Retos y aprendizajes para el turismo de naturaleza en Colombia. Daniel R Calderón Ramírez
Читать онлайн книгу.al POE están los documentos de monitoreo y evaluación de impactos negativos, los cuales forman parte de la estrategia de ordenamiento. El POE de cada una de las AP es un excelente referente diagnóstico del desarrollo del ecoturismo para cada AP.
5. CONSIDERACIÓN FINAL. EL TURISMO DE NATURALEZA: OPORTUNIDADES Y RETOS PARA LA SOSTENIBILIDAD
Como ya se ha mencionado, el turismo de naturaleza es reconocido como una modalidad que está estrechamente relacionada con el desarrollo sostenible, y su campo de actuación se circunscribe a los hábitats naturales y a su biodiversidad, lo cual es una oportunidad para su conservación. Sin embargo, sobre la base de diferentes estudios realizados a nivel mundial, se ha podido probar que la actividad turística en general puede llegar a contribuir al deterioro medioambiental, incidir de forma negativa en un territorio y generar problemas socioculturales y económicos, lo cual es un reto para la sostenibilidad (Martínez y Blanco, 2013).
Sin lugar a duda, las diferentes conceptualizaciones y los distintos abordajes que se han tenido en cuenta para definir el turismo de naturaleza hacen que esta modalidad de turismo especializado tenga varios retos por superar. La sostenibilidad es uno de sus principales desafíos, ya que cualquier actividad que se realice en ambientes naturales puede generar fácilmente diferentes impactos negativos que en muchas ocasiones son difíciles de evitar. A esto se suma que la participación y el involucramiento de las comunidades locales no son tareas sencillas, pero tampoco imposibles, puesto que requieren de un esfuerzo y de voluntad para generar los canales de participación y empoderamiento de las comunidades.
La participación y el empoderamiento de las comunidades locales conforman uno de los beneficios que puede traer el turismo de naturaleza y que es evidente desde las diferentes perspectivas y alternativas del desarrollo que han podido ser posibles por medio de esta actividad. Por otro lado, la planificación y el ordenamiento del turismo de naturaleza se establecen como dos de las estrategias más necesarias para reducir cualquier tipo de impacto negativo y permitir una gobernanza que involucre a los diferentes tipos de actores, sus necesidades y percepciones sobre la forma como se debe gobernar el territorio y cómo gestionar a partir del turismo de naturaleza.
El turismo de naturaleza como oportunidad para la conservación puede servir de estímulo para adoptar medidas de mejora y conservación del ambiente. “Las actividades de ocio producen un incremento de los ingresos económicos que puede permitir realizar mayores inversiones en la conservación de los espacios naturales” (Martínez y Blanco, 2013, p. 37). Según los estudios de Martínez y Blanco (2013), cuanto mayores sean los recursos económicos obtenidos por el desarrollo turístico, mayor podrá ser la inversión en planificación y gestión del turismo que haga posible reducir los impactos negativos que afectan la conservación de los recursos.
De este modo, una alta inversión en infraestructura que reduzca los potenciales daños negativos sobre el ecosistema es lo que posibilita la conservación de los recursos. Sin embargo, esto puede plantear algunos interrogantes relacionados con la sostenibilidad. Por un lado, esto supondría altos niveles de turistas en las áreas protegidas, lo cual masificaría el turismo; por otro lado, los recursos también se pueden obtener con un alto costo en los servicios turísticos, con lo cual el turismo de naturaleza estaría enfocado en un sector económico alto.
Por otra parte, Martínez y Blanco (2013) enumeran algunos retos del turismo de naturaleza para la conservación: (a) se hace necesaria la articulación de una política de turismo en tres niveles: nacional, regional y local; (b) la política de turismo debe ser el resultado de un proceso participativo; (c) se requiere adoptar un enfoque integrador, en el cual el turismo sea parte de un desarrollo global; (d) debe existir una evaluación de impactos ambientales; (e) ha de existir una política de conservación ambiental; (f) el crecimiento del turismo de naturaleza debe ser limitado.
A pesar de la buena voluntad del turismo de naturaleza de ser fuente de conservación, los retos para la sostenibilidad deben enfocarse en superar la visión economicista y de racionalidad económica que en muchas ocasiones es imposible dejar de lado.
Las relaciones entre visitantes y espacios dedicados a la conservación de la naturaleza pueden entenderse como interdependencias en territorios con una vocación para el turismo de naturaleza. Inevitablemente, estas interdependencias se establecen en un contexto en el cual el mercado del turismo puede guiar los objetivos de conservación con una finalidad principalmente económica, con el riesgo de seguir encasillando la naturaleza de forma utilitarista, enmarcada dentro de los paradigmas del desarrollo.
El análisis del turismo de naturaleza desde un enfoque sistémico complejo permite abarcar las interrelaciones e interdependencias de cada uno de los elementos que constituyen la actividad, y esto hace posible plantear estrategias contundentes hacia un aprovechamiento sostenible. Sin embargo, aún queda mucho más por investigar e indagar sobre los retos y las posibilidades del turismo de naturaleza.
REFERENCIAS
ASCANIO, A. (2012). Teoría del turismo. Trillas.
BALLESTEROS, G. (2014). El turismo de naturaleza en espacios naturales. El caso del parque regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar. Cuadernos de Turismo, (34), 33-51. https://revistas.um.es/turismo/article/view/203011
BECERRA, M. T. y RAMOS, A. (2002). Hay que preparar a Colombia para el turismo de naturaleza. Turismo y Sociedad, 1, 16-26. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/2190
CHEN, S. (2005). Turismo y ambiente: un potencial para el desarrollo económico para Costa Rica. Revista Reflexiones, 84(2), 25-37. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/11419
DREHER, M. y BADEL, K. (2009). Tourism regional development and sustainable development: The SDR of Blumenau, Brazil and the intersectorial nature tourism actions. Estudios y Perspectivas en Turismo, 18(6), 672-690. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6885359
ELÍAS PASTOR, L. V. (2009). Otras formas de turismo. Trillas.
ESCRIBANO, M. C., HERNÁNDEZ, J. C. y GALLEGO, Á. (2015). Consideraciones sobre el diseño de la cadena productiva local “Turismo de Naturaleza: Parque Nacional Turquino, Cuba”. Retos Turísticos, 14(1), 110-120.
FASIO, L., VÁSQUEZ, E. e IBÁÑEZ, R. (2012). Turismo de naturaleza en zonas rurales biodiversas de México: potencialidades y retos. TuryDes, 5(12). https://www.eumed.net/rev/turydes/12/fvi.html
FLORIT, L. F. y DREHER, M. T. (2009). A construção social da natureza e suas implicações para a ética no turismo. Visão e Ação, 11(1), 63-75. https://doi.org/10.14210/rtva.v11n1.p63%20-%2075
FUENZALIDA, M., FIGUEROA, R. y NEGRETE, J. (2013). Evaluación de la aptitud territorial para el turismo de naturaleza y rural. Reserva de la Biosfera La Campana-Lago Peñuelas, Chile. Estudios y Perspectivas en Turismo, 22(1), 120-137. https://www.redalyc.org/pdf/1807/180725735007.pdf
Fundación Reserva Natural La Palmita, Centro de Investigación. (2016). Plan estratégico de turismo de naturaleza comunitario. Para ecosistemas estratégicos de alta montaña y áreas de influencia de los páramos de Guerrero, Chingaza, Sumapaz y cerros orientales. Alcaldía Mayor de Bogotá y Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá. https://www.acueducto.com.co/wps/html/resources/2017LPV/Menu_Transparencia/ambiental/8_Cartilla_Plan_estrategico_turismo_naturaleza_comunitario.pdf
GOELDNER,