Etiopía. Varios

Читать онлайн книгу.

Etiopía - Varios


Скачать книгу
es prácticamente inexistente en el país.

       Judíos. La controversia que rodea el destino de los únicos judíos negros conocidos no ha terminado de agitar a la comunidad de estudiosos que analizan el tema. ¿Qué esconde el término falasha, que en ge’ez significa « emigrantes », si las raíces etíopes, y más precisamente el agaw, se basan en estas comunidades que se hacen llamar Bet Israel? Para algunos, podría explicarse porque una parte del pueblo judío expulsado de Egipto se asentó en Etiopía; para otros en cambio es por la influencia cultural y comercial del Reino de Israel. Según otras hipótesis, los judíos formaban parte del séquito de Menelik, donde escoltaban el Arca de la Alianza, o los habría traído el rey Kaleb como esclavos en el siglo VI tras su invasión de Yemen... Lo más probable es que los judíos etíopes se establecieran alrededor del siglo XIV. Los falasha, a quienes se prohibía la posesión de tierras, eran principalmente alfareros o herreros, profesiones que les valieron la reputación de magos. Tras los primeros contactos con otras comunidades judías en el siglo XIX, el rabinato israelí confirmó su judaísmo en 1973, aunque se consideraba arcaico, y les otorgó el derecho a la Ley del Retorno. Después de los puentes aéreos (Operación Moisés, entre noviembre de 1984 y enero de 1985, y Operación Salomón en 1991) que organizaron la repatriación a la Tierra Prometida, donde su destino era hostil, quedaron muy pocos judíos en Etiopía, principalmente concentrados en la región de Gondar.

       Animistas. En Etiopía todavía se practican multitud de cultos animistas, principalmente entre los cusitas y los grupos nómadas o seminómadas del este, sur y suroeste del país. Incluso las poblaciones más cristianizadas o islamizadas (oromo, sidama, gurage), conservan prácticas religiosas ancestrales, creando así un sincretismo religioso muy particular.

      Los lugares santos del islam etíope

      Negash se considera el primer lugar de establecimiento de una comunidad musulmana en Etiopía, en el siglo VII. Aquí es donde los discípulos de Mahoma, que huían de las persecuciones en Arabia, encontraron refugio y erigieron la primera mezquita del país. Hoy, el nuevo edificio está aislado en el corazón de Tigray, bastión de la ortodoxia, pero simboliza uno de los lugares santos más importantes del islam etíope. La ciudad de Harar, que alberga las tumbas de varios de los primeros predicadores del islam y todavía goza de la reputación de ser un centro de enseñanza coránica, es muy admirada por los musulmanes, que la consideran una ciudad santa. Por último, la tumba del sheikh Hussein es el principal lugar de peregrinación del país y atrae a miles de fieles durante las grandes celebraciones. El sepulcro del santo, actor en la conversión de las poblaciones de Bale y Arsi en el siglo XIII, se confunde con los ancestrales lugares de culto oromo, dando lugar a una forma de sincretismo entre el islam y las antiguas creencias. Prácticas que se observan igualmente en la cueva de Sof Omar, refugio de otro predicador musulmán en la región.

      Los cultos precristianos

      Según las fuentes tradicionales, paganismo y judaísmo convivían codo con codo en Etiopía mucho antes de la aparición del cristianismo.

      Entre estos cultos, la adoración a la serpiente, honrada en rituales de sacrificio, parece haberse practicado ampliamente. La descripción de este culto transcrita en el Avesta, libro sagrado de los persas, concuerda con la tradición establecida en Etiopía, lo que demuestra que su difusión se derivaría de contactos comerciales con los países de Oriente Medio.

      En el siglo I a. C., los sabeos que se asentaron en Etiopía aportaron su propia religión politeísta, que se caracterizaba por la veneración de los dioses del cielo, de la tierra y del mar, en cuyo panteón Almouquah era una divinidad central, al cual no cabe duda de que le habían dedicado Yeha, el templo más antiguo identificado en Etiopía, fechado en el siglo V a. C.

      Otras divinidades como Astar, equivalente a la Afrodita griega y la Venus romana; Sin, dios de la luna, y Shams, dios del sol, eran honrados ampliamente en templos edificados para su culto. Más tarde, la influencia helenística impuso los dioses del panteón griego, que los etíopes irían rebautizando: así, Marhem sustituyó a Ares, Baher a Poseidón, y Semay destronó al dios sabeo Almouquah.

      La Iglesia etíope

      La Iglesia etíope cuenta con 45 millones de fieles (incluida la diáspora) y un clero de unos 400 000 miembros, es decir, el doble que hace treinta años, que prestan servicio en 30 000 parroquias repartidas por todo el país. Además de las nueve fiestas mayores y las nueve menores, todas ellas relacionadas con acontecimientos de la vida de Cristo, se rinde homenaje a los apóstoles, mártires y santos (especialmente a san Jorge, san Juan Bautista y san Miguel) en conmemoraciones mensuales. Hay nada menos que 33 días dedicados especialmente a la Virgen María, que es objeto de especial veneración. Todos los días festivos importantes están precedidos de ayunos específicos de 3 a 55 días. Así, de promedio, una persona fiel guarda 180 días de ayuno y el clero unos 250 días al año. Además, durante los días festivos, el creyente debe detener sus actividades manuales. Cultivar, forjar o tejer, por ejemplo, son actividades desaconsejadas...

      Tradicionalmente implicada en la educación, la Iglesia supervisa directamente las escuelas tradicionales, en las que la educación religiosa ocupa un lugar especial. Entre los niños que asisten a las escuelas primarias de neba bet (casa de lectura), algunos siguen la enseñanza eclesiástica en qeddase bet (casa de misa). Muchos de ellos se unirán al clero como sacerdotes, diáconos o debtera (maestro de canto), o a una de las 800 comunidades monásticas. Las regiones de Gojam, Tigray y Gondar son los bastiones tradicionales de una Iglesia que sigue animando a la sociedad como lo ha hecho durante diecisiete siglos.

      Arte y cultura

      Las numerosas huellas que este pueblo creador y espiritual ha dejado a lo largo de los siglos son como enigmas que aún están lejos de descifrarse. Los esqueletos humanos de los primeros homínidos, las estelas funerarias, piedras talladas, bifaces, cerámica o monedas constituyen una verdadera riqueza arqueológica.

      El patrimonio arquitectónico está dominado por los principales yacimientos de Axum y sus megalitos, por las iglesias de Tigray, encaramadas en la cumbre de las amba (mesetas tabulares) y las paredes de roca como centinelas de la fe ortodoxa; por las de Lalibela, auténtica maravilla de la arquitectura religiosa, o por la sorprendente ciudad de Harar, que los musulmanes consideran la cuarta ciudad santa del islam.

      Durante mucho tiempo, Etiopía seguirá siendo un fabuloso terreno de exploración para las futuras generaciones de paleontólogos, arqueólogos e historiadores, y no cabe descartar que un viaje al país despierte vocaciones en ese sentido.

      Yacimientos Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO

       Iglesias de Lalibela (1978). Las once iglesias medievales monolíticas de esta « nueva Jerusalén » del siglo XIII fueron excavadas y talladas en la roca. Es un lugar del cristianismo etíope que atrae a muchos peregrinos cada año.

       Parque Nacional de Simien (1978). Este parque de 220 km2 encierra el pico más alto del país, Ras Dashan (el cuarto pico más alto de África, de 4550 metros de altitud), y una biodiversidad excepcional que está « en peligro » y que incluye las especies endémicas de la Capra walie (muflón local), los babuinos gelada y los lobos abisinios.

       El complejo Fasil Ghebi, en Gondar (1979). El « Versalles » de Abisinia fue la residencia del antiguo emperador etíope Fasilides y sus sucesores en los siglos XVI y XVII. La ciudad fortificada de Fasil Ghebbi reúne, en un recinto de 900 m en el corazón de Gondar, palacios, iglesias monasterio y otros edificios con influencias árabes, indias y portuguesas.

      Скачать книгу