Religión y política en la 4T. Raúl Méndez Yáñez
Читать онлайн книгу.no se ha secularizado; aunque subraya la necesidad de un Estado laico para el buen desarrollo de la pluralidad y la tolerancia ante la diversidad.
El segundo eje del libro se intitula “Miradas descentralizadas de la laicidad”. Abre este espacio Enriqueta Lerma, en cuyo capítulo “Retos del Estado laico ante los procesos político-religiosos y autonómicos en Chiapas”, reconstruye la participación que han tenido las organizaciones sociales articuladas por la pastoral de la Iglesia católica, misma que ha sido pieza clave para las luchas sociales frente a un contexto marcado por la desigualdad social. Interroga a la laicidad mexicana como un tipo ideal jurídico que pasa por alto estos fenómenos que articulan las luchas sociales con lo religioso, tal como lo representa el caso del Pueblo Creyente, movimiento abordado por Lerma, cuyas acciones hacen frente al capitalismo de despojo auspiciado por el propio Estado, sea laico o no.
En la misma discusión, Mónica Marín en su texto “Diálogos ecuménicos y prácticas comunitarias en un lugar llamado Macondo, en la frontera México-Guatemala”, señala la manera en que algunas expresiones religiosas no institucionalizadas e iglesias, han desempeñado las tareas del Estado en los escenarios donde éste se encuentra ausente. A partir del trabajo etnográfico, muestra el papel de liderazgos y organizaciones ecuménicas en los procesos que restauran el tejido social comunitario, articulando su creencia con la práctica pública. La autora menciona que una de las críticas hacia la 4T es pensar que lo religioso puede coadyuvar a restaurar el tejido social, lo que se ha convertido en una afrenta a la laicidad, pues frente a ello observa que en los espacios periféricos son precisamente las organizaciones religiosas, las espiritualidades y grupos ecuménicos quienes están supliendo algunas tareas que debiera realizar el Estado.
Rosario Ramírez y Arcelia Paz en “Pañuelos y rosarios: encuentros y desencuentros en los activismos en torno a la defensa de los derechos”, parten de tres escenas donde los colectivos feministas y conservadores se ven confrontados en el espacio público de Guadalajara, en el marco de las acciones de denuncia contra la violencia de género y en favor de la despenalización del aborto. A partir de ejemplos situados, las autoras se cuestionan si la laicidad y su ejercicio es el más apropiado para atender los asuntos de género, de seguridad y acceso a la justicia, y si este esquema garantiza el acceso y ejercicio tanto de los derechos humanos como de los derechos sexuales y reproductivos.
Por su parte, Carla Vargas Torices, en “Religiosidades, iglesias y sistema penitenciario mexicano”, analiza uno de los puntos de la iniciativa de reforma de Soledad Luévano: la participación de las instituciones religiosas al interior del sistema de readaptación social. La autora comienza por hacer un recorrido por la conformación y el modelo del sistema penitenciario mexicano, señalando que el propio Estado fue quien incentivó la participación de las organizaciones religiosas al interior de las instituciones correccionales, evidenciando la ambigüedad y la permisibilidad de la legislación vigente. Sin embargo, esta participación no es equitativa, ya que así como hay grupos religiosos que tienen apertura, hay otros grupos minoritarios que cargan con una serie de estereotipos y, por ende, se limita su entrada. De igual modo, la autora analiza el debate sobre la privatización del sistema carcelario así como la intención de AMLO de una mayor colaboración con las iglesias, principalmente las evangélicas, mismas que a decir de la autora han atendido las necesidades de contención psíquica y emocional que provoca el encierro.
El tercer eje del libro se centra en la reflexión sobre “Los evangélicos en la 4T”. De inicio, en “Los pentecostales frente al Estado laico en México: una reflexión histórica”, Carlos Torres Monroy, reconstruye desde una perspectiva histórica la manera en que algunas expresiones del pentecostalismo mexicano fueron respetuosas de la separación entre las iglesias y el Estado, marcando su distancia y cuestionando cuando los gobiernos se aliaron con la Iglesia católica. Con estos antecedentes, se permite comparar el modo en que tal interlocución tiene lugar en el contexto de la 4T, donde analiza la relación de este régimen con los casos de Hugo Éric Flores Cervantes y Arturo Farela, quienes han buscado tener una incidencia política y mediática, muy cuestionable para el autor.
En “Razones teológicas y consecuencias sociales. Notas para comprender la religión en la 4T”, Carlos Martínez García lee entre líneas los discursos de AMLO y encuentra las paráfrasis que hace de distintos versículos de la Biblia. Presenta, así, una tesis sugerente donde la estrategia narrativa es hacer eco en determinados creyentes, los evangélicos, quienes al tener una cultura bíblica pueden entender y captar estos mensajes. De igual modo, el autor describe cómo algunos grupos evangélicos han buscado aliarse con el poder político justificando su incursión en la esfera pública con base en la lectura literal de los textos bíblicos.
En el capítulo, “Estado laico y nuevas coyunturas: la actuación política de algunos líderes evangélicos mexicanos”, Leopoldo Cervantes-Ortiz aborda cuatro liderazgos evangélicos que han buscado incidir en lo público, ya sea como mediador con los correligionarios o bien encabezando algún proyecto político. De esa manera rastrea los inicios de tales personajes, sus influencias ideológicas, sus redes y su actuar en la política mexicana.
Finalmente, en el texto, “La construcción mediática del sujeto social ‘evangélico’ en los tiempos de la 4T”, Hedilberto Aguilar de la Cruz analiza cómo distintos medios de comunicación en México han construido un tipo ideal de evangélico antagónico a la democracia. El autor hace un rastreo de los principales portales de noticias y opinión de diciembre de 2018 a febrero de 2020, detallando en un discurso dominante que se tiene sobre el mosaico evangélico como un grupo homogéneo y, por lo tanto, desconocido para la opinión pública.
BIBLIOGRAFÍA
Baubérot, Jean (2005), Historia de la laicidad francesa, México, El Colegio Mexiquense.
Baubérot, Jean (2008), “Cultural Transfer and National Identity in French Laicity”, en Diogenes. Sage Journals, vol. 55, núm. 2, pp. 17-25, disponible en <http://dio.sagepub.com/content/55/2/17>, consultado el 29 de junio de 2021.
BBC News Mundo (2018), “Toma de protesta de AMLO: qué significado tiene el Bastón de Mando que los pueblos indígenas le entregaron al nuevo presidente de México”, en BBC News Mundo, 3 de diciembre, disponible en <https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46427940>, consultado el 6 de abril de 2021.
Blancarte, Roberto (2017), Para entender el Estado laico, México, Ediciones Nostra.
Blancarte, Roberto (2018), “Laicidad en México”, en Roberto Blancarte (coord.), Diccionario de religiones en América Latina, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 319-324.
Blancarte, Roberto y Bernardo Barranco (2019), AMLO y la religión. El Estado laico bajo amenaza, México, Grijalbo.
Bonilla, Mireia (2020), “Bendición Urbi et Orbi. Papa: ‘La oración es nuestra arma vencedora’”, en Vatican News, 27 de marzo, disponible en <https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2020-03/homilia-urbi-et-orbi-papa-francisco-suplica-dios-coronavirus.html>, consultado el 7 de abril de 2021.
Campos, Luciano (2021), “El PES lanza al exfutbolista Javier ‘Abuelo’ Cruz como candidato a diputado por NL”, en Proceso, 12 de enero, disponible en <https://www.proceso.com.mx/nacional/2021/1/12/el-pes-lanza-al-exfutbolista-javier-abuelo-cruz-como-candidato-diputado-por-nl-256129.html>, consultado el 3 de marzo de 2021.
Casanova, José (2012), Genealogías de la secularización, México/Barcelona, Anthropos/Universidad Nacional Autónoma de México.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) (2020), “La CNDH llama a los poderes legislativos de las 32 entidades federativas a proteger los derechos de la niñez y las adolescencias frente a las iniciativas de incluir el denominado ‘pin parental’ en sus leyes estatales”, Dirección General de Comunicación, 11 de julio, disponible en <https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2020-07/COM_2020_215.pdf>, consultado el 8 de abril de 2021.
De la Torre, Renée (2018), “Neomexicanidad. Movimiento espiritual”, en Roberto Blancarte (coord.), Diccionario de religiones en América Latina, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 407-412.
De