Tendencias organizacionales y democracia interna en los partidos políticos en México. Alberto Espejel Espinoza

Читать онлайн книгу.

Tendencias organizacionales y democracia interna en los partidos políticos en México - Alberto Espejel Espinoza


Скачать книгу
6.3.3 Control político

       6.4 Profundización de la tendencia (2009 y 2010)

       6.5 Situación actual (2010-2019)

       6.5.1 Dirigentes nacionales

       6.5.2 Candidatos presidenciales externos

       6.5.3 Control político

       6.6 Notas finales sobre el PT

       Capítulo 7 Movimiento Ciudadano, el partido de un solo hombre

       7.1 Momento de génesis

       7.2 Articulación

       7.3 La huella del líder fundador (1999-2010)

       7.3.1 Dirigencia nacional, 1999-2010

       7.3.2 Candidato presidencial, 2000-2006

       7.3.3 Control político

       7.4 Causas y signos de la profundización: la reforma de 2011

       7.5 Situación actual

       7.5.1 Selección de dirigentes

       7.5.2 Perpetuación de candidatos externos

       7.5.3 Control político

       7.6 Notas finales sobre MC

       Capítulo 8 El líder carismático en el Movimiento Regeneración Nacional (2014-2019)

       8.1 Momento de génesis

       8.2 Articulación

       8.3 Tendencia organizacional con líder dominante

       8.3.1 Selección de dirigentes

       8.3.2 De líder carismático a candidato presidencial

       8.3.3 Control político

       8.4 Notas finales sobre MORENA

       Conclusiones generales

       Bibliografía

       Notas

       Alberto Espejel Espinoza

      Doctor en Ciencia Política por la UNAM. Ha impartido cursos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, así como en la Universidad Abierta y a Distancia de México (2013-2017). Desde 2017 es Profesor de Carrera de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1, desde 2018. Integrante del comité directivo y miembro fundador de la revista electrónica Posibilidad Política. Miembro de la Red Latinoamericana de Estudios Subnacionales (RELADES).

      Líneas de investigación: partidos políticos, asociaciones público-privadas, violencia.

       Mariela Díaz Sandoval

      Doctora en Ciencias Sociales por la FLACSO México. Ha impartido cursos en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, la Universidad de la Ciénega de Michoacán de Ocampo, así como en la Universidad Abierta y a Distancia de México (2013-2019). Actualmente es Profesora-Investigadora del Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados de la Universidad Autónoma de Guerrero. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1, desde 2019. Integrante de la Red Latinoamericana de Estudios Subnacionales (RELADES).

      Líneas de investigación: asociaciones público-privadas, corrupción, partidos políticos.

      Introducción

      En México, los partidos políticos han tenido un papel fundamental a lo largo del siglo XX y lo que va del presente; contaron formalmente con el monopolio de la representación política de 1946 al 2014, por ende, todos los candidatos a algún puesto de elección debían emanar de las organizaciones partidistas en dicho periodo. Así pues, el partido político se configuró como actor clave del sistema político mexicano, ya que en los tiempos de la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional (PRI), conocido como el “partido del presidente” o el “partido de Estado”, era la organización partidista quien normalmente “se llevaba el carro completo”, es decir obtenía la presidencia la República, así como la mayoría en el Congreso la Unión. Al mismo tiempo, era una poderosa herramienta de transmisión de la disciplina de la clase política hacia el titular del Poder Ejecutivo. Por su parte, la oposición, encabezada por el Partido Acción Nacional (PAN), se dedicó a externar la voz crítica al sistema y concientizar ciudadanos.

      Empero, el proceso de liberalización, emprendido en México a partir de 1977, gradualmente incidió en el aumento de la competitividad. En primera instancia, algunas organizaciones de izquierda se volcaron a la arena política, como fue el caso del caso del Partido Comunista Mexicano o el Partido Socialista de los Trabajadores, mismas que participaron por primera ocasión en el proceso electoral de 1979. En segundo lugar, el PAN logró gradualmente un ascenso electoral importante, el cual tuvo momentos fundamentales (algunos ejemplos son la obtención de su primera gubernatura, en 1989, así como su rol protagónico en la alternancia política del año 2000, coyuntura electoral en la cual esta fuerza partidista se hizo de la titularidad del Poder Ejecutivo). En tercer lugar, en 1989, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) irrumpió en la escena electoral, no obstante su antecedente electoral, el Frente Democrático Nacional, marcó la emergencia de un sistema de partidos pluralista moderado que se mantuvo en pie, plenamente, hasta 2012. Ahora bien, la emergencia del Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) (2014) y su triunfo en la elección de 2018 han variado completamente el tablero político en México.


Скачать книгу