Aproximación histórica a la relación de la masonería . José Eduardo Rueda Enciso

Читать онлайн книгу.

Aproximación histórica a la relación de la masonería  - José Eduardo Rueda Enciso


Скачать книгу
el proceso de laicidad y secularización suscitó un agudo conflicto, una tensión estructural, entre la Iglesia católica, hasta entonces hegemónica, y el Estado. Los puntos de mayor contenido simbólico fueron sin duda la expulsión de los jesuitas, la libertad de enseñanza y la eliminación de la mayoría de los privilegios que tenía la Iglesia, lo que implicó que el Estado pasara a cumplir unas funciones que antes adelantaba la Iglesia: el manejo y control de escuelas, registros civiles, cementerios, hospitales y cárceles. En algunas de estas actividades, esencialmente la atención de los hospitales y cárceles, la acción social y la asistencia de los más necesitados cumplió un papel determinante, importante, al pasar a manos del Estado, la beneficencia y la filantropía intentaron reemplazar a la caridad, sin conseguirlo.

      El Estado, en la mayoría de casos en formación, bajo criterios liberales, definió un tipo de modernidad en la que dominó la laicización del espacio político y social. Hubo, entonces, partidos políticos con dificultades para crear hegemonías modernas secularizadoras de largo plazo, resistencia de sectores campesinos, obreros e intelectuales al modelo autoritario y restringido de acumulación económica, así como una mayor presencia económica y militar de Estados Unidos.29

      Igualmente, Bastian, Rodolfo de Roux30 y Loaiza Cano están de acuerdo en que, en Colombia, los retrocesos en el proceso de secularización han sido frecuentes después de las tentativas de laicización impuestas por las armas liberales.31

      En efecto, luego de una etapa de radicalismo liberal, entre 1867 y 1880, en el que se pudo consolidar la separación entre el Estado y la Iglesia, que había sido sancionada a partir de la expedición de la Constitución de 1853, y plenamente implementada con la de 1863, se sucedieron dos rebeliones conservadoras, una sofocada, en 1876, y otra victoriosa, en 1885, que restablecieron gran parte de los antiguos privilegios de la Iglesia y condujeron a la firma de un concordato con el Vaticano en 1887, lo que implicó un entendimiento entre las élites, y sobre todo un freno a la modernidad, pues el proceso de urbanización fue lento, el país tuvo una vocación fundamentalmente rural, agraria.

      Fortunato Mallimaci32 aportó algunos elementos importantes a la cuestión del proceso de modernidad en América Latina, al afirmar que este no ha sido homogéneo y lineal, sino que se ha ido constituyendo con avances y retrocesos, y que ha tenido en cada momento histórico conflictos, negociaciones y enfrentamientos, por lo que es mejor hablar de las modernidades en América Latina.33 Coincide con Loaiza Cano en que, a partir de la creación de redes asociativas, incluyendo las logias, los círculos espiritistas y las sociedades protestantes, entre otros, fueron denunciados por el clero católico como la conspiración protestante, liberal, masónica y espiritista.34

      No es entonces aventurado pensar, como lo consideramos nosotros, que en Colombia la beneficencia y la filantropía promovidas por los sectores liberales, radicales, muchos de ellos vinculados a las logias masónicas, fueron estrategias, nuevos paradigmas de acción, que utilizaron esos sectores para alcanzar la anhelada modernidad, pero los retrocesos en el proceso de secularización hicieron que esos paradigmas y estrategias fueran un tanto débiles, pasajeros e inconsistentes, y que al llegar la Regeneración fueran prontamente reorientados, dándole más un énfasis a la caridad.

      Notas

      1 Sobre el Diario de Cundinamarca, su historia, tendencias editoriales, etc., se recomienda la consulta de mí artículo “El Diario de Cundinamarca: periódico del Estado Soberano”, publicado en Jorge Iván Marín Taborda y José Eduardo Rueda Enciso, comps.y eds., Historia y sociedad en Cundinamarca. Aportes historiográficos y documentales de la vida política y de lo público (Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública, 2006), 173-197.

      2 Aquileo Parra, Memorias de Aquileo Parra (Bogotá: Imprenta de la Luz-Librería Colombiana, 1912), 137.

      3 José María Samper, Historia de una alma (Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2009), 312.

      4 Parra, Memorias, 148.

      5 Aníbal Galindo, Recuerdos históricos: 1840-1895 (Bogotá: Imprenta de la Luz, 1900), 51.

      6 Según el artículo de María Teresa Gutiérrez Márquez (2014), fue en las dos primeras décadas del siglo XX que se suscitaron reflexiones acerca de la beneficencia, fruto de algunos debates que se dieron en el Congreso de la República en torno de la cesión de los terrenos de la Hortúa para los asilos de locos y locas. El general Marcelino Vargas publicó una serie de artículos en el Diario Nacional acerca de la beneficencia en el departamento de Cundinamarca. María Teresa Gutiérrez Márquez, “Pobres los pobres’: debates políticos alrededor de la beneficencia en Cundinamarca en 1910 y 1920. Una aproximación desde el Estado colombiano”, Historia y Sociedad 26 (2014), 2.

      7 El nacionalismo cosmopolita. La referencia europea en la construcción nacional en Colombia, 1845-1900 (Bogotá: Banco de la República-Instituto Francés de Estudios Andinos, 2001).

      8 Batallas contra la lepra: Estado, medicina y ciencia en Colombia (Medellín: Banco de la República-Fondo Editorial EAFIT, 2002).

      9 Entre la legitimidad y la violencia: los tres países de Colombia (Bogotá: Fescol-Cerec-ceso-Unijus, 2003).

      10 Gutiérrez Márquez, “Pobres”, 2.

      11 Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistencias Sociales. De la beneficencia al bienestar social: cuatro siglos de acción social (Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A., 1988), 7.

      12 Ibid., 11.

      13 Real Academia Española Diccionario de la lengua española (Madrid: Talleres Gráficos de la Editorial Espasa Calpe, S.A., 1984), 140.

      14 Beatriz Castro Carvajal, Caridad y beneficencia. El tratamiento de la pobreza en Colombia 1870-1930 (Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2007), 16 y 21.

      15 Beatriz Castro Carvajal, La relación entre la Iglesia católica y el Estado colombiano en la asistencia social c. 1870-1960 (Santiago de Cali: Universidad del Valle, 2014), 10-12.

      16 Castro, Caridad, 22.

      17 Gilberto Loaiza Cano, Sociabilidad, religión y política en la definición de la nación colombiana, 1820-1886 (Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011), 202.

      18 Ibid., 271.

      19 Quanta Cura, 8 de diciembre de 1864, que promovió una nueva excomunión contra los masones. El Syllabus o Catálogo de ochenta proposiciones erróneas, 21 de diciembre de 1864, que condenó a las sociedades secretas como uno de los principales errores del siglo XIX. La del 25 de septiembre de 1865, que volvió a excomulgar y anatemizar a la masonería y a los masones.

      20 Loaiza, Sociabilidad, 283.

      21 Emilio Quevedo, Historia de la ciencia en Colombia. Medicina (parte I), tomo VII (Bogotá: Colciencias, 1993).

      22 Claudia Patricia Platarrueda Vanegas, La voz del proscrito. Experiencias de la lepra y devenir de los lazaretos en Colombia (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia 2019), 54.

      23 Jean-Pierre Bastian, coord., La modernidad religiosa: Europa latina y América Latina en perspectiva comparada (México: Fondo de Cultura Económica, 2004), Introducción 7-15.

      24 Fortunato Mallimaci, “Catolicismo y liberalismo: las etapas del enfrentamiento por la definición de la modernidad religiosa en América Latina”, en Bastian, La modernidad, 27-28.

      25 Rodolfo de Roux, “Las etapas de la laicización en Colombia”, en Bastian, La modernidad, 63.

      26 Mallimaci, “Catolicismo”, 29.

      27 Roberto Blancarte, “Laicidad y secularización en México”, en Bastian,


Скачать книгу