Discursos de España en el siglo XX. Varios autores
Читать онлайн книгу.target="_blank" rel="nofollow" href="#ulink_21184fe2-354d-5f32-99ca-c80acc132482">[15] M. Domingo, ¿Qué es España?, Editorial Atlántida, Madrid, 1925, p. 7.
[16] Sobre la metáfora de las dos Españas, la vieja y la nueva, escribe S. Juliá, Historias de las dos Españas, op. cit., pp. 147 y ss.
[17] E. A. Sanabria, Anticlerical Politics: Republicanism, Nationalism and the Public Sphere in Restauration Madrid..., op. cit., p. 252.
[18] M. Suárez Cortina, «Anticlericalismo, religión y política en la restauración», en E. La Parra y M. Suárez Cortina (eds.), El anticlericalismo español contemporáneo, Biblioteca Nueva, Madrid, 1998, pp. 145-146.
[19] Algunas canciones como la que sigue también aludían a estas ideas: «Caigan que caigan los tronos / juntamente con el clero, / pues son lobos carniceros / que devoran la nación...»; recogida por M. Morales Muñoz, «Republicanismo, anarquismo y librepensamiento: un cruce de identidades», en M. Morales (ed.), República y modernidad. El republicanismo en los umbrales del siglo XX, Diputación de Málaga, Málaga, 2006, p. 146.
[20] F. Archilés, Parlar en nom del poble. Cultura política, discurs i mobilització social al republicanisme castellonenc (1891-1909), Ayuntamiento de Castellón, Castellón, 2002, p. 96. Referencias al debate entre tradición y modernidad y su relación con el conflicto anticlerical, en M. Suárez Cortina, El gorro frigio, op. cit., pp. 184-185. He abordado la relevancia del anticlericalismo en los presupuestos del nacionalismo español republicano en «El discurso anticlerical en la construcción de una identidad nacional española republicana (1898-1936)», Hispania Sacra, 54 (2002), pp. 485-497. Sobre el potencial movilizador del anticlericalismo, véase J. Álvarez Junco, El emperador del Paralelo..., op. cit.; R. Reig, Blasquistas y clericales, Institució Alfons el Magnànim, Valencia, 1986; J. de la Cueva Merino, «Movilización política e identidad anticlerical, 1898-1910», Ayer, 27 (1997), pp. 101125; M.ª P. Salomón Chéliz, «Anticlericalismo y movilización política en Aragón (18981936)», Ayer, 41 (2001), pp. 189-211.
[21] A. Lerroux, «¡Rebeldes, rebeldes!», La Rebeldía, 1 de septiembre de 1906, reproducido en J. Culla y Clarà, «Ni tan jóvenes, ni tan bárbaros. Las juventudes en el republicanismo lerrouxista barcelonés», Ayer, 59 (2005), pp. 51-67.
[22] Ch. Demange, El dos de mayo. Mito y fiesta nacional, 1808-1958, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2004, pp. 229-231 y 265. Véase también J. Moreno Luzón, «Entre el progreso y la virgen del Pilar. La pugna por la memoria en el centenario de la Guerra de la Independencia», Historia y Política, 12 (2004), pp. 41-78.
[23] Ch. Demange, El dos de mayo..., op. cit., pp. 239-240.
[24] Una reflexión al respecto en F. Archilés, «El “juego de espejos” de la identidad nacional. Experiencias de nación y nacionalización en la España restauracionista», ponencia presentada en el II Coloquio Internacional de Historia Política. Nacionalismo español y procesos de nacionalización en España, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 10-12 de mayo del 2006 (en prensa).
[25] Ch. Demange, El dos de mayo...., op. cit., pp. 195-196.
[26] A. Duarte, «Republicanos, emigrados y patriotas. Exilio y patriotismo español en la Argentina en el tránsito del siglo XIX al XX», Ayer, 47 (2002), pp. 57-79; véase también su libro La república del emigrante. La cultura política de los españoles en Argentina (18751910), Milenio, Lérida, 1998.
[27] A. Duarte, «Republicanos y nacionalismo. El impacto del catalanismo...», op. cit., pp. 172 y 177. Trata cómo abordaron la cuestión los exiliados en Argentina, en «Republicanos, emigrados y patriotas...», op. cit., pp. 74-76. Véase también P. Gabriel, «El republicanismo militante en Cataluña en la primera etapa de la Restauración (1875-1893)», en J. A. Piqueras y M. Chust (comps.), Republicanos y repúblicas en España, Siglo XXI, Madrid, 1996, pp. 179-181.
[28] J. Culla y Clarà, «Ni tan jóvenes, ni tan bárbaros...», op. cit., pp. 55-56.
[29] A. Barragán Moriana, «El republicanismo andaluz en el cambio de siglo», en M. Morales Muñoz (ed.), República y modernidad..., op. cit., pp. 106-108; F. Arcas Cubero, El republicanismo malagueño durante la Restauración (1875-1923), Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba, 1985, pp. 264-272. Sobre Castellón escribe, F. Archilés, Parlar en nom del poble..., op. cit., pp. 117-144, quien señala también las preferencias por el municipalismo frente al regionalismo, en pp. 144-174.
[30] J. M.ª Ortiz de Orruño, «El fuerismo republicano (1868-1874)», en C. Rubio y S. de Pablo, Los liberales, fuerismo y liberalismo en el País Vasco (1808-1876), Besaide, Vitoria, 2002, pp. 375-400. J. Penche González, Republicanos en Bilbao (1868-1890), Memoria del DEA (inédita), Dpto. Historia Contemporánea, Universidad del País Vasco, 2006, pp. 25-26, 35-36; «Los republicanos y la cuestión foral (1865-1900)», artículo mecanografiado. Agradezco la amabilidad del autor por haberme permitido leer ambos trabajos inéditos.
[31] M.ª P. Salomón Chéliz, «El discurso anticlerical en la construcción de una identidad nacional española...», op. cit., pp. 498-499. J. Louzao Villar destaca como particularidad del republicanismo vizcaíno el fuerte componente antinacionalista que caracterizaba su anticlericalismo, en El anticlericalismo en la Vizcaya de la Restauración (1898-1912), Memoria del DEA (inédita), Dpto. Historia Contemporánea, Universidad del País Vasco, 2007, pp. 4245; en la p. 79 indica que el mitin anticlerical organizado en octubre de 1903 para protestar por la peregrinación a Begoña estaba decorado con colgaduras con los colores nacionales. Agradezco al autor su amabilidad por enviarme su investigación inédita.
[32] A. Duarte, «Los republicanos del ochocientos y la memoria...», op. cit., pp. 210-211.
[33] F. Archilés, «Una nacionalización no tan débil: patriotismo local y republicanismo en Castellón (1891-1910)», Ayer, 48 (2002), pp. 283-312, de cuya p. 304 procede la frase entrecomillada. El mismo autor reflexiona sobre la centralidad de la construcción de las identidades regionales en el configuración de la identidad nacional española en «Hacer región es hacer patria. La región en el imaginario de la nación española de la Restauración», Ayer, 64 (2006), pp. 121-147.
[34] La conmemoración en Málaga del aniversario del fusilamiento de Torrijos el 11 de diciembre adquirió características eminentemente republicanas en los años en los que los republicanos dominaron el ayuntamiento, según M. Muñoz Zafra, «El calendario republicano local, 1898-1909», en M. Morales Muñoz (ed.), República y modernidad..., op. cit., pp. 186-190.