas y los alimentos con destino a los países ricos que ganan, consumiéndolos, mucho más de lo que América Latina gana produciéndolos. Son mucho más altos los impuestos que cobran los compradores que los precios que reciben los vendedores; y al fin y al cabo, como declaró en julio de 1968 Covey T. Oliver, coordinador de la Alianza para el Progreso, «hablar de precios justos en la actualidad es un concepto medieval. Estamos en plena época de la libre comercialización…».

      Cuanta más libertad se otorga a los negocios, más cárceles se hace necesario construir para quienes padecen los negocios. Nuestros sistemas de inquisidores y verdugos no solo funcionan para el mercado externo dominante; proporcionan también caudalosos manantiales de ganancias que fluyen de los empréstitos y las inversiones extranjeras en los mercados internos dominados. «Se ha oído hablar de concesiones hechas por América Latina al capital extranjero, pero no de concesiones hechas por los Estados Unidos al capital de otros países… Es que nosotros no damos concesiones», advertía, allá por 1913, el presidente norteamericano Woodrow Wilson. Él estaba seguro: «Un país –decía– es poseído y dominado por el capital que en él se haya invertido». Y tenía razón. Por el camino hasta perdimos el derecho de llamarnos americanos, aunque los haitianos y los cubanos ya habían asomado a la historia, como pueblos nuevos, un siglo antes de que los peregrinos del Mayflower se establecieran en las costas de Plymouth. Ahora América es, para el mundo, nada más que los Estados Unidos: nosotros habitamos, a lo sumo, una sub-América, una América de segunda clase, de nebulosa identificación.

      Es América Latina, la región de las venas abiertas. Desde el descubrimiento hasta nuestros días, todo se ha trasmutado siempre en capital europeo o, más tarde, norteamericano, y como tal se ha acumulado y se acumula en los lejanos centros de poder. Todo: la tierra, sus frutos y sus profundidades ricas en minerales, los hombres y su capacidad de trabajo y de consumo, los recursos naturales y los recursos humanos. El modo de producción y la estructura de clases de cada lugar han sido sucesivamente determinados, desde fuera, por su incorporación al engranaje universal del capitalismo. A cada cual se le ha asignado una función, siempre en beneficio del desarrollo de la metrópoli extranjera de turno, y se ha hecho infinita la cadena de las dependencias sucesivas, que tiene mucho más de dos eslabones, y que por cierto también comprende, dentro de América Latina, la opresión de los países pequeños por sus vecinos mayores y, fronteras adentro de cada país, la explotación que las grandes ciudades y los puertos ejercen sobre sus fuentes internas de víveres y mano de obra (Hace cuatro siglos, ya habían nacido dieciséis de las veinte ciudades latinoamericanas más pobladas de la actualidad).

      Para quienes conciben la historia como una competencia, el atraso y la miseria de América Latina no son otra cosa que el resultado de su fracaso. Perdimos; otros ganaron. Pero ocurre que quienes ganaron, ganaron gracias a que nosotros perdimos: la historia del subdesarrollo de América Latina integra, como se ha dicho, la historia del desarrollo del capitalismo mundial. Nuestra derrota estuvo siempre implícita en la victoria ajena; nuestra riqueza ha generado siempre nuestra pobreza para alimentar la prosperidad de otros: los imperios y sus caporales nativos. En la alquimia colonial y neocolonial, el oro se transfigura en chatarra, y los alimentos se convierten en veneno. Potosí, Zacatecas y Ouro Preto cayeron en picada desde la cumbre de los esplendores de los metales preciosos al profundo agujero de los socavones vacíos, y la ruina fue el destino de la pampa chilena del salitre y de la selva amazónica del caucho; el nordeste azucarero de Brasil, los bosques argentinos del quebracho o ciertos pueblos petroleros del lago de Maracaibo tienen dolorosas razones para creer en la mortalidad de las fortunas que la naturaleza otorga y el imperialismo usurpa. La lluvia


Скачать книгу