Actuel Marx N° 26: Sexo-Género/Raza/Clase. Latinoamérica desde una óptica interseccional. Группа авторов
Читать онлайн книгу.Para nuestro recorrido, importante ha sido la actualización sobre la noción de clase que, para la investigación empírica, han aportado los siguientes trabajos: Modonesi, M., Subalternidad, Antagonismo, Autonomía. Marxismos y Subjetivación Política (Buenos Aires: CLACSO-Prometeo, 2010); Pérez, P., «Cómo entender y estudiar la conciencia de clase en la sociedad capitalista contemporánea. Una propuesta», Theomai, N° 29, 2014 (Buenos Aires: UNQ), pp.121-140; Ciuffolini, M.A., «El Hilo Rojo: Subjetivación o Clase», Crítica y Resistencias, N° 1, 2015 (Córdoba: El llano en llamas), pp. 51-64; Nievas, F., Lucha de Clases (Buenos Aires: Imago Mundi, 2016).
22 Tischler, S. «La ¿sociedad civil?: ¿fetiche?, ¿sujeto?», Bajo El Volcán, n° 2, 2001 (Puebla: BUAP), p. 178.
23 «La historia de las clases subalternas es necesariamente disgregada y episódica. Hay en la actividad de estas clases una tendencia a la unificación, aunque sea en planos provisionales, pero esa es la parte menos visible y que sólo se demuestra después de consumada». Gramsci, A., Antología (México: Siglo XXI, 2010), p. 493. Este aspecto disgregado, desconectado y asilado de la disposición a actuar como clase es lo que Thompson señalará también –en su prefacio a La formación de la clase obrera en Inglaterra– como la condición de partida de un proceso de constitución clasista: «Por clase entiendo un fenómeno histórico que unifica una serie de sucesos dispares y aparentemente desconectados en lo que se refiere tanto a la materia prima de la experiencia como a la conciencia». Thompson, E.P., La formación de la clase obrera en Inglaterra (Tomo I) (Barcelona: Editorial Crítica, 1989), p. 14.
24 Holloway lo expresa como un campo de movimientos de composición-descomposición-recomposición. Holloway, J. «Por qué Adorno». En: http://www.johnholloway.com.mx/2011/07/31/%C2%BFpor-que-adorno/.2013.
25 Parafraseando a Bonefeld, la existencia preestablecida de la clase no se puede tomar como punto de partida: la existencia de la clase «sólo puede ser entendida a través de la conceptualización de su génesis, es decir, a través de la constitución histórica de su existencia establecida». Bonefeld, W., «Clase y Constitución». En: Holloway, J., Clase = Lucha (Buenos Aires: Herramienta, 2004), p. 64.
26 Marx, K. y Engels, F. La Ideología Alemana (Barcelona: Ediciones Pueblos Unidos - Ediciones Grijalbo, 1974), p. 95.
27 Gunn, op. cit.
28 Marín, J.C. «La noción de polaridad en los procesos de formación y realización de poder». Razón y Revolución, N° 6, 2000 (Buenos Aires: CISCO), p. 3.
29 Thompson, E.P. La formación de la clase obrera en Inglaterra (Tomo I) (Barcelona: Editorial Crítica, 1989), p. XIV.
30 Marx, K., El 18 Brumario de Luis Bonaparte (Barcelona: Fundación Federico Engels; 2003), p. 3.
31 Gunn, op. cit., p. 26.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.