Formas dignas de co-existencia. Carlos Enrique Corredor Jiménez

Читать онлайн книгу.

Formas dignas de co-existencia - Carlos Enrique Corredor Jiménez


Скачать книгу
plantea varias cuestiones, relacionadas con: ¿cómo las lógicas y los modos de acción hacia la protección de la diversidad biocultural ponen a prueba la capacidad del Estado colombiano? Y, al mismo tiempo, ¿cómo es posible la configuración de un bienestar territorial según una apuesta de desarrollo propio? De ahí se desprenden otros interrogantes relacionados con las formas de conflicto, cuando se observan experiencias colectivas que buscan defender la producción de alimentos sin modificación genética o las reservas naturales del extractivismo, o que buscan asegurar una reactivación del verde de los espacios urbanos y la protección de las semillas nativas, o, finalmente, que tratan de construir una ética de cuidado ambiental capaz de minimizar las consecuencias del modelo económico actual, el cambio climático y el olvido de la memoria biocultural.

      Frente a la necesidad de generar un acuerdo alternativo al desarrollo que pase del discurso hegemónico respeto a la diversidad biocultural presente en Colombia, se ha estudiado la alternativa del buen vivir, alternativa potenciada por la firma de los acuerdos de paz de La Habana, entre el Gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), donde, a través de esta narrativa, ambos actores se comprometen a impulsar el bienestar de las comunidades y los territorios. Claro para algunos, difuso para muchos, esta forma de entender la idea de “desarrollo”, principalmente en América Latina, nos invita a indagar sobre su origen, sus fundamentos y las implicaciones que para cada territorio genera la adopción de esa narrativa. Buscar animar la discusión sobre el buen vivir como narrativa desarrollista anticolonial o como referente de reconocimiento de las buenas co-existencias en los territorios, responde al esfuerzo por reforzar procesos políticos y organizativos de comunidades rurales y urbanas en Colombia, así como por visibilizar sus prácticas y facilitar el intercambio de conocimiento y saberes en diversidad biocultural desde un enfoque territorial. No obstante, aquí es importante reconocer que muchas comunidades no se sienten identificadas con el buen vivir, al que nuevamente miran de reojo, al considerarlo una etiqueta homogeneizante.

      La narrativa del buen vivir está ligada a la reproducción de formas comunales de vida y a una visión del futuro que no necesariamente está conciliada con ideas como “progreso” y “desarrollo”, sino, más bien, como revaloración de la Madre Tierra, de la Pacha Mama, y que cuestiona, por lo tanto, el antropocentrismo y encuentra en la reciprocidad una racionalidad a la cual recurrir; tal vez no de manera exclusiva, pero tampoco excluyéndola por completo, sino, más bien, enhebrando con otras, de manera compleja y creativa (Montoya et al., 2017)4, a partir de esa transgresión de la que se hablaba desde la hibridez.

      El llamado que estas prácticas del vivir bien lanzan a la academia invita a insistir cada vez más en la exploración que desde la comprensión del universo, las necesidades y el sentir del otro, podemos dar para generar los primeros pasos en una relación de mutuo reconocimiento diverso y plural de los procesos de construcción de nuevas realidades, que se concretan según la voluntad de actores subalternos con capacidad para crear nuevas formas de relacionamiento social y con el territorio.

      Durante 2018, y gracias a los Foros Agroecológicos para Ciudades Sostenibles, realizados en Bogotá, Medellín y Popayán, pudimos acercarnos a las definiciones de buen vivir desde las comunidades y desde algunas instituciones como la Alianza por el Buen Vivir.

      De esa forma, desde la Alianza por el Buen Vivir se propone al buen vivir como estrategia que incluye tres principios: 1) sobriedad, en relación con el consumo y la forma de vivir; 2) inclusión, como apuesta por el respeto a la diversidad y a las diferencias individuales, y, por último, 3) democracia para la recuperación del sentido de lo público (Gallego, 2018, comunicación personal5). Compartiendo, sin duda, los dos primeros principios, el último, sin embargo, tan amplio y ligado tan estrechamente a la lógica del pensamiento desarrollista, nos motiva, desde un esfuerzo colaborativo, a replantear ese principio a partir de lo que Pierre Rosanvallon llama la contrademocratie.6 Traducida al español, esa expresión no sugiere ir en “contra de la democracia”: más bien, propone entender el ejercicio democrático desde un lugar donde, de forma complementaria, se nutre el sentido de la participación de las personas en política procurando espacios de transformación y de apropiación mucho más solidarios y colaborativos.

      En esa dirección, identificamos las ideas que algunos asistentes asociaron con el buen vivir durante el encuentro de Popayán (Samboní, 2018). En estas se hace evidente la relación recíproca entre naturaleza y comunidad, así como la inclusión del desarrollo espiritual y emocional en relación con el sustento material, a diferencia de lo que tradicionalmente hemos entendido por desarrollo. A saber:

      • Satisfacer las necesidades básicas de la población con los elementos de su entorno natural

      • Compartir con la familia y las personas de la comunidad

      • Reproducir la vida

      • Estar en equilibrio espiritual

      • Comunicarse con los elementos, la tierra, el agua y la naturaleza, y vivir en armonía con el medio ambiente

      • Satisfacer las necesidades a través de experiencias intangibles

      • Trabajar en un oficio digno

      • Acciones de bienestar con la naturaleza

      • Autorreproducción y apoyo mutuo entre el mercado y la competencia

      • Posibilidad de pensarnos y sentirnos como seres armónicos con nosotros, otros seres y la naturaleza

      • Una forma de vivir incluyente que permita vivir armónicamente con los demás elementos del sistema

      • Tener una vida que valga la pena vivir

      La emergencia de la dignidad como categoría social: formas dignas de co-existencia

      Es innegable que los discursos desarrollistas contemporáneos, que provienen de las corrientes emancipadoras del Sur —donde, en algunos casos, se enmarca el buen vivir—, han permitido fortalecer y contener en varios escenarios este tipo ideal, este deber ser del buen vivir. Estamos refiriéndonos a ese enfoque antipatriarcal, antiimperialista, anticolonial. Estas lógicas merecen ser revisitadas, merecen ser cuestionadas en el buen sentido, teniendo en cuenta que muchos de sus argumentos o de sus formas de legitimación dependen de la presencia de otro, el otro que se vuelve el culpable; sin ese culpable, la víctima no existe. Y si bien podríamos dar toda una disertación desde la teoría política sobre estas relaciones de poder, de tantas formas de prolongarlas —a veces, de manera inconsciente—, por ahora es más valioso tener en cuenta que el referente de las formas dignas de co-existencia no se liga, no se vincula, a este tipo de enfoques, no entra en ese juego de poder, de resistencia, por las cuales se adoptan dichos enfoques para validar y legitimar una lucha social o una postura política.

      Las formas dignas de co-existencia resultan de la construcción colectiva entre organizaciones sociales y académicos, quienes a través de la Cátedra Unesco de Desarrollo Integral sostenible venimos trabajando y procurando generar vínculos de conectividad entre el campo y la ciudad, la comunidad y la ciencia. De estas discusiones surgen las formas dignas de co-existencia como categoría social, al indagar sobre el sentido que tienen en Colombia el discurso desarrollista y la narrativa del buen vivir, así como tiene sentido en Bolivia o en Ecuador, y su instrumentalización a través de sus cartas políticas.

      En nuestro país, la discusión del sentido de la aplicabilidad de la idea del buen vivir es aún muy precaria. Eso responde a varios factores. Uno de ellos, podría decirse, es la escasa consolidación de la nación colombiana con principios orientadores claros y con un sistema ético de valores con la contundencia suficiente y fortalecido para que las ideas —como lo son las formas de vivir bien en un territorio compartido, de generar condiciones favorables para que cada ser en el territorio colombiano pueda gozar de un ambiente sano, de un buen trato y de una estructura de gobierno que se ocupe de garantizar la estabilidad y la flexibilidad necesarias— sean capaces de materializarse en pro de un Estado armonioso coherente y justo para todos.

      Además, así como no se ha dado una discusión profunda y juiciosa


Скачать книгу