Contigo a la distancia. Alejandro Vainer

Читать онлайн книгу.

Contigo a la distancia - Alejandro Vainer


Скачать книгу
renegatoria de muchos psicoanalistas frente a esta situación. Enrique Carpintero plantea los problemas del trabajo clínico a distancia, que se han agudizado al transformarse en teletrabajo y el peligro de la “uberización” del terapeuta y de transformar la clínica en un “psicoanálisis evanescente”. Martín Vul y quien escribe analizamos algunas dimensiones del trabajo a distancia en adultos, niños y adolescentes.

      Una tercera parte abarca algunos fenómenos específicos que surgieron por la pandemia, el confinamiento y el aislamiento. Eduardo Müller aborda qué sucedió con el necesario cuidado y las obsesiones. Marina Rizzani aborda el trabajo con los miedos de un niño teniendo que convivir permanentemente con su familia. Susana Toporosi el conflictivo trabajo con adolescentes en confinamiento con su familia en un momento vital de necesario despegue de su grupo familiar. Silvia Gomel aborda los avatares del trabajo con violencia familiar en situaciones de confinamiento. Carlos Barzani ilustra las situaciones y el trabajo clínico de quienes tienen un obligatorio confinamiento con familias que rechazan su diversidad sexual y/o de género.

      V-

      ¿Qué sucederá con nuestra práctica clínica?

      Este libro es un work in progress. Seguramente en algunos años sedimentarán algunas de las consecuencias de este mundo inédito que estamos viviendo. Pero es necesario poder hacer públicas herramientas de pensamiento clínico crítico para poder seguir trabajándolas en conjunto estos tiempos que nos toca vivir.

      Alejandro Vainer

      1 Desde abril de 1991 se edita Topía. Primero hubo diferentes artículos sobre clínica. En 1998 comenzó a publicarse como revista Topía en la clínica. Nuevos dispositivos psicoanalíticos. Esta perspectiva se profundizó y se incorporó como sección en Topía abarcando diferentes facetas de la actualidad de la clínica psicoanalítica. Esta perspectiva está condensada en la propuesta de Enrique Carpintero sobre “El giro del psicoanálisis”.

      2 Para profundizar en dicha época “olvidada” se puede consultar: Danto, Elizabeth Ann, Psicoanálisis y justicia social (1918-1938), Ed. Gredos, Madrid, 2013. Vainer, Alejandro, “La Revolución Rusa y sus resonancias entre psicoanalistas europeos. La construcción de una izquierda freudiana”, en Carpintero, Enrique, El Psicoanálisis en la Revolución de Octubre, Topía Editorial, Bs. As., 2017.

      3 Juan David Nasio afirmaba en un reportaje: “Probablemente no haya otra opción porque va a haber que adaptarse, aunque sea doloroso. Yo mismo me tengo que adaptar a poner el barbijo para recibir a mis pacientes y tengo que estar a una cierta distancia. Yo me considero un psicoanalista muy cercano de mis pacientes. Hasta he escrito que me siento muy cerca. Ahora me tengo que poner lejos. Porque hay que respetar las barreras.” En Diario Clarín, 15-1-21.

      4 La mayoría de los capítulos de este libro fueron pedidos especialmente para Topía en la Clínica, fruto de discusiones del Consejo de Redacción de Topía.

      5 Fenichel, Otto, Rundbriefe Nº18, 1938.

      6 En este sentido sigo los desarrollos de César Hazaki en la profundización que hizo durante la pandemia sobre lo que había escrito en Modo Cyborg. Niños, adolescentes y familias en un mundo virtual, Ed. Topía, Bs. As., 2019.

      Primera Parte

      El trabajo a distancia antes de la pandemia

      Cyberanálisis

      Ricardo Carlino

      Introducción

      El “Psicoanálisis a distancia” adquirió esta denominación en función de que no era costumbre realizarlo fuera de un consultorio. En su momento constituyó una nueva y diferente forma de implementación clínica. Luego de alrededor de dos décadas de una asidua y sostenida práctica, este método fue adquiriendo una identidad propia por lo que aquella inicial denominación deja de tener actualidad, resultando más adecuado otorgarle un nombre propio:“cyberanálisis”.

      Comencé a atender por vía telefónica en 2003 a un ex paciente que se hallaba viviendo en otro continente. Aquello implicó un desafío profesional que fui abordando con actitud de psicoanalista y de investigador clínico. En cierto momento evolutivo de esta práctica decidí escribir lo conceptualizado y presentarlo ante colegas de Argentina (APdeBA y SAP) (Carlino, 2005), en paneles de varios congresos latinoamericanos e internacionales y en dos publicaciones como libro, (Carlino 2010, 2011).

      Esta diferente manera de intercambio coloquial requería crearle un encuadre específico y adecuado, cosa que fue creándose mientras se iba implementando.

      Los avances habidos en el campo de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) venían transformando la concepción paradigmática y cultural de la idea espacio-tiempo (Carlino, R. 2012a) e incluso venían abriendo puertas a nuevas aspiraciones humanas antes no anheladas por impracticables. Una vez instalado intensamente en la práctica del análisis telefónico consideré necesario redefinir el concepto presencia al que denominé presencia comunicacional, (Carlino, R. 2010; 2011) en que ambos de la dupla, cuando se comunican, sienten que están allí presentes. No se trata de un lugar físico, sino de un punto de confluencia comunicativa entre dos personas físicamente distantes pero no ausentes. Aporta a ello una efectiva sensación de contacto y de encuentro comunicacional, en un espacio que en otro artículo fuera denominado “espacio inter del diálogo” (Cantis Carlino, D.; Carlino, R., 1987).

      El entorno tecnocultural (Carlino, R. 2000) jugó un papel inspirador y a la vez estimulante para implementar este tipo de abordaje clínico, en ese momento, osado y novedoso pues durante la primera centuria evolutiva del psicoanálisis era inimaginable practicarlo fuera del ámbito de un consultorio analítico. Fue a finales del siglo pasado que comenzaron las demandas de tratamientos desde lejanos lugares geográficos en proporción paralela a los nuevos y accesibles recursos telecomunicativos para atenderlas, lo cual operó como solicitud al psicoanálisis y a los psicoanalistas para que se actualizaran con otra manera de abordaje comunicativo que no sólo implicaba “otra forma” sino que aportaba una mayor repercusión y alcance social al psicoanálisis al hacer posible algo que antes no lo era: protagonizar clínicamente en lugares lejanos o difíciles de acceder por el tiempo de traslado al consultorio.

      Reflexiones epistemológicas. Habilidades y dificultades operativas

      El psicoanálisis es una ciencia humana y por ende social que, para estar a la altura del constante proceso de hominización de la especie, debe ir actualizándose al ritmo de su evolución. El analista debe dejar atrás una concepción atemporal que demandaba al analista “hacer psicoanálisis” para pasar ahora a “psicoanalizar”


Скачать книгу