Los juegos de la política. Marcela Ternavasio

Читать онлайн книгу.

Los juegos de la política - Marcela Ternavasio


Скачать книгу
François Hartog, Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo, México, Universidad Iberoamericana, 2007.

      [15] El punto de observación elegido está en estrecha sintonía con el adoptado por João Paulo Pimenta, cuyo objeto de estudio ha sido analizar el impacto del universo revolucionario hispano en la política luso-brasileña que resultó en un Brasil independiente. Véanse del autor, La independencia de Brasil, ob. cit.; Estado y Nación hacia el final de los imperios ibéricos. Río de la Plata y Brasil, 1808-1828, Buenos Aires, Sudamericana, 2011. Cabe destacar, además, algunas obras significativas que adoptan para este período perspectivas globales que integran los vínculos luso-hispanos: Jeremy Adelman, Sovereignty and Revolution in the Iberian Atlantic, Princeton y Óxford, Princeton University Press, 2006; Tulio Halperin Donghi, Reforma y disolución de los imperios ibéricos, 1750-1850, Madrid, Alianza, 1985; Brian Hamnet, The End of Iberian Rule on the American Continent, 1770-1830, Cambridge, Cambridge University Press, 2017; Gabriel Paquette, Imperial Portugal in the Age of Atlantic Revolutions. The Luso-Brazilian World, c. 1770-1850, Cambridge, Cambridge University Press, 2013; Matthew Brown y Gabriel Paquette, Connections after Colonialism. Europe and Latin America in the 1820s, Tuscaloosa, The University of Alabama Press, 2013; Jean-Frédéric Schaub, Portugal na Monarquia Hispânica, Lisboa, Livros Horizonte, 2001; David Martín Marcos, Monarquías encontradas. Estudios sobre Portugal y España en los siglos XVII-XVIII, Madrid, Sílex, 2013; Pedro Cardim, “Los portugueses frente a la monarquía hispánica”, en Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño y Bernardo García García, La monarquía de las naciones. Patria, nación y naturaleza en la monarquía de España, Madrid, Fundación Carlos de Amberes, 2004, pp. 355-383; Juan Marchena, “Las independencias latinoamericanas observadas desde España y Portugal”, en José Damião Rodrigues (coord.), O Atlântico Revolucionário. Circulação de ideias e de elites no final do Antigo Regime, Lisboa, Centro de História de Além-Mar, 2012.

      [16] Para perspectivas de síntesis sobre los nuevos enfoques en torno a las independencias puede consultarse la entrada “independencia” en Javier Fernández Sebastián (comp.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano, t. II, vol. 4, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2014. Para el caso específico que nos ocupa, véase el dosier coordinado por Gabriel Entin, “La independencia de 1816 más allá del Río de la Plata”, Prismas. Revista de Historia Intelectual, nº 20, 2016.

      [17] Pierre Rosanvallon, El momento Guizot. El liberalismo doctrinario entre la Restauración y la Revolución de 1848, Buenos Aires, Biblos, 2015. Véanse, además, Francis Démier, La France de la Restauration (1814-1830). L’impossible retour du passé, París, Gallimard, 2012; del mismo autor, “Permanencia y mutaciones del Estado napoleónico bajo la Restauración de los Borbones, 1814-1830”, Pasado y Memoria, nº 13, 2014, pp. 33-57.

      [18] Sobre el caso español véanse Pedro Rújula y Javier Ramón Solans (eds.), El desafío de la revolución. Reaccionarios, antiliberales y contrarrevolucionarios (siglos XVIII y XIX), Granada, Comares, 2017; Pedro Rújula, “Recomponer el mundo después de Napoleón: 1814 y las Restauraciones”, Pasado y Memoria, nº 13, 2014, pp. 79-94; Encarna García Monerris, Ivana Frasquet y Carmen García Monerris (eds.), Cuando todo era posible. Liberalismo y antiliberalismo en España e Hispanoamérica (1780-1842), Madrid, Sílex, 2016; Javier López Alós, Entre el trono y el escaño, Madrid, Cortes Generales, 2011. Sobre el caso napolitano, Carmine Pinto, “La ‘guerra civil borbónica’. Crisis de legitimidad y proyectos nacionales entre Nápoles y el mundo iberoamericano”, en Antonino de Francesco, Luigi Mascilli Migliorini y Raffaele Nocera (coords.), Entre Mediterráneo y Atlántico. Circulaciones, conexiones y miradas, 1756-1867, Santiago de Chile, FCE, 2014, pp. 341-462; del mismo autor, “Guerras europeas, conflictos civiles, proyectos nacionales. Una interpretación de las restauraciones napolitanas (1799-1866)”, Pasado y Memoria, nº 13, 2014, pp. 95-116; también Maurizio Isabella, Risorgimento in Exile. Italian Émigrés and the Liberal International in the Post-Napoleonic Era, Óxford, Oxford University Press, 2009.

      [19] Para una revisión de los mitos fundacionales de las naciones véanse Tomás Pérez Vejo, Elegía criolla. Una reinterpretación de las guerras de independencia hispanoamericanas, México, Tusquets, 2010; José Carlos Chiaramonte, Nación y Estado en Iberoamérica. El lenguaje político en tiempos de las independencias, Buenos Aires, Sudamericana, 2004.

      [20] Jean-Claude Caron, “Entre la renovación y la reevaluación. Jalones en la historiografía francesa sobre la Restauración”, Pasado y Memoria, nº 13, 2014, pp. 17-32. Para el caso hispanoamericano pueden consultarse, entre otras contribuciones relevantes, el dosier “La Restauración como fenómeno extra-europeo, 1814-1826”, coordinado por Daniel Gutiérrez Ardila y Juan Luis Ossa Santacruz, en Revista Universitaria de Historia Militar RUHM, vol. 7, nº 15, 2018; Daniel Gutiérrez Ardila, La Restauración en la Nueva Granada (1815-1819), Bogotá, Universidad del Externado de Colombia, 2016; Ivana Frasquet y Encarna García Monerris (eds.), Tiempo de política. Tiempo de Constitución. La monarquía hispánica entre la revolución y la reacción (1780-1840), Granada, Comares, 2018; Izaskun Álvarez Cuartero y Julio Sánchez Gómez (coords.), Visiones y revisiones de la independencia americana. Realismo/pensamiento conservador: ¿una identificación equivocada?, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2014.

      [21] Pedro Rújula y Javier Ramón Solans, “Paradojas de la reacción. Continuidades, vías muertas y procesos de modernización en el universo reaccionario del siglo XIX”, en Pedro Rújula y Javier Ramón Solans (eds.), El desafío, ob. cit.; dosier coordinado por Encarna García Monerris y Josep Escrig, “‘Contra el delirio de la razón’. Espacios de la contrarrevolución en los inicios del siglo XIX en España”, Hispania, vol. 77, nº 256, 2017.

      [22] En su estudio sobre la Revolución Francesa y la rusa, Arno Mayer destaca que la guerra civil es siempre inseparable de las relaciones internacionales. Véase del autor The Furies. Violence and Terror in the French and Russian Revolutions, Princeton, Princeton University Press, 2000.

      [23] Tulio Halperin Donghi, De la revolución de independencia a la confederación rosista [1972], vol. 3 de la Historia argentina bajo su dirección, Buenos Aires, Paidós, 1980, p. 109.

      [24] Paul Ricœur, Tiempo y narración, México, Siglo XXI, 2007.

      [25] Sobre las “ficciones de método”, véase Ivan Jablonka, La historia es una literatura contemporánea. Manifiesto por las ciencias sociales, Buenos Aires, FCE, 2016, pp. 215-218.

      [26] Al respecto, véanse, dentro del campo historiográfico, dos perspectivas diferentes en Enzo Traverso, Melancolía de izquierda. Marxismo, historia y memoria, Buenos Aires, FCE, 2018; y François Furet, El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX, México, FCE, 1996; del mismo autor, La Revolución Francesa en debate. De la utopía liberadora al desencanto en las democracias contemporáneas, Buenos Aires, Siglo XXI, 2016.

      [27] Marcela Ternavasio, Candidata a la Corona. La infanta Carlota Joaquina en el laberinto de las revoluciones hispanoamericanas,


Скачать книгу