Trayectorias y Aprendizajes.. Marlén Rátiva Velandia
Читать онлайн книгу.y académica surgiendo modificaciones, adaptaciones y cambios necesarios establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, en pro de la calidad educativa, la proyección a la comunidad, la extensión cultural a nivel local, regional y nacional, con miras a lograr la formación integral de los educandos.
Con el fin de dar a conocer y mostrar la huella que han dejado los egresados de la ENSST, la investigación es fundamental para resaltar a las personas que, a través de la historia, han contribuido al progreso de esta Institución; también, está proyectada a las futuras generaciones con el fin de fortalecer el sentido de identidad y pertenencia al valorar la trayectoria de la ENSST.
Por otro lado, en función de conmemorar el bicentenario de independencia, como comunidad educativa, impera la necesidad de reflexionar sobre la trayectoria que en estos 147 años ha tenido la ENSST. Es importante destacar el legado histórico de los egresados que han contribuido a ubicar a la ENSST, como una de las primeras instituciones formadora de maestros del país.
Se hace necesario analizar documentos históricos y testimonios de los protagonistas que dan cuenta de la trayectoria en educación de esta institución, para resaltar que, a pesar de todos los avatares sociales, políticos y económicos, la ENSST, ha permanecido incólume como centro de enseñanza y referente pedagógico de la región boyacense y ejemplo para el país, lo que permite a sus egresados cumplir un rol de extremada importancia en el contexto social en el que se han desempeñado.
Al iniciar la investigación surgió la pregunta problema: ¿Cuál ha sido la huella que el egresado normalista de la ENSST ha dejado como maestro durante sus 147 años? Para dar respuesta a este interrogante se plantea como objetivo principal: identificar la incidencia del legado histórico del egresado normalista de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja en la educación durante el bicentenario, a través de la compilación documental.
Discusión Teórica
La Formación de Formadores. La formación inicial de maestros en Colombia a lo largo de la historia se ha venido desarrollando en instituciones específicas, como universidades y Escuelas Normales, por un personal especializado y mediante un currículo que establece la secuencia y contenidos del programa formativo para la carrera docente.
En lo que se refiere al impacto de la formación de maestros, Vaillant, afirma que “la formación que reciben los docentes en estos países suele ser de baja calidad, con demasiado énfasis en la teoría, poca importancia en la práctica de aula y una insuficiente preparación en conocimientos específicos como matemática y ciencias” (2002, p.8). Y es una afirmación verdadera, porque la preparación de los maestros colombianos en las diferentes Escuelas Normales, no se aleja de esta realidad; actualmente, se evidencia deficiencia en cuanto a dominio de contenidos, metodologías, y en las estrategias de evaluación, lo que se evidencia en el momento de la ejecución de las diferentes Prácticas Docentes desarrolladas en los Centros Escolares.
En el artículo titulado Las Escuelas Normales Colombianas y la formación de Maestros en siglo XIX (Báez, 2005), también resalta la importancia del rol docente, explicitando el surgimiento de las Escuelas Normales en Colombia, las interacciones pedagógicas y políticas que se llevaron a cabo y que organizaron la formación de maestros en el país. A partir del momento en el que se produjo la independencia, la autora menciona que los dirigentes se preocuparon por la educación de la población, por lo que pensaron en la creación de instituciones que prepararan a la población y es este el momento en el que aparecen las Escuelas Normales en las Constituciones Políticas y en diversas leyes.
Las instituciones se crearon y organizaron como las encargadas de la formación de los maestros para la enseñanza primaria, el artículo afirma, que, en 1822, se abrió la primera Escuela Normal, utilizando el método Lancasteriano, en Santafé de Bogotá, bajo la dirección de Fray Sebastián Mora (Báez, 2005). A partir de este momento, y de acuerdo con el recorrido histórico, las Normales, en especial, la Normal objeto de estudio en este trabajo, implementa según cada etapa, fundamentos pedagógicos acordes a las actualizaciones que se venían dando en materia educativa, como se evidencia en la siguiente línea de tiempo:
Figura 1. Línea de tiempo fundamentos pedagógicos implementados en la ENSST durante 147 años.
Fuente: elaboración propia
Según Báez (2005), la Escuela Normal que se creó en 1822. No duró más de un año, pero dejó una gran huella en la formación de maestros, contribuyendo a la apertura de las Escuelas Primarias en diferentes lugares del país. En 1844, nuevamente, la Escuela Normal aparece en el panorama educativo colombiano, debido a la necesidad de maestros, con capital mixto, con recursos provenientes del gobierno de la época y capital particular, este sistema duró más de veinte años y posteriormente desapareció. En los años setenta del siglo XIX, surge una Reforma Educativa en los Estados Unidos de Colombia, que da inicio nuevamente a la formación de las Escuelas Normales que, a pesar de sus avances, se caracterizaron por tener una variedad de conflictos sociopolíticos que afectaban significativamente su normal desarrollo.
En el estudio mencionado (Baez, 2005), la autora afirma que en la fundamentación pedagógica de las Escuela Normales en Colombia hubo bastante influencia de ideólogos como Juan Enrique Pestalozzi, Herbert Spencer, Lancaster, Bloom, entre otros; así como también sucedió con las Escuelas Normales de los Estados Unidos de Norte América, pues sus aportes a las Normales de Colombia fueron significativos.
Método
El trabajo aplicó una metodología de investigación de tipo mixto, porque se realiza el análisis de documentos históricos y se utiliza el instrumento de una encuesta, aplicada para determinar algunos aspectos con mayor precisión. Es necesario utilizar este tipo de investigación porque como Sampieri, Collado y Lucio (2003) señalan, los diseños mixtos:
(...) representan el más alto grado de integración o combinación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo. Ambos se entremezclan o combinan en todo el proceso de investigación, o, al menos, en la mayoría de sus etapas (...) agrega complejidad al diseño de estudio; pero contempla todas las ventajas de cada uno de los enfoques (p.21).
La ruta metodológica que se siguió, fue, en primer lugar, sistematizar la documentación de fuentes como registro de matrícula y evidencia de encuentro de egresados normalistas que brindan un balance de su trayectoria. Más adelante, se relaciona la evidencia documental encontrada con hechos históricos, sociales, políticos y económicos del país, para establecer la importancia del legado del egresado normalista y procurar así que, las futuras generaciones se apropien del legado pedagógico del egresado, reafirmando el panorama educativo regional y nacional. Finalmente, mediante la aplicación de encuestas a una muestra significativa de egresados, se procura reconocer el impacto regional, nacional e internacional que ha tenido el egresado normalista durante 147 años de trayectoria de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja.
Resultados
Análisis de Registro de Matrículas (1872-2019)
El presente análisis se ha desarrollado partiendo del registro de matrícula de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja, desde el año 1872, cuando inicia como Escuela Normal de Varones, hasta la actualidad, primer semestre del año 2019. Primero, se describe y analiza por género y posteriormente, se divide por la titulación recibida (elemental y superior). Pico más bajo: 1999-2002.
Al analizar la matrícula teniendo en cuenta el género, se registraron dos hechos preponderantes, se encuentra la primera mujer graduada en 1932 y el pico más alto en lo que se refiere al registro de matriculados de género femenino en 1972, según lo muestra la Figura 2., en la que se evidencia, que es hasta el año de 1972, cuando se empieza a registrar con frecuencia matrículas de mujeres en la Normal de Varones. Esto se constituye en un indicio del papel femenino durante la época, pues según la historia, las mujeres de ese tiempo cumplían solo labores domésticas, sin voz ni voto, porque eran representadas legalmente por el esposo o el padre. Este hecho se relaciona con lo encontrado en los registros institucionales; las mujeres no acudían masivamente a los centros de enseñanza en la ciudad de Tunja, lo cual muestra