Debates presidenciales televisados en el Perú (1990-2011). Lilian Kanashiro
Читать онлайн книгу.et al., 2010, p. 261). Algunas reflexiones en el marco de la comunicación política inclinan la balanza hacia la idea del debate como una fuente de información que contribuya al fortalecimiento de la institucionalidad democrática.
La discusión que se propone en este estudio presupone la desmitificación de algunos aspectos relacionados con la televisión:
• No es posible comunicar todo un plan de gobierno a través de la televisión. ¿Cuántas horas de televisión se requieren para exponer el plan de gobierno de un solo candidato? ¿Cuántas horas de atención puede soportar la audiencia?
• En el ámbito de los debates electorales, ¿solo son comunicables los planes de gobierno o promesas electorales? ¿Se ha escuchado a algún candidato invitar a la audiencia a visitar los locales partidarios para obtener más información?
• La comunicación de las ideas políticas no solo pasa por las expresiones verbales. Se debe tener en cuenta que el lenguaje televisivo audiovisual involucra aspectos como la imagen y la gestión del contacto.
Estos aspectos abren varias preguntas que es necesario formular: ¿la confrontación está totalmente divorciada de los nobles intereses políticos? ¿El conflicto solo puede conducir a la banalización? ¿Y qué pasa si el espectáculo no es únicamente entretenimiento y cosmetología electoral? Resulta interesante tomar en cuenta el llamado a una revaloración del conflicto en el marco de los debates electorales como generadores de información que permitan a los electores identificar claras diferencias entre los candidatos (Téllez et al., 2010, p. 266). No hay que olvidar que los procesos electorales son competitivos. Asimismo, es necesario tomar en cuenta la distinción que lleva a cabo el análisis funcional del discurso entre los ataques en el debate electoral: los que van contra las cualidades del candidato o los que se dirigen a las políticas que se proponen (Glantz et al., 2013, p. 279). Esta distinción puede permitirnos discriminar la calidad del conflicto de acuerdo con el objetivo que pretende alcanzar.
Un enfoque semiótico
En términos generales, una investigación puede tener tres tipos de impulsos: llenar un vacío existente, extender los estudios que se han realizado con respecto a un fenómeno aportando como novedad un enfoque metodológico que no ha sido utilizado antes, o refutar los planteamientos previos. En cuanto a los debates electorales, llama la atención los escasos estudios acerca del caso peruano. En cambio, para otros países de la región, así como para países europeos, los estudios son numerosos y de diversos enfoques teóricos. Así pues, se abre la necesidad de recuperar el tiempo perdido y estudiar dichos discursos en el Perú como un camino de autocomprensión política. Por otro lado, la inmensa variedad de estudios relacionados con los debates electorales no dejan de ser fragmentados; es decir, se concentran en un proceso electoral, en alguna figura política emblemática, de modo que se pierde de vista el horizonte histórico que une un debate con otro.
Tomando en cuenta las consideraciones previamente establecidas, me he planteado los desafíos de estudiar en profundidad el caso peruano desde una perspectiva longitudinal y un enfoque metodológico integrador. Me he preguntado: ¿cuáles han sido las formas de construcción y representación de las identidades y alteridades políticas en los debates electorales presidenciales televisados en el Perú?, interrogante que me llevó a formular como objetivo el análisis de la evolución de los mecanismos de manipulación enunciativa, los regímenes de interacción entre los actores representados y las configuraciones intelectuales y afectivas tanto del «nosotros» como del «otro» político en los debates electorales peruanos.
La pregunta principal de investigación requiere ser desglosada en preguntas específicas, dado que no hay estudios precedentes de corte semiótico que permitan formular y contrastar hipótesis concretas. Por tanto, me concentraré en tres aspectos: la puesta en escena, las formas de interacción y la proyección del «nosotros» y el «otro» político. Con relación a la puesta en escena, me pregunto por la evolución de los mecanismos de manipulación enunciativa propios del lenguaje televisivo. En segundo lugar, por la evolución de las formas de interacción y de los regímenes de significación contenidos. Y, finalmente, por la evolución en las formas de construcción y proyección del «nosotros» político y del «otro» político.
El enfoque seleccionado para el estudio del dispositivo enunciador televisivo pertenece al ámbito de la semiótica de las prácticas, heredera de la semiótica francesa. El modelo orientador del estudio toma como principio base la integración de diferentes planos de inmanencia o semióticas-objetos representados en el siguiente esquema:
Planos de inmanencia |
Signos o figuras |
Texto-enunciado |
Objeto |
Práctica |
Estrategia |
Formas de vida |
Fuente: Prácticas semióticas (Fontanille, 2014)
Ello se complementa con los regímenes de interacción propuestos por Landowski, con especial atención en los regímenes de la programación y el ajuste (Landowski, 2009). Desde este enfoque, postulo que un debate electoral televisado involucra una variedad de planos.
Planos de inmanencia | Debates electorales televisados |
Signos o figuras | Expresiones verbales y gestuales de los candidatos |
Texto-enunciado | Interacción entre candidatos |
Objeto | Imagen televisiva |
Práctica | Emisión de la imagen/Participación de los candidatos |
Estrategia | Acomodación a los intereses de los candidatos |
Formas de vida | Puritanismo político |
Fuente: Elaboración propia
Este enfoque metodológico permite un análisis integral del debate televisado como discurso mediático, así como la discusión en torno a las consideraciones conceptuales del debate político y su representación a través del lenguaje audiovisual, corporal y verbal. El objeto de estudio se centra en los planos de inmanencia y los regímenes de interacción correspondientes. El objeto de análisis está compuesto por los cinco debates electorales presidenciales que cumplían con el requisito de haber sido emitidos en vivo y en cadena nacional.
El análisis semiótico comparativo ha tenido en cuenta tres tipos de fuentes para la reconstrucción del corpus de análisis como práctica significante: los videos de los debates presidenciales, las publicaciones periodísticas de la época de dos diarios de circulación nacional y de actual vigencia: El Comercio y La República, y entrevistas a los moderadores y organizadores de los debates.
El orden seguido para el análisis tuvo en cuenta los siguientes procedimientos. Con respecto a los videos de los debates presidenciales, un equipo de asistentes de investigación conformado por estudiantes de la Facultad de Comunicación de los últimos ciclos de la especialidad de Medios Audiovisuales y Periodismo transcribió los discursos verbales de los candidatos1, desglosó técnicamente los videos y anotó las disposiciones corporales de los expositores. Todo este material fue revisado, contrastado y discutido. Con respecto a las publicaciones periodísticas, y considerando las fechas de los debates, se hizo una revisión de las ediciones de 15 días antes y 15 días después de su realización. De este modo, se obtuvo una selección de las publicaciones periodísticas