Justicia educacional. Varios autores

Читать онлайн книгу.

Justicia educacional - Varios autores


Скачать книгу
M. M. (2011). Análisis del concepto de equidad educativa a la luz del enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Revista Educación, 35 (1), pp. 1-36.

      Gewirtz, S. (1998). Conceptualizing social justice in education: mapping the territory. Journal of Education Policy, 13 (4), pp. 469-484.

      Gewirtz, S. (2006) Towards a Contextualized Analysis of Social Justice in Education. Educational Philosophy and Theory, 38 (1), pp. 69-81.

      Gewirtz, S. (2015). Justifying liberal retributive justice: punishment, criminalization, and holistic Retributivism. Kriterion, Belo Horizonte, núm. 132, pp. 495-520.

      Gewirtz, S. y Cribb, A. (2002). Plural conceptions of social justice: implications for policy sociology. Journal of Educacional Policy, 17 (5), pp. 499-509.

      Leibowitz, B., Naidoo, K., y Mayet, R. (2017). “Teaching in and for social justice”. En R. Osman y D. Hornsby (Eds.), Transforming higher education: Towards a socially just pedagogy. Cham, Switzerland: Palgrave, pp. 79-98.

      Lingard, B. (2005). Socially just pedagogies in changing times. International Studies in Sociology of Education, 15 (2), pp. 165-186.

      Lingard, B. y Keddie, A. (2013) Redistribution, recognition and representation: working against pedagogies of indifference. Pedagogy, Culture y Society, 21 (3), pp. 427-447.

      Postma. D. (2016). The ethics of becoming in a pedagogy for social justice. A posthumanist perspective. South African Journal of Higher Education, 30 (3), pp. 310-326.

      Rawls, J. (1971). A Theory of Justice. Cambridge, Ma: The Belknap Press of Harvard University Press.

      Rawls, J. (1995). Liberalismo político. México: Fondo de Cultura Económica.

      Shouten, G. (2012). Fair Educational Opportunity and the Distribution of Natural Ability: Toward a Prioritarian Principle of Educational Justice. Journal of Philosophy of Education, 46 (3), pp. 472-491.

      Power, S. (2012) From redistribution to recognition to representation: social injustice and the changing politics of education. Globalisation, Societies and Education, 10 (4), pp. 473-492.

      Power, S. y Taylor, C. (2013). Social justice and education in the public and private spheres. Oxford Review of Education, 39 (4), pp. 464-479.

      Taylor, C. (1993). “La política del reconocimiento”. En Gutman, A (Ed.). Multiculturalismo y la política del reconocimiento. San Diego: Fondo de cultura Económica EE.UU., pp. 45-107.

      Young, I. M. (1990). Justice and the Politics of Difference. Princeton: Princeton University Press.

      Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Ediciones Cátedra.

      1 Centro Justicia Educacional. Pontificia Universidad Católica de Chile.

      2 Con “actuales” me refiero al bien de la educación en sí misma para la infancia y adolescencia, no para el proyecto de futuro adulto.

      3 Principio de diferencia de Rawls (1971): La distribución de bienes básicos debe hacerse de forma igualitaria, excepto cuando fuese ventajoso para los menos favorecidos hacerlo de forma desigual.

      4 Esto no significa que no se reconozcan desventajas del pasado o una cierta proyección de futuro; la clasificación que se propone toma en consideración principalmente el foco analítico de cada teoría.

      5 *El signo * indica que son traducciones realizadas por la autora.

      6 La autora se refiere con causas naturales a aquellas desventajas que se desarrollan neutralizando el efecto de la clase social. Por eiemplo, una enfermedad o una condición neurológica o genética al nacimiento.

      7 El principio de prioridad refiere a la focalización de la distribución de bienes educacionales en aquellos/as estudiantes más desaventajados/as, ya sea por causas sociales y naturales, en el caso de Schouten.

      8 Schouten llama a su teoría “teoría no ideal” pues postula que la educación dependería de un sistema de recompensas externos a esta y que en general, es imperfecto. Adicionalmente, agrega, lo no ideal tiene justamente que ver con el estrecho vínculo de la educación con ese sistema. Brighouse lo plantea como las condiciones siempre no ideales bajo las cuales se tienen que teorizar los principios de la justicia.

      9 Además de la temporalidad desde donde se posicionan las teorías de justicia, existe una pretensión de posicionamiento espacial de estas. Así, las discusiones sobre la justicia educacional van a posicionarse implícitamente en alguna esfera o niveles, ya sea en las bases institucionales del sistema educativo, en el acceso a la escuela, en las prácticas pedagógicas dentro de la escuela (schooling), o en la preocupación por el futuro de las/os estudiantes.

      10 La noción de “desde abajo” de Power, se puede asemejar con la noción de pasado que toma este artículo. Es decir, tomar en cuenta lo que hay “abajo” podría pensarse como la consideración de aquellas posiciones heredadas del pasado.

      PRIMERA PARTE

      NORMALIDAD Y DIFERENCIA

      NORMALIDAD, DIVERSIDAD, JUSTICIA Y DEMOCRACIA: UNA PROPUESTA DESDE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

      INTRODUCCIÓN

      Pero además de este proyecto normalizador orientado al logro de un determinado perfil de egreso, la escolaridad moderna se lleva a cabo sobre la base de una “normalidad de entrada”, esto es, un perfil de ingreso, sostenido sobre la idea –bien difundida hasta hace muy poco– de que solo algunos miembros de la sociedad son educables. Se trata, naturalmente, de una agenda intrínsecamente inequitativa, incluso eugenésica (véase Baker, 2002), que entra en conflicto con la función democrática de la escuela y que, por lo mismo, desde la segunda mitad del siglo XX le ha valido a esta una serie de críticas, sobre todo porque después de tres siglos el proyecto escolar ha revelado ser un dispositivo que perpetúa la desigualdad social (Bourdieu y Passeron, 1981; Giroux, 1985; para el caso chileno, véase, por ejemplo, Rosas y Santa Cruz, 2013). Otra serie de críticas se ha levantado directamente hacia el perfil de egreso y la función homogeneizante de la escuela, sobre todo en lo que respecta a la “nacionalización” de la población (Chomsky, 2000; Díaz Arce y Druker, 2007; Gaete y Luna, 2019; Grignon, 1990; Hopenhayn, 2006; Tiramonti, 2005).

      Es frente a esta serie de críticas y, también, frente al fracaso de las democracias modernas (Fraser 2000, 2008; Santos, 2002; Touraine, 1997, 2000; Taylor, 1997; 2002), que a fines del siglo pasado empieza a fraguarse un nuevo proyecto


Скачать книгу