Investigación y problematización. Guillermo Londoño Orozco
Читать онлайн книгу.que hacen posible la reflexión académica en torno a los intereses y las relaciones interinstitucionales construidas en los entornos local y regional.
En el currículo de Trabajo Social (2008), las líneas de investigación e intervención son: Desarrollo Humano y Calidad de Vida; Derechos Humanos y Fortalecimiento Democrático; Familia, Realidades, Cambios e Intervención; Construcción Disciplinar; Sociedad y Construcción de Subjetividades y Desarrollo Curricular. Estas aportan desde la formación a la tarea de consolidar el Trabajo Social como disciplina y profesión y constituyen ejes articuladores de campos de conocimiento desde los cuales se estructura la planeación académica de la exposición de proyectos.
Recuperar esta experiencia contribuye a visibilizar los alcances del Trabajo Social en el ámbito universitario y su incidencia en el cambio social desde la Universidad, en términos de visión, procesos y experiencias docentes. Es un esfuerzo por dejar un legado sobre el sentido pedagógico, estratégico y propositivo de la exposición, su intencionalidad formativa, sus horizontes, para consolidar comunidad y producción académica, compromiso asumido por las autoras en su rol de coordinadoras de investigación y práctica en el Programa durante cinco años.
Proyección social en el currículo de Trabajo Social
El contexto es central en la formación de estudiantes de Trabajo Social. Sus actores, interlocutores en conjunto, reflexionan sobre los problemas del país. En este proceso se articulan las funciones de la educación superior: investigación, docencia y extensión (Vargas, 2008) y se logra un beneficio mutuo, por el carácter interactivo, al construir un diálogo entre las instituciones y el Programa de Trabajo Social, desde estudiantes, docentes, funcionarios y la comunidad. Se plantean las problemáticas y se construyen caminos para atenderlas. En conjunto, se buscan opciones de cambio como una forma real de incidir en el medio; se promueve la proyección social, no es la academia la que lleva la solución a los problemas.
A partir de la Ley 30, la “Extensión o Proyección Social” se define como “una función que comprende los programas destinados a la difusión de los conocimientos, al intercambio de experiencias, así como a las actividades de servicio tendientes a procurar bienestar general de la comunidad y la satisfacción de las necesidades de la sociedad” (Asociación Colombiana de Universidades [Ascun], 2007).
En el Programa de Trabajo Social se reconoce el carácter social del quehacer académico, que “se manifiesta en la articulación entre conocimiento y acción transformadora” a través de los procesos de formación en investigación y práctica, los cuales permiten cualificar la presencia del Programa en los contextos (Quiroz, 2000).
Los proyectos de investigación y de práctica profesional son desarrollos concretos de la proyección social del Programa de Trabajo Social en el contexto: se construyen y gestionan en coordinación con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, empresas privadas y organizaciones del sector social en Bogotá y en sus municipios cercanos (Programa de Trabajo Social, 2010).
Conscientes de la responsabilidad de la participación de la Universidad en el contexto, el Programa de Trabajo Social realiza desde 1996 la exposición de proyectos de investigación y práctica, como un escenario para visibilizar procesos en estas áreas, reflexionar y discutir con la comunidad académica y los actores de los contextos:
En el programa, se asume que la interacción dialógica, pertinente y permanente con las diferentes instituciones y grupos humanos con los cuales se desarrollan proyectos de investigación y práctica de entrenamiento profesional, permite un canal de comunicación y participación en el desarrollo del potencial humano de las y los estudiantes, docentes y personal de las instituciones, mediante el crecimiento, dinamización y retroalimentación de saberes. (Currículo, 2008)
El proyecto pedagógico
El proyecto pedagógico para la formación profesional en Trabajo Social de la Universidad de La Salle define una identidad en las relaciones dentro de la comunidad educativa; busca logros en la enseñanza aprendizaje de sus estudiantes, con la proyección social en contexto y el compromiso con la construcción de espacios de socialización y diálogo de saberes con comunidades, instituciones y organizaciones sociales.
Con ese fin se reconocen aportes teóricos, pedagógicos y didácticos del Enfoque Formativo Lasallista (2008): las acciones y dinámicas propias del campo formativo se orientan a la búsqueda del desarrollo humano integral de sus actores. Todo proceso formativo se constituye a partir de la relación pedagógica como mediación fundamental, la reflexión crítica y constructiva como ejercicio de pensamiento, la ética y los valores como propuesta de sentido y el diálogo con las pedagogías contemporáneas.
En el Enfoque Formativo Lasallista se propone la vivencia permanente de una rica tradición educativa, mediante la comunicación, la interacción, la reflexión, el análisis compartido, el trabajo en equipo, el adecuado discernimiento ético y un sólido conjunto de valores que hacen posible que se afirmen y construyan sujetos libres y autónomos que consoliden su proyecto de vida personal y profesional en un contexto.
En el proyecto pedagógico para la formación en investigación y práctica de Trabajo Social se integran principios y relaciones para responder, de manera sistemática y coherente, preguntas como: ¿qué perfil profesional de Trabajo Social se quiere formar?, ¿con qué estrategias y técnicas didácticas puede alcanzarse el perfil esperado?, y ¿con qué proyectos de investigación o intervención profesional se responde a las necesidades del contexto como expresión coherente del compromiso ético del Trabajo Social?
Referentes para la formación profesional
En la formación en trabajo social, elementos como el contexto, la investigación, la práctica y la pedagogía son sustentos clave que permiten afianzar los propósitos hacia los cuales se dirige la intervención para la proyección social. A continuación se desarrolla cada uno de estos referentes.
El contexto en la formación de trabajadoras/es sociales
… el buen académico universitario no es aquel
que permanece las ocho horas sentado frente al
escritorio, sino ese otro que se mueve en el mundo
del afuera, que participa e interviene en otros
espacios diferentes al institucional. Es más: gracias
a esa zona de experiencia, a esos otros públicos y
a esas otras necesidades de formación, el maestro se
renueva y cualifica de alguna forma su catedra.
El afuera contrasta el adentro, lo equilibra
o lo corrige y, en muchos casos, lo pone en
cuestionamiento.
Fernando Vásquez Rodríguez (2007)
El trabajo social como profesión se orienta al cambio social, la resolución de problemas y la liberación de las personas, en pro de mejorar su calidad de vida. Así mismo, interviene en los ámbitos en los cuales las personas interactúan con su entorno. Para ello asume como principios los derechos humanos y la justicia social (Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social [AIETS] Federación Internacional de Trabajadores Sociales [FITS], 2004). En el ejercicio del trabajo social se requieren diálogos con la realidad social y con otras disciplinas sociales y humanas, en su permanente búsqueda de la interpelación y la transformación (Consejo Nacional de Educación en Trabajo Social [CONETS], 2010). La formación profesional de trabajadoras/es sociales, por su naturaleza, requiere la interacción directa con el contexto.{4}
El trabajo social como profesión es político, exige reflexividad y conciencia sobre la conducta ética que las y los profesionales deben asumir. Día a día se desafía profundamente la racionalidad instrumental: los valores, los discernimientos, la defensa de derechos y obligaciones, los principios, el contacto con el otro y el ejercicio de la ciudadanía cuestionan los fines del quehacer profesional: justicia, equidad y Derechos Humanos (Aguayo, 2007).
Morin (1999) afirma que