"Por una merced en estos reinos". Carolina Abadía Quintero
Читать онлайн книгу.que demuestran cómo el estudio de un obispado y de su cabildo catedral pasan no solo por los análisis institucionales, pues se vinculan asuntos del ámbito político, social y familiar, sin dejar de lado las implicaciones mismas del poder y de la autoridad eclesiástica en la generación de tensiones y conflictos jurisdiccionales con otras esferas. Hay que resaltar los trabajos centrados en el estudio de los cabildos catedrales a partir del análisis de las movilidades de los prebendados, pues identifican los estudios realizados, las procedencias geográficas, el tiempo de permanencia en los cabildos, las vicisitudes de los procesos de selección de canónigos y prebendados,88 las trayectorias y cursus honorum, los servicios y méritos eclesiásticos y los linajes familiares, elementos determinantes para aspirar a una promoción en la carrera eclesiástica.89 Estas reflexiones presentan las formas en que los integrantes de las élites catedralicias hispanas idearon estrategias familiares, políticas y sociales para conseguir una promoción eclesiástica.90
Necesario es también pensar en el proyecto sociocultural que los prebendados ponían en ejecución durante su estancia catedralicia, pues se puede comprender la apropiación que hizo el capitular de su prebenda en la capital episcopal,91 así como establecer las redes y clientelas que conformaban y de las que hacían parte.92 No sobra decir que, incluso, a partir de la figura de un prebendado es posible estudiar el acontecer cotidiano, eclesiástico y político de una diócesis,93 los asuntos de administración religiosa, financiera y decimal de los obispados,94 de construcción de la iglesia catedral,95 las actitudes ante la muerte96 y los conflictos y las tensiones que los enfrentaban con otros poderes, como el obispal, el virreinal o el civil en general.97
Haciendo un balance preliminar, todas las anteriores líneas y características de investigación y reflexión historiográfica entienden los cabildos catedrales como una de las élites y corporaciones de relevancia de la clerecía y de los episcopados católicos,98 de ahí la importancia de estudiar sus vínculos. Como bien señala Rodolfo Aguirre en la presentación del libro colectivo Carrera, linaje y patronazgo. Clérigos y juristas en Nueva España, Chile y Perú (siglos XVI-XVIII),99 apelar a la realización de biografías colectivas y, en suma, de prosopografías independiente de la crítica como método permite, en el caso del estudio de eclesiásticos y juristas, acercarse a las relaciones que establecían con otros individuos, grupos de poder y clientelas, pero también al estudio de la personalidad y los aspectos privados y públicos de estas élites que conformaron el grueso de la burocracia hispánica en Indias.
Mención aparte hay que hacer de los trabajos dedicados al estudio de perfiles o biografías de arzobispos y obispos en que se elaboran descripciones de la personalidad y el carácter de estos personajes, sus administraciones y proyectos episcopales, y los obstáculos diversos que enfrentaban en sus sedes. Estos estudios son profusos en la historiografía hispanoamericana en la medida en que fueron figuras más prominentes y de mayor exaltación histórica en la burocracia religiosa imperial. Así, son varios los análisis escritos sobre los arzobispos peruanos y novohispanos, mientras en el caso del Nuevo Reino de Granada hay un particular interés por los dos primeros arzobispos de Santa Fe (fray Juan de los Barrios100 y fray Luis Zapata de Cárdenas101) y por Antonio Caballero y Góngora, arzobispo virrey.102
Los problemas de estudio de las figuras episcopales en general se centran en las relaciones que estos establecieron con su entorno político y social, es decir, con otras corporaciones de poder civil, lo cual muestra la capacidad de gestión y actuación que, como figuras destacadas, tenían en virreinatos, audiencias y gobernaciones;103 en las formas en que los prelados administraban justicia y se comportaban en los tribunales eclesiásticos que dirigían;104 en las relaciones cordiales o de conflicto que podían existir con sus prebendados y cabildos catedrales;105 en las administraciones eclesiásticas vistas desde la larga duración como el proyecto mismo de consolidación de un obispado,106 y en los procesos de selección de obispos y arzobispos para la provisión de las sedes indianas.107
Ahora bien, estudiar la estructura de la Iglesia católica en Indias debe pasar por comprender que esta contenía divisiones según el cuerpo o estamento al que se pertenecía, pues así se determinan tanto los esquemas de pertenencia como el tipo de proyectos y deberes que cumplía cada agente eclesiástico. Este elemento es importante en la medida en que así se establecen tanto los esquemas de promoción como los tipos de conflictos y competencias que se gestaron entre seculares y regulares, o entre obispos y cabildos catedrales. Refiere al respecto Elliot que la “clase dirigente eclesiástica estaba dividida en cuerpos que competían, con sus prioridades, intereses y espacios de autonomía propios”.108 Un elemento adicional entra a jugar en las disputas internas de la Iglesia católica, y es el constante posicionamiento de las autoridades civiles en estos conflictos, lo cual muestra, no solo la mixtura de intereses locales que podrían haber en obispados y audiencias, sino también una de las consecuencias expresas del patronato regio que obligaba a las corporaciones indianas y a sus oficiales reales a discernir y resolver los conflictos que se gestaban cotidianamente entre los diversos cuerpos y representantes de la Iglesia en Indias.
La obra de Mazín es uno de los mejores exponentes de la posibilidad de conectar los conflictos, las redes y las figuras catedralicias y episcopales entre sí a partir de la propuesta de la presencia de una red de catedrales indianas. En Gestores de la real justicia. Procuradores y agentes de las catedrales hispanas nuevas en la corte de Madrid, 1568-1640,109 desde una perspectiva trasatlántica, da seguimiento a las trayectorias de cuatro procuradores enviados a Madrid en representación de la catedral de Ciudad de México para dar solución a los problemas de doctrinas y diezmos que se presentaban en territorio novohispano; así el autor realiza un análisis comparativo entre las principales sedes episcopales novohispanas e indianas, para demostrar esta red de alianzas y de asuntos comunes entre catedrales, con lo cual muestra la necesidad de vincular a Indias con España, de tener presente la posibilidad de representación de las catedrales indianas en un espacio de poder como las cortes y el funcionamiento de las clientelas como mecanismos de negociación y resolución de conflictos entre diversas jurisdicciones.
Existe una preponderancia metodológica e interpretativa a estudiar el acontecer eclesiástico de las catedrales indianas desde la perspectiva de los arzobispos y obispos. Esto vincula al personaje con su contexto, pero, además, permite identificar cómo los conflictos jurisdiccionales traían consigo intereses y proyectos colectivos, y también las miradas individuales de quienes eran sus protagonistas, sus motivaciones e ideas, y sus actos existenciales, en la medida en que asocia y relaciona a los protagonistas del poder con otros actores, ideas y corporaciones de su contexto.110
El ejercicio histórico e historiográfico que se realizó junto con las indagaciones y descubrimientos resultó en cinco capítulos divididos en tres partes, que intentan dar cuenta de las preguntas y de los objetivos de investigación presentados. La primera parte, titulada “Biografías y trayectorias colectivas”, está conformada por dos capítulos: el primero “Que corresponda el mérito al servicio. Carreras eclesiásticas, colegialidad y promoción capitular de los prebendados del cabildo catedral de Popayán”, dedicado al estudio de las trayectorias de los cincuenta prebendados que hicieron parte del cabildo catedral payanés, así como al tipo de relaciones que establecieron entre ellos y así conocer por qué no pudo consolidarse la planta del cabildo catedral. El segundo capítulo, llamado “‘El obispo indigenista, el obispo hechicero y el obispo indigno’. Trayectorias individuales y biografías de tres obispos de Popayán”, presenta las biografías de tres obispos de Popayán, para demostrar que, a pesar de la información documental reducida, dispersa o residual, es posible analizar las trayectorias eclesiásticas de estos personajes retomando aspectos públicos y privados de sus vidas en las fuentes históricas.
La segunda parte, denominada “Contextos, conflictos y negociaciones”, está compuesta por dos capítulos. El capítulo tres, titulado “Gestión y vinculación de un espacio divino. Los problemas de construcción de la catedral de Popayán”,