La pirámide visual: evolución de un instrumento conceptual. Carlos Alberto Cardona

Читать онлайн книгу.

La pirámide visual: evolución de un instrumento conceptual - Carlos Alberto Cardona


Скачать книгу
Figura 4.37. Cubo en escorzo

       Figura 4.38. Distorsión lateral

       Figura 4.39. Distorsión lateral (explicación de Piero)

       Figura 4.40. Caso límite de aberración marginal

       Figura 4.41. Diseño perspectivo del Baptisterio de Florencia. a. Foto del Baptisterio tomada desde el punto previsto para la tabla de Brunelleschi; b. estructura, diseñada en ordenador (software: Cabri II Plus), que se ajusta al canon propuesto por Piero

       Figura 4.42. Madona y niño con los santos Juan el bautista, Bernardo, Jerónimo, Francisco, Pedro el mártir y Juan el evangelista, cuatro ángeles y Federico de Montefeltro, Piero della Francesca, 1472, Milán: Pinacoteca de Brera

       Figura 4.43. Estructura del Retablo de Montefeltro

       Figura 4.44. Espacio de pirámides

       Figura 4.45. El ojo y el modelo de la cámara obscura

       Figura 4.46. Inversión a la entrada de la pupila

       Figura 4.47. Segunda inversión en el cristalino

       Figura 4.48. Segunda inversión en el cristalino (revisitada)

       Figura 4.49. Segunda inversión detrás del cristalino

       Figura 4.50. Segunda inversión detrás del cristalino (revisitada)

       Figura 4.51. Segunda inversión en el cristalino con nervio óptico extendido

       Figura 4.52. Cristalino con segunda superficie cóncava

       Figura 4.53. Doble inversión

       Figura 4.54. Dibujo y glosa apócrifa incrustados en un manuscrito del Aspectibus

       Figura 4.55. Restricciones a las líneas visibles

       Figura 4.56. Trayecto sin inversión

       Figura 4.57. Observador de copias pictóricas

       Figura 4.58. Gradiente de iluminación en una cámara obscura

       Figura 5.1. Del punto a los sólidos

       Figura 5.2. Bacon y el paso de la luz por agujeros

       Figura 5.3. Imagen que proyecta una fuente puntual

       Figura 5.4. Imagen de la fuente gracias a un agujero puntual

       Figura 5.5. Imagen que proyecta una fuente triangular por un agujero poligonal

       Figura 5.6. Lema 1

       Figura 5.7. Formación de imágenes a través de agujeros

       Figura 5.8. Formación de imágenes a través de agujeros (vista tridimensional)

       Figura 5.9. Euclides, Catóptrica, prop. 16

       Figura 5.10. Evaluación de la ubicación de un objeto

       Figura 5.11. Dos formas de trazar una perpendicular a un espejo

       Figura 5.12. Refracción aire-agua

       Figura 5.13. Primer ejemplar de la primera analogía

       Figura 5.14. Evaluación de la primera analogía

       Figura 5.15. Segundo ejemplar de la primera familia de analogías

       Figura 5.16. Tercer ejemplar de la primera familia de analogías

       Figura 5.17. Kepler y la unidad de las cónicas

       Figura 5.18. Modelación con hipérbolas

       Figura 5.19. Aplicación del protocolo a otro punto F

       Figura 5.20. Comparación Kepler (negro), Witelo (equis), Snell-Descartes (línea punteada); caso hipérbola

       Figura 5.21. Modelación con elipses

       Figura 5.22. Comparación Kepler (negro), Witelo (equis), Snell-Descartes (línea punteada); caso elipse

       Figura 5.23. Modelación con parábolas (preliminares)

       Figura 5.24. Modelación con parábolas

       Figura 5.25. Comparación Kepler (negro), Witelo (equis), Snell-Descartes (línea punteada); caso parábola

       Figura 5.26. Instrumento de control (ley de Snell-Descartes)

       Figura 5.27. Segunda refracción

       Figura 5.28. Ángulo de refracción (línea continua) y desviación (línea discontinua), según la ley de Snell-Descartes, en función del ángulo de incidencia

       Figura 5.29. Razón de cambio del ángulo de refracción (línea continua) y del ángulo de desviación (línea discontinua) con respecto al ángulo de incidencia y ajustadas a la ley de Snell-Descartes

       Figura 5.30. Estructura del argumento de Kepler

       Figura 5.31. Comparación Kepler vs. Snell-Descartes

       Figura 5.32. Síntesis: cámara obscura – lente esférica

       Figura 5.33. Copia que cita Kepler de una obra de F. Platter

       Figura 5.34. Despliegues de conos de luz en el ojo

       Figura 5.35. Objeto visto a través de una esfera cristalina

       Figura 5.36. Formación de pinturas detrás de una lente

       Figura 5.37. Puntos radiantes en el segmento IV

       Figura 5.38. Lema 1

       Figura 5.39. Teorema 1

       Figura 5.40. Puntos radiantes en el segmento IV con C muy cerca de V

       Figura 5.41. Puntos radiantes más alejados de I

       Figura 5.42. Puntos radiantes más alejados de I, rayos que intersecan al eje del mismo lado de la esfera

       Figura 5.43. Lema 2

       Figura 5.44. Teorema 2

       Figura 5.45. Doble refracción en el teorema 2

       Figura 5.46. Teorema 3

       Figura 5.47. Cristalino con superficie posterior elíptica

       Figura 5.48. Teorema fundamental de la óptica.a. Paso a través de una abertura mayor; b. paso a través de una abertura menor

       Figura 5.49. Johan van Beverwyck, ilustración del funcionamiento del ojo, 1664, Sacht der Ongesontheyt: Ámsterdam

       Figura 6.1. Efectos centrífugos de un movimiento circular

       Figura 6.2. Universo de múltiples vórtices

       Figura 6.3. Fuerza centrífuga que da origen a la luz

       Figura 6.4. Analogías para explicar la presión de la luz

       Figura 6.5. Origen de la luz

       Figura 6.6. Propagación rectilínea de la luz

       Figura 6.7. Propagación rectilínea e interferencia de la luz

       Figura 6.8. Reflexión

       Figura 6.9. Refracción

       Figura 6.10. Síntesis de posibilidades.a. Paso a un


Скачать книгу