Personal Sanitario En Tiempos De Pandemia Una Perspectiva Psicologica. Juan Moisés De La Serna

Читать онлайн книгу.

Personal Sanitario En Tiempos De Pandemia Una Perspectiva Psicologica - Juan Moisés De La Serna


Скачать книгу
en cuanto al número de camas hospitalarias disponibles, así con datos del 2014 la media de la Unión Europea es de 372 camas por cada 100.000 habitantes, encontrándose España por debajo de la media con 242 camas (Eurostat, 2020) (ver Ilustración 3).

A close up of a fence Description automatically generated

Ilustración 3 Camas disponibles por cada 100.000 habitantes

      Los países con un mayor número de camas disponibles entre los años 2014 a 2015 fueron Bulgaria, Alemania y Lituania (con 616, 601 y 557 camas cada 100.000 habitantes respectivamente); mientras que los que disponían de menos camas fueron Suecia, Inglaterra y España (con 203, 211 y 242 camas cada 100.000 habitantes respectivamente)

      Por tanto y basado en los datos anteriores se puede decir que los países de la unión europea que tienen más recursos personales y materiales para afrontar mejor una crisis sanitaria serían Grecia, Austria y Portugal por número de médicos; Noruega, Islandia y Finlandia por número de enfermeros; y Bulgaria, Alemania y Lituania por número de camas hospitalarias.

      Y al contrario los que “peor” preparados para afrontar una crisis sanitaria serían Polonia, Rumanía e Inglaterra por número de médicos; Grecia, Bulgaria y Lituania por número de enfermeros; y Suecia, Inglaterra y España por número de camas disponibles.

      En el caso concreto de España con respecto a la media de la Unión Europea se encontraría con más médicos que la media y menos enfermeros, teniendo en cuenta la salvedad señalada de que no se incluye en esta contabilización el personal auxiliar que igualmente desempeñan su función en los centros de salud (OECD/European Observatory on Health Systems and Policies, 2019).

      Con respecto al criterio de camas disponibles por cada 100.000 habitantes a fecha del 2015 España estaba por debajo de la media en concreto con un 43% menos de camas disponibles por cada 100.000 habitantes (O.M.S., 2020a).

      Si bien lo anterior no nos permite establecer distinciones en cuanto a criterios de eficiencia, calidad de la atención ofrecida, facilidad en el acceso o satisfacción de los usuarios con respecto al servicio hospitalario de cada país y en concreto de España, sí ofrece una panorámica de la fortaleza o debilidad en función de los recursos materiales y humanos disponibles previos a la aparición de la crisis sanitaria mundial.

      Con respecto a la calidad asistencial, hay que tener en cuenta que cuando una persona está hospitalizada, ya sea por una próxima operación o para recuperarse de un traumatismo o intervención, en estos casos los pacientes suelen permanecer días e incluso semanas en el hospital. En este “corto” espacio de tiempo, va a recibir la “visita” del personal sanitario, que incluye al médico quien supervisa el progreso del paciente.

      Si bien es cierto que la atención puede ser buena en el hospital en ocasiones los pacientes y familiares se pueden llegar a quejar de la “frialdad” de su personal, ya que estos cumplen con su función, pero a veces interactuando lo menos posible con el paciente o sus familiares.

      Una situación que se ha visto como innecesaria y en algunos casos hasta perjudicial para el buen funcionamiento del hospital, donde se suelen priorizar los aspectos de la recuperación física del paciente por encima de los emocionales.

      A pesar de lo cual, en algunos centros de salud se trabaja estrechamente con los psicólogos clínicos, quienes entrenan al personal sanitario a relacionar y comunicarse adecuadamente con los pacientes.

      Sobre todo, cuando se tienen que dar “malas noticias”, donde hay que tener especial cuidado al decirlo, y saber cómo atender las reacciones de los pacientes, que pueden ir desde un rápido decaimiento del estado de ánimo, hasta un brote de ira.

      Pero si bien es cierto que saberse comunicar es importante, no es suficiente para una relación de calidad médico-paciente, entonces, ¿qué se tendría que hacer para mejorar la atención al paciente?

      Esto es lo que ha tratado de responderse con un estudio realizado desde el Centro de Investigación de Atención de Enfermería, de la Escuela de Enfermería y Partería, junto con el Hospital el Firoozgar de la Universidad de Ciencias Médicas de Irán; el Centro de Investigación y Medicina Cardiovascular Rajaie de la Universidad de Ciencias Médicas de Irán; y la Universidad de Ciencias Médicas el Teherán (Irán) (Khaleghparast et al., 2016).

      El estudio fue de tipo cualitativo donde se entrevistó a 51 usuarios de hospitales, entre pacientes, familiares y personal sanitario.

      El tema de la entrevista semiestructurada versaba sobre las políticas de visitas médicas del centro, prestando especial atención a la comparación entre políticas restrictivas y políticas abiertas.

      Las primeras, las políticas restrictivas de atención al paciente se rigen por un planning prestablecido de visita del personal sanitario, en donde se fija tanto la hora de visita, así como el tiempo de esta.

      En las segundas, en las políticas abiertas de atención al paciente, no existe un horario de visitas, ni una restricción en el tiempo que pasa con el paciente.

      Las respuestas de los tres colectivos, pacientes, familiares y personal sanitario fueron categorizadas para poderse analizar; así sobre las políticas restrictivas los resultados muestran como ventajas que evita el caos; garantiza las visitas médicas incluso a pacientes que no quieren visitas; controla las infecciones; ofrecen regularidad y estabilidad al personal; y como desventajas, falta de “conexión” emocional; falta de información sobre el estado del paciente; y un tiempo de la visita del profesional limitado.

      Con respecto a las políticas abiertas los resultados indican como ventajas que reduce el estrés y aumenta la seguridad de los pacientes; ayuda a la familia a la atención primaria del paciente; proporciona educación a pacientes y familiares; se crea un mejor clima en la relación médico-paciente; y como desventajas la violación de la privacidad del paciente e interferencia en el tratamiento

      Tal y como señalan los autores, se requiere de nueva investigación antes de poder extraer conclusiones al respecto, debido principalmente al escaso número de participantes en el estudio y a la metodología cualitativa empleada. A pesar de ello hay que resaltar que las políticas restrictivas garantizan la visita del médico una vez al día; algo que tanto para pacientes como familiares se percibe como insuficiente. Igualmente, el personal sanitario se siente más cómodo con las políticas abiertas, ya que sin perder la profesionalidad pueden ofrecer una atención al paciente más personalizada y de calidad.

      A pesar de las ventajas expuestas de uno u otro sistema, hay que tener en cuenta que la aplicación de estos resultados a un centro de salud va a depender mucho de su tamaño, así las políticas abiertas parecen más indicadas para un centro de salud de tamaño mediano o pequeño; donde el personal puede tener “tiempo de calidad” con sus pacientes, sin necesidad de cumplir un estricto horario, mientras que en centros de tamaño más grandes, donde el número de pacientes por médico es elevado, El mejor sistema sería el de políticas restrictivas, donde se garantiza un mínimo de atención a todos los pacientes.

      A pesar de lo cual, se podría destacar la demanda tanto por parte de los pacientes como de sus familiares sobre que el personal sanitario no pierda la “calidez” de las relaciones humanas en sus visitas, ya sean estas restrictivas o abiertas.

      Es decir, y recuperando la idea de este apartado, lo que se han presentado son los datos en cuanto a los recursos humanos del personal sanitario, médicos y enfermeras, así como de los recursos materiales considerados estos como el número de camas disponibles, no atendiéndose a otras características en cuanto a la calidad asistencial o qué tan modernos son los equipos tecnológicos.

      Para conocer estos aspectos, se ha de recurrir al Health Consumer Powerhouse Ltd quien publica anualmente el Euro Health Consumer Index donde se tienen en cuenta 46 indicadores que incluyen áreas como los derechos del paciente o la información recibida, estableciendo a partir de ello un ranking de los sistemas de salud en Europa, siendo los que mejores puntuaciones obtuvieron en el 2018 Suiza, Países Bajos y Noruega; y los peores Albania, Rumanía y Hungría (Health Consumer Powerhouse Ltd, 2018) (ver Ilustración 4).

      Aún


Скачать книгу