Violencias en la educación superior en México. Angélica Aremy Evangelista García

Читать онлайн книгу.

Violencias en la educación superior en México - Angélica Aremy Evangelista García


Скачать книгу
en torno a esta problemática: 1) documentar la presencia, magnitud y diversidad de las violencias en las IES; 2) analizar la respuesta institucional de prevención, atención y sanción de las violencias, y 3) mostrar los efectos personales y organizacionales desde el punto de vista de las personas víctimas o testigos. Los trabajos que conforman este libro fueron presentados en el III Congreso Mexicano sobre Mobbing y Otras Formas de Violencia en Ins­ti­tuciones celebrado en noviembre de 2018 en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.1 El origen de este congreso data del año 2011, cuando en la Escuela Nacional de Antropología se realizó el I Congreso Iberoamericano sobre Acoso Laboral e Institucional, que desde entonces se celebra de manera bianual en diferentes países de América Latina.

      Desde 2015 se decidió intercalar un congreso nacional a estos eventos internacionales. Así, previo a este III Congreso Mexicano se celebraron el I y II en la Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana y en la Universidad Autónoma del Estado de México respectivamente. Se trata de un evento pensado para el intercambio de experiencias entre empresarios, servidores públicos, investigadores, profesionales de la salud, activistas, perpetradores, testigos y blancos de agresiones en instituciones, organizaciones y contextos socioculturales particulares, para contribuir a lograr espacios de interacción colectiva respetuosos y libres de violencia.

      En las contribuciones de estos congresos destaca el esfuerzo de la academia mexicana por acuñar conceptos propios y contextualizados a las realidades latinoamericanas. Han participado no solo quienes estudian el mobbing y otras formas de violencia, sino también quienes han sido blanco de estos actos, así como personas interesadas en la prevención, atención y sanción.

      Durante casi una década, este esfuerzo académico colegiado ha documentado la coexistencia del llamado mobbing o acoso grupal con otras formas de violencia en los ámbitos laborales e institucionales, en una suerte de entretejido complejo de violencias con graves consecuencias para las relaciones humanas y la salud física y emocional. En ese sentido, al ampliarse la investigación del mobbing a otros escenarios y relaciones, las IES cobraron relevancia como ámbitos donde diversas violencias se manifiestan de manera específica, pero entrelazada, entre quienes mantienen relaciones laborales, estudiantiles y docentes. A partir de lo anterior, el libro Violencias en la educación superior en México hace énfasis en las múltiples violencias que suceden en IES de México a través de nueve capítulos organizados en tres secciones: “Estudios de caso”, “Estrategias de intervención” y “Testimonios”.

      La sección “Estudios de caso” la abre el trabajo de Angélica Aremy Evan­ge­lista García titulado “Violencia de género en ámbitos de educación superior: más allá del acoso y hostigamiento sexual”, donde presenta los resultados de dos proyectos de investigación sobre violencia de género realizados en universidades ubicadas en cinco estados del sureste mexicano, incluidas universidades interculturales, a lo largo de la década pasada, 2010-2020. El primer proyecto documentó actos de violencia sexual, específicamente hostigamiento y acoso sexual, mientras que el segundo proyecto partió del hecho de que las estudiantes son blanco de diferentes tipos de violencia de género y en todos los ámbitos; es decir, no se trata exclusivamente de actos de carácter sexual que solo suceden en las aulas. En tal sentido, este segundo proyecto abordó la violencia de género en el ámbito comunitario desde un enfoque interseccional para revelar que los actos más frecuentes, por lo tanto cotidianos, normalizados, leves y escurridizos, forman parte del ambiente hostil hacia las mujeres que prevalece en las universidades con el propósito de perpetuar el orden genérico. Los hallazgos de ambos proyectos se reflexionan a la luz de la reciente emergencia de numerosas acciones directas (escraches, tendederos, pintas y marchas) protagonizadas por las jóvenes estudiantes en el ámbito nacional e inclusive en la región sureste de México.

      En el capítulo de María del Rosario Ayala Carrillo y Emma Zapata Martelo titulado “Manifestaciones de acoso escolar en la educación, ¿asunto de género?”, las autoras analizan diversas manifestaciones de violencia experimentada y ejercida por el alumnado de IES en Sinaloa, Chiapas, Estado de México y Ciudad de México. En su trabajo encuestaron a 1073 estudiantes (581 hombres y 492 mujeres), y con un enfoque de género examinaron las formas en que los estereotipos e identidades genéricas intervienen en las expresiones de violencia escolar. Los resultados de su trabajo muestran que, en general, a lo largo de su vida estudiantil (desde la educación primaria hasta la universidad), los hombres ejercen y sufren más violencia, como golpes con objetos, empujones o jaloneos, mientras un mayor número de mujeres reportó acoso sexual y piropos ofensivos, ello debido a que en las escuelas la socialización tiene como referente una cultura patriarcal basada en la estimulación de estereotipos relacionados con las masculinidades hegemónicas.

      En el capítulo “Tecnocracia neoliberal y exámenes de oposición en la contratación de profesores-investigadores de tiempo completo en una universidad mexicana”, de Silvia Karla Fernández Marín y Florencia Peña Saint Martin, las autoras abordan dos ejes de las políticas neoliberales en la educación pública superior en México que han impactado sobre el ingreso de nuevo personal académico a las IES y han hecho muy competitivo dicho ingreso, por lo que se ha desarrollado una competencia feroz: la contracción del empleo y el eficientismo, que ahora se premia con estímulos a la productividad y la pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores. En estas instituciones, cada vez con más frecuencia grupos empoderados utilizan los mecanismos de ingreso legales para contratar nuevo personal a través de exámenes de oposición, pero los organizan a su modo con el fin de que los “ganen” personas que lleguen a fortalecer a sus grupos. En estos grupos se defienden los intereses de sus integrantes haciéndose “favores” entre sí, sin considerar el beneficio de las instituciones. En este texto se analiza el caso de una profesora-investigadora de alto nivel que no logró ingresar a una institución como resultado de estos procesos sesgados.

      “Las constructoras de Internet. Discriminación, acoso y violencias de género en ámbitos tecnológicos” se titula el capítulo donde Ramón Abraham Mena Farrera presenta resultados de una investigación sobre discriminación, acoso y violencias en contra de mujeres profesionistas que laboran en el ámbito de las tecnologías de la información, altamente competitivo y generizado. En su investigación analiza la trayectoria de nueve profesionistas que desde las décadas de los ochenta y noventa realizaron estudios profesionales para luego ocupar puestos de dirección, operación y académicos, desde donde aportaron, con su trabajo, ideas y creatividad, para construir las bases de la infraestructura de Internet en México. El capítulo responde a la siguiente pregunta: ¿cómo la construcción de la red de Internet reconfiguró las ocupaciones y trayectorias de mujeres en áreas relacionadas con la gestión tecnológica en contextos de discriminación, acoso y violencias? El análisis se realiza desde una perspectiva de género en el ámbito de la agenda digital latinoamericana, y atiende la necesidad de reconocer una participación inequitativa de las mujeres en la sociedad de la información en México. La intención de este escrito es reconocer los aportes de “las constructoras de Internet”, que resistieron ante la discriminación y la violencia de género en su vida laboral y profesional cotidiana.

      La segunda sección, “Estrategias de intervención”, la abre el capítulo titulado “Ausencia de modelos en la prevención del mobbing en la Universidad Autónoma de Baja California”, donde Lya Niño Contreras y Norma García Leos exploran el mobbing y sus distintas manifestaciones, así como las formas de resistencia frente a esta problemática que lleva a cabo el personal de la Universidad Autónoma de Baja California. Se examinan los instrumentos normativos de que dispone la UABC (a partir de su legislación universitaria) para caracterizar, reprimir y prevenir situaciones de mobbing. Se comparten los casos de cinco académicos que han padecido acoso laboral en la UABC en el pasado reciente, tras lo cual, y con base en categorías propuestas por Westhues y Sieglin, Verástegui y García, se identifican las condiciones que propician el acoso vivido y las estrategias de hostigamiento.

      Por su parte, Eugenia Martín Moreno, en su trabajo titulado “Protocolos de actuación para enfrentar la violencia de género en las universidades públicas. El caso de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco”, presenta las experiencias de trabajo colectivo que se


Скачать книгу