Educación superior, gestión, innovación e internalización. AAVV

Читать онлайн книгу.

Educación superior, gestión, innovación e internalización - AAVV


Скачать книгу
recursos naturales y elementos ambientales; la EDS se enfoca sobre la formación integral y transdisciplinar que debe promoverse para estimular una forma diferente de pensar y de vivir que sea consistente con las necesidades planetarias. En su capítulo Aceves explora la necesidad de los cambios en el enfoque y la visión particularmente en el currículo de educación a nivel superior para acercarse a la sostenibilidad. Se identifican los conocimientos clave, habilidades y objetivos concretos que debe perseguir el currículo desde una visión transdisciplinar, así como los desafíos y necesidades al intentar reorientarlo hacia la sostenibilidad para el cumplimiento de este desafío mundial.

      Por otro lado, con relación al auge de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) a nivel mundial, Cristina López de la Madrid, presenta datos internacionales de los últimos 15 años, que dan cuenta de la situación de las TIC en el mundo. Su ensayo inicia describiendo el primer estudio de este tipo, que realizó en 1984, la Comisión Maitland, la cual se dio a la tarea de identificar el grado de desarrollo en los países en cuanto a infraestructura en telecomunicaciones. López de la Madrid afirma que a partir de dicho informe, se llevaron a cabo diversas acciones orientadas a conocer cuáles son las naciones y regiones más avanzadas a este respecto, y a generar políticas internacionales para impulsar a las que registran una precaria base tecnológica. Esta autora realza la labor de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de las Naciones Unidas, y la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD), las cuales han diseñado diversos índices que miden, entre otras cosas, el porcentaje de acceso y conectividad a las TIC. Así como las acciones generadas por la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, en sus dos fases, Ginebra (2003) y Túnez (2005), en las cuales se buscó elaborar un plan realista de evaluación de resultados y establecimiento de referencias en el plano internacional, a través de indicadores estadísticos comparables y resultados de investigación.

      El trabajo realizado por Berta Madrigal y Luis Carro contempla el tema de las competencias laborales. En su capítulo identifican el rol que han asumido las Instituciones de Educación Superior (IES) en relación a certificación y acreditación de competencias laborales. Lo que conlleva a la vinculación de éstas con el mundo laboral, y a su contribución en la formación del capital humano que demandan los sectores sociales y productivos. Madrigal y Carro, primeramente analizan la postura de la ONU, UNESCO y OCDE sobre certificación y acreditación de competencias (CyAC), y como lo han asumido las universidades europeas y algunas latinoamericanas. Posteriormente discuten el tema a través del programa mexicano CONOCER, lo que permite a los autores proponer una estrategia para fortalecer y certificar el modelo de competencias a través de programas de educación continua.

      La aportación de Vicente Gabarda, Victoria Martín de la Rosa, Luis Miguel Lázaro y Jacqueline Taylor nos habla de cómo en el contexto de la creciente e imparable dinámica de la globalización, el fenómeno de la internacionalización de la educación superior, que arranca con fuerza sostenida en las décadas finales del pasado siglo, hibrida y se fortalece con el desarrollo y expansión de las nuevas tecnologías aplicadas a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se generan así nuevas sinergias que exigen el desarrollo creciente y la necesaria democratización de las competencias digitales para de esta forma poder beneficiarse la ciudadanía de las nuevas oportunidades de aprendizaje que las plataformas en red empiezan a proporcionar a estudiantes de todo el mundo. Es, sin duda, una nueva y prometedora etapa y modalidad de esa internacionalización de la educación superior que incorporara nuevas modalidades a las tradicionales formas y modelos hasta ahora vigentes para definir dicha internacionalización.

      En el capítulo de Andrei Fëdorov, José González-Such y Jesús M. Jornet se presenta una reflexión sobre dos fenómenos puestos en los primeros lugares de la agenda de la educación superior contemporánea: la cohesión social y la internacionalización. La actualidad e importancia del tema se deriva de la necesidad de abordar de forma constructiva los retos que la época de globalización plantea en relación con la pertinencia e impacto de la educación universitaria. Las preocupaciones por el desarrollo justo y equitativo de los pueblos, así como por la correspondencia de las competencias de los graduados con las necesidades de los contextos sociales y profesionales, donde lo local interactúa intensamente con lo global, son cada vez mayores. Es imprescindible que la universidad reafirme su compromiso de servir como conciencia lúcida de la sociedad, y coadyuve con la creación de modelos educativos que afronten el problema de la interacción justa entre lo local y lo global, y se comprometan con el desarrollo de la cohesión social. El capítulo puede ser útil para los docentes, administradores y estudiantes universitarios, entre otros involucrados en la enseñanza, para el desarrollo y gestión de la educación superior.

      En línea con la internacionalización, el capítulo de Carmona, Van der Zee y Van Oudenhoven se centra en el análisis de las competencias interculturales como una herramienta para la adaptación de los estudiantes de intercambio en educación superior. El ser competente interculturalmente se ha convertido en un atributo transversal, valorable y útil a todas las personas que se relacionan en contextos de diversidad cultural. Sin embargo, otros factores como el apoyo social percibido y el contacto interpersonal juegan un papel clave a partir de determinadas competencias interculturales, las cuales les facilitaría tener éxito en su experiencia personal y académica en un contexto intercultural de aprendizaje.

      También teniendo como eje central a los estudiantes universitarios, Amparo Pérez Carbonell y Genoveva Ramos nos presentan las expectativas que prioriza un grupo de estudiantes universitarios españoles hacia el mundo laboral. Además, se analiza si éstas son las mismas o no atendiendo a las distintas ramas de conocimiento universitario. Los resultados obtenidos, en cuanto a percepción general, reflejan que al decidirse por un trabajo, los estudiantes universitarios buscan sentirse bien tratados, un buen ambiente laboral, un trabajo gratificante y que les permita desarrollar estrategias de conciliación con su vida familiar. Además, señalan que el trabajo les debe aportar satisfacción y estabilidad por lo que buscan empresas dónde se les permita desarrollar por completo su vida profesional. En cuanto al estudio sobre las diferencias por ramas de conocimiento universitario, también aparecen diferencias significativas.

      Por último, el trabajo presentado por Natividad Orellana, Gonzalo Almerich, Jesús M. Suárez-Rodríguez y Consuelo Belloch nos plantea una aproximación a la modelización de las competencias en TIC y el uso que hace el profesorado universitario de las TIC. En concreto, se estructuran dos modelos básicos de competencias en TIC y el de uso de las TIC, planteado desde una perspectiva multivariada y considerando cómo diferentes factores personales y contextuales inciden en ambos modelos. Se considera que el profesorado es el eje central de la integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Superior. Sin embargo, la falta de competencia por parte del profesorado constituye una de las barreras que impiden la integración de las TIC en su práctica diaria en el aula. Por tal motivo, es preciso profundizar en la estructura competencial del profesorado respecto a las TIC (competencias tecnológicas y pedagógicas) y la utilización que se hace de las mismas diferenciando entre dos ámbitos de uso característicos de los recursos tecnológicos por parte del profesorado: personal-profesional y con los alumnos. Consideran necesario este estudio debido a la estrecha relación positiva de las competencias con el uso de las TIC y, además, para ayudar a clarificar cómo abordar los programas formativos dirigidos al profesorado por parte de las administraciones educativas.

      Esperamos que el contenido de este libro sea interesante tanto para la comunidad universitaria como para la sociedad. La cual, sin duda, debe ser la que se beneficie de estas reflexiones y trabajos.

       Jocelyne Gacel Ávila y Natividad Orellana Alonso

      RANKINGS GLOBALES: CARACTERÍSTICAS, LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS

      Jocelyne Gacel-Ávila

      Profesor-investigadorUniversidad de Guadalajara

      INTRODUCCIÓN

      A lo largo de las últimas dos décadas, la educación superior (ES) ha sido uno de los factores con mayor impacto en el surgimiento de la economía global del conocimiento hasta el punto que se le ha considerado como «el mecanismo para el desarrollo de la nueva economía mundial» (Castells,


Скачать книгу