"Por una merced en estos reinos". Carolina Abadía Quintero

Читать онлайн книгу.


Скачать книгу
XXI, exalta la labor eclesiástica liderada por la Iglesia católica en Popayán desde el arte religioso. Así, con una propuesta llamada dos realidades y un espíritu este trabajo recopila, desde los documentos históricos y las obras de arte religioso, la importancia de la presencia de la Iglesia católica y el catolicismo en toda la región payanesa y caucana, pues, explicativamente, no se concibe la historia de esta región si no se entiende desde el espejo de la religión católica. De manera novedosa, su editor, el presbítero Raúl Ortiz Toro, no solo consulta y trabaja los documentos del archivo del arzobispado, sino que logra identificar otras fuentes históricas y de interpretación en el Archivo General de Indias y el Archivo Central del Cauca, además de apelar a algunas obras de historiografía regional para complementar los datos referidos al protagonismo de obispos y del cabildo eclesiástico en diversos acontecimientos payaneses. Cabe decir que el capitulado no está estructurado por periodos históricos lineales, sino por el arte, el mobiliario y la arquitectura religiosa, así como por las órdenes religiosas, el cabildo catedral, los obispos y las cofradías. Se destaca, además, su impresión en gran formato, en que las principales obras artísticas que constituyen las colecciones del Museo Arquidiocesano de Popayán muestran la riqueza en custodias, mobiliarios y pinturas de arte quiteño colonial.

      El último trabajo, Popayán y sus obispos,69 es de fecha reciente (2018); su autor, Raúl Ortiz Toro, es integrante de la curia payanesa y es el mismo compilador de la obra referenciada con antelación, quien se dedica a presentar la biografía de los obispos de Popayán entre 1546 y 1714, apelando más al comentario de las fuentes primarias e históricas que se hallan en el Archivo Histórico Arquidiocesano de Popayán, que se encuentra cerrado al público, que a realizar un ejercicio de interpretación y explicación de la importancia de estos integrantes de la alta clerecía para comprender problemas sustantivos de la historia política indiana. Con esto se presentan las biografías de los catorce obispos que gobiernan y administran el obispado payanés en este periodo, sin relacionarlos con su contexto, sin evidenciar de manera sustantiva sus relaciones, obviando, además, un conjunto amplio de documentos del Archivo General de Indias, vitales para comprender el sentido de las carreras eclesiásticas de estos prelados en el mundo hispánico. En conclusión, ambos libros ofrecen importantes datos biográficos sobre obispos y prebendados que posibilitan la fácil identificación de fuentes históricas, además que apoyan la elaboración de un marco general contextual del obispado.

      Hay que destacar la labor de divulgación y publicación que a mediados del siglo pasado hizo la Academia Colombiana de Historia de varios textos y trabajos inscritos en la Biblioteca de Historia Eclesiástica Fernando Caycedo y Flórez, los cuales atesoran datos biográficos de prelados, religiosos y dignidades catedralicias de Popayán. Entre las obras de esta colección, sobresale el tomo dedicado al Cabildo Eclesiástico de la Arquidiócesis de Bogotá escrito por José Restrepo Posada,70 publicado en 1971, que presenta las biografías de la totalidad de dignidades y prebendados de esta corporación, algunos provenientes del cabildo payanés, entre los siglos XVI y XX. En la colección Biblioteca Eduardo Santos, también dirigida por la Academia, se encuentra la obra Popayán, ciudad procera,71 de Luis Martínez Delgado, que contiene un capítulo dedicado a la iglesia en Popayán en que se listan los obispos de esta diócesis desde 1546 hasta el siglo XIX con algunos datos biográficos y de sus nombramientos, además de relacionar las “antigüedades y reliquias históricas”72 conservadas en la ciudad.

      Referente a las publicaciones periódicas, es necesario resaltar el Boletín de Historia y Antigüedades, revista seriada de la Academia, que publica desde 1902 artículos y colaboraciones de académicos e investigadores nacionales e internacionales; en una relación hecha en 2011 por Luis Carlos Mantilla Ruiz73 sobre los artículos de historia de la Iglesia en Colombia publicados en el Boletín, el autor propone los siguientes ejes y temas de lo que denomina la “historiografía eclesiástica colombiana”: a) arzobispos y obispos, b) Arquidiócesis de Bogotá, c) órdenes religiosas y religiosos prominentes, d) obras y lugares, e) relaciones con el Vaticano y f) Iglesia e independencia. Siguiendo estos ejes, y en un trabajo de revisión intensiva de los casi mil ejemplares que conforman el Boletín, se identificaron sobre el obispado de Popayán referencias a prebendados,74 a las doctrinas franciscanas,75 al cariz indigenista del obispo Juan del Valle,76 a los pleitos que llevaron al destierro del segundo obispo de Popayán fray Agustín de la Coruña77 y al sínodo convocado por el primer arzobispo de Santa Fe, fray Juan de los Barrios, al cual no asistiría el obispo Del Valle.78

      Desde la historiografía regional del suroccidente colombiano que tiene dos epicentros importantes de investigación en los departamentos de Historia de la Universidad del Valle y de la Universidad del Cauca, la alusión a temas relacionados con la Iglesia católica en la Colonia se ha remitido a la mención de personajes eclesiásticos, sin ahondar en mayores problemas religiosos y sin profundizar en el protagonismo de la Iglesia católica en los procesos históricos payaneses.79

      Situado entre esta historia académica y la historia científica, se encuentra la obra de Juan Friede, historiador nacionalizado colombiano de origen ucraniano, quien es considerado uno de los padres de la historia social, la nueva historia y la etnohistoria en Colombia. Friede, desde que inició su trabajo histórico en la década de 1940, denotó su interés por estudiar el pasado indígena alejándose de las definiciones tradicionales presentes en las obras de historia oficial colombiana. Así es como nacen dos de las compilaciones documentales más importantes para la historia del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVI: Fuentes documentales para el estudio de la historia del Nuevo Reino de Granada desde la instalación de la Real Audiencia de Santa Fe80 y Documentos inéditos para la historia de Colombia (1509-1550),81 en que es posible encontrar el acta de erección del obispado de Popayán; cartas y relaciones del primer obispo, Juan del Valle; documentos sobre el tratamiento de los indios en las encomiendas; documentos sobre el sínodo de Popayán de 1555; cartas al rey comentando el estado del obispado entre 1549 y 1560, entre otros.

      Además de estas compilaciones documentales y sus trabajos sobre los indios del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVI, destaca la biografía que escribe sobre el primer obispo de Popayán, con lo cual demuestra la importancia de trabajar a prelados y eclesiásticos, al ser protagonistas permanentes de los sucesos indianos. El impacto de esta obra en la historiografía colombiana fue importante en la medida en que a lo largo del tiempo se ha reproducido la idea de que el primer obispo de Popayán, Juan del Valle, fue abierta y expresamente indigenista,82 es decir, como una de las figuras preclaras del indigenismo indiano. Más allá de la visión presentada por Friede, hay que resaltar que es el texto que más explicaciones brinda sobre el proceso inicial de constitución del obispado payanés y sobre las formas en que el obispo y su cabildo enfrentaron la realidad religiosa payanesa.

      Otro panorama historiográfico se presenta en España y México con respecto al estudio de prelados, cabildos catedrales y prebendados vinculados a problemas como los de la administración obispal y decimal, los conflictos de jurisdicción y las redes, clientelas y movilidades eclesiásticas. Existe un gran recorrido por parte de ambas historiografías en la indagación sobre los cabildos catedrales, lo cual se permite gracias a la accesibilidad a los archivos catedralicios que son los que contienen los documentos referidos a las acciones y decisiones de esta corporación. Se deben destacar los trabajos de Óscar Mazín,83 Leticia Pérez Puente84 y José Gabino Castillo,85 los cuales demuestran cómo el estudio de esta corporación no pasa solo por las lógicas de poder interno, sino por todo un eje de colegialidades, circulaciones y relaciones políticas y sociales que enriquecen el panorama de estudio sobre el poder eclesiástico.

      Para el caso de la historiografía española, es posible encontrar libros y artículos que trabajan desde perspectivas muy diversas la importancia del cabildo catedral y sus fuentes de ingreso, así como los vínculos capitulares se muestran mediados y normados a partir del poder y el prestigio, categorías que, en suma, determinan los grados de reciprocidad capitular y de ascenso eclesiástico, y las convivencias y los conflictos que se desatan con otros agentes, instituciones y corporaciones;86 o la procedencia y la movilidad de prebendados y canónigos, las relaciones que el cabildo catedral tiene con los obispos


Скачать книгу