Del fracaso al éxito. Arturo Crosby

Читать онлайн книгу.

Del fracaso al éxito - Arturo Crosby


Скачать книгу
la mayor relevancia es la mejora de la accesibilidad, tanto para la demanda potencial como para la población local. Actualmente, entre el 12 y el 20% de los viajeros se estima que tienen algún tipo de dificultad en su movilidad, tendencia que se manifiesta claramente creciente. Cualquier tipo de medida tendente a mejorar la movilidad y accesibilidad, por tanto, beneficiará y mejorará las opciones competitivas de los destinos rurales (STRD, 2019).

      Conclusiones

      En resumen, son muchos los factores que van a influir en el futuro de la actividad turística en el espacio rural, en algunos casos situaciones que necesariamente incidirán en el desarrollo del sector y que habrá que reconocer y a las que será necesario adaptarse, en otros casos cambios estructurales que se convertirán en riesgos que habrá que minimizar u oportunidades que habrá que tratar de aprovechar. En unos casos se tratará de factores generales que afecten a la sociedad, a la política o a la economía en general, en otros casos situaciones que incidirán de forma más específica en la actividad turística y, más concretamente, en el turismo en áreas rurales.

      En cuanto a las grandes tendencias que se perfilan desde una perspectiva global hay que citar:

      • El continuo crecimiento de la población, si bien no afectará a todas las regiones por igual.

      • El incremento ininterrumpido del número de viajeros, y del número de viajes que llevará a duplicar el número de vuelos existentes en la actualidad a medio o largo plazo y el número de viajeros que se desplaza anualmente.

      • El riesgo de que se produzca una crisis energética y económica vinculada al uso de los combustibles fósiles.

      • Las desigualdades y la cada vez mayor falta de equidad social.

      • La expansión de la sociedad de consumo y los cambios en los comportamientos de consumo.

      • El cambio climático y el calentamiento global con los cambios inherentes a los mismos (desertización, incendios forestales, fenómenos atmosféricos extremos, pérdida de biodiversidad, alteración del paisaje, incremento del nivel del mar, etc.).

      • La transformación tecnológica que no solo afectará al entorno de las comunicaciones, sino que supondrá una nueva era social, cultural e industrial, lo que requerirá de un gran esfuerzo de adaptación (internet de las cosas, blockchain, big data, computación en la nube, inteligencia artificial, realidad virtual, ciberseguridad...).

      • Además de otros cambios que pueden producirse de carácter sociopolítico y económico menos predecibles.

      En lo que hace referencia a las tendencias que incidirán específicamente en las áreas rurales y el turismo pueden nombrarse:

      • La migración del campo a la ciudad, con la consiguiente falta de capital humano, fenómeno que va unido a la falta de equidad económica y a la desigualdad de género.

      • La necesaria «multifuncionalidad» de los trabajadores y trabajadoras del campo.

      • La dispersión de los establecimientos turísticos en los territorios rurales.

      • El fenómeno de la hiperestacionalidad y doble estacionalidad que se sucede en las áreas turísticas rurales.

      • La bajísima ocupación media en comparación con los entornos litorales o urbanos.

      • Los nuevos sistemas y plataformas de comercialización.

      • La interacción entre los proveedores de servicios y los usuarios.

      • El uso de la tecnología para mejorar la gestión de las empresas y su relación con el cliente.

      • Los nuevos modelos de gobernanza, como el Smart Village.

      • Las políticas públicas de incentivo al desarrollo turístico rural.

      • Los nuevos modelos de gestión vinculados a la economía social o la denominada economía «colaborativa».

      • Los cambios en la sociedad y en los perfiles demográficos: mayores más activos, requerimiento de mejor accesibilidad, etc.

      Bibliografía

      ASCOLESE, G. & LLANTADA, J. (2019). Estudio sectorial e informe de tendencias en la industria del turismo. Studio. We Are Marketing.

      BUCKLEY, R., GRETZEL, U., SCOTT, D., WEAVER, D. & BECKEN, S. (2015). Tourism Megatrends. Tourism Recreation Research, 40(1): 59-70.

      CHAVES, R. & MONZÓN, J. L. (2018). La economía social ante los paradigmas económicos emergentes: innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y economía solidaria. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93: 5-50.

      COOLHUNTING GROUP (2018). «Digital technology trends». ICEMD, Instituto de Economía Digital, ESIC.

      EUROPEAN STRATEGY AND POLICY ANALYSIS SYSTEM (ESPAS). (2016). Tendencias mundiales hasta 2030: ¿puede la Unión Europea hacer frente a los retos que tiene por delante? Luxemburgo: European Union.

      FERNÁNDEZ, A., LÓPEZ, J. M., MORENO, L., PERLES, J., RAMÓN, A. & SUCH, M. J. (2017). Innovación y Destinos Inteligentes: Oportunidad para el Know How Turístico Español. Información Comercial Española (ICE). Revista de Economía, Estrategia e internacionalización de la empresa turística, 894: 137-50.

      FUTURE FOUNDATION (2015). Future Traveller Tribes 2030: Understanding Tomorrow’s Traveller. https://cutt.ly/uE4EVft (consultada: agosto 2021).

      GREENPACE. (2018). Así nos afecta el cambio climático: cumbre climática en Polonia, una oportunidad que no podemos perder. https://cutt.ly/nE4Rxb4 (consultada: agosto 2021).

      GUZMAN, V., QUINTANA, C., BENAVIDES, C. & VILA OBLITAS, J. (2015). Trends and Seasonal Variation of Tourist Demand in Spain: The Role of Rural Tourism. Tourism Management Perspectives, 16: 123-28.

      HOORENS, S., GUERIN, B., GHEZ, J., SCHWEPPENSTEDDE, D., HELLGREN, T., HORVATH, V., GRAF, M., JANTA, B., DRABBLE, S. & KOBZAR, S. (2013). Europe’s Societal Challenges: An Analysis of Global Societal Trends to 2030 and Their Impact on the EU. Rand Europe. https://cutt.ly/4E4RSUD (consultada: agosto 2021).

      IVARS, J. A., SOLSONA, J. & GINER, D. (2015). Gestión turística y tecnologías de la información y la comunicación (TIC): el nuevo enfoque de los destinos inteligentes. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 62(2): 327-46.

      KAY, C. (2009.) Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista mexicana de sociología, 71(4): 607-45.

      OSORIO, M., RAMÍREZ DE LA O, I. & VIESCA, C. (2017). Tendencias del turismo hasta 2030. Contrastes entre lo internacional y lo nacional. En: M. Nel·lo Andreu y A. Font Barnet (coord.). Anudar red: temas pendientes y nuevas oportunidades de cooperación en turismo, Tarragona: Publicaciones URV, pp. 107-127.

      PISÁ, I., MOVEJARQUE, J. & LLOPIS, M. P. (2017). El nuevo concepto de turismo colaborativo: La comunidad couchsurfing.com. International Journal of Information Systems and Tourism (IJIST), 2(1): 47-58.

      PITARCH, M. D. & ARNANDIS, R. (2014). Impacto en el sector turístico de las políticas de desarrollo rural en la Comunidad Valenciana (1991-2013). Análisis de las estrategias de fomento y revitalización del turismo rural. Documents d’anàlisi geogràfica, 60(2): 315-48.

      ROMERO, J. (2012). Lo rural y la ruralidad en América Latina: categorías conceptuales en debate. Psicoperspectivas, 11(1): 8-31.

      SCOTT, D. & GÖSSLING, S. (2015). What Could the next 40 Years Hold for Global Tourism? Tourism Recreation Research, 40(3): 269-85.

      SERRANO, J. M. & GARCÍA MARÍN, R. (2018). Demographic Stagnation and Decline in Spain: A Cause


Скачать книгу