Tomar el control. Javier Urra

Читать онлайн книгу.

Tomar el control - Javier Urra


Скачать книгу
que las normas colectivas impidieron.

      A12 Normalidad trastocada

      • Negocios hundidos, puestos de trabajo perdidos.

      • Expectativas esfumadas (viajes, bodas, conferencias, encuentros, vacaciones…).

      • Hasta el terrorismo (durante un tiempo) ha enmudecido.

      • Desequilibrio de la vida cotidiana.

      A13 La muerte más próxima

      • Final terrible desde la soledad.

      • Deshumanizador engranaje estadístico.

      • Muchas personas se arriesgan por salvar la vida a otras.

      A14 Desconfianza en los otros

      • Ya sean conciudadanos o Gobiernos.

      • Indignación que da paso a la desobediencia a las indicaciones de las Administraciones.

      A15 El riesgo es abismarse

      • Ante un cronificado e intermitente confinamiento.

      • En la búsqueda de culpables.

      • Déficit cognitivo, emocional, físico, social; deterioro de los necesarios apegos, vínculos estables, predecibles.

      • Fundirse a negro.

      • Masajearse el ego.

      A16 El distanciamiento «social»realmente físico

      • El riesgo de que aumenten los suicidios.

      • La distancia social no debería cronificarse de por vida.

      • Aclaremos: no es distanciamiento social, es vinculación segura.

       A17 Paisaje urbano

      • Identificado con «las colas del hambre».

      • Teletrabajo e inicio de un éxodo de la ciudad al campo.

      • Brecha digital de algunos alumnos y de la tercera edad, cuando las nuevas tecnologías se muestran imprescindibles durante el confinamiento.

      • Relaciones significativas por teléfono o vídeo.

      • No es una nueva normalidad, es una distinta normalidad o una no normalidad.

      • Abusos de psicofármacos y alcohol.

      A18 Las máquinas no enferman

      • La imparable tendencia a la automatización.

      • Conciencia de fragilidad del ser humano.

      • Vigilancia digital.

      A19 Anteponer la seguridad

      • El riesgo de levantar fronteras y aislar a la ciudadanía.

      • Convertir a la sociedad en transparente, ninguneando la intimidad.

      • Precariedad de los datos del individuo.

      • Demostraciones nacionalistas.

      • Intereses colectivos; ¿dónde está la frontera?

      • Siglo XXI, una civilización paralizada por un virus. El binomio miedo-libertades.

       A20 Soberanía, autoridad y obediencia

      • Soberanía del pueblo; ¿qué significa la democracia cuando los Estados pueden encerrar en sus casas a millones de personas sin apenas resistencia?

      • Las sociedades que priorizan la libertad individual sobre la seguridad es más que probable que tengan más dificultades para coordinarse ante una pandemia.

      A21 El mundo adolece de liderazgo

      • Hay una tendencia generalizada de antiintelectualismo.

      • Falta de ideas (y compromiso) en relación con los problemas climáticos y sociales.

      • Una guerra nuclear resultaría más devastadora que la pandemia.

       A22 Cuidado

      • Con los especuladores.

      • Con los mensajes de «saldremos más fuertes». Positivos sí, irreales no.

      • Con las teorías conspiranoicas, características de todas las epidemias.

      • Con la idea de muchos sobre la vejez.

      • Con acciones humanas, poblaciones de elevada densidad, políticas de austeridad y recortes en ámbitos de investigación y salud.

      A23 Incapacidad de predecir esta pandemia

      • La OMS debería producir preventivamente vacunas, pues las empresas farmacéuticas no se van a comprometer en muy costosas inversiones sin garantía de recuperar al menos el dinero adelantado.

      • Apreciamos una creciente frecuencia de epidemias de virus, que se inician en países en vías de desarrollo con escasas medidas higiénicas tanto en seres humanos como en animales.

      • Decía Albert Einstein que había que aprender del ayer para poder vivir el hoy y tener esperanza para mañana. El problema es que el ser humano tiene una memoria muy efímera.

      A24 No lo es, pero pareciera una indefensión aprendida

      • «No puedo hacer nada», «todo depende del exterior». Locus de control externo.

      • Deslocalización de producción farmacológica e instrumental que España dentro de Europa habrá de revertir.

      • La información poco confiable y el sesgo de percepción colectiva han exacerbado el miedo, los prejuicios.

      • Hay sanitarios que perciben la sensación de «estar quemados» tras haber atendido constantemente situaciones críticas.

      • El patrón de estrés, ansiedad y angustia es similar al experimentado por los refugiados o al sufrido por otras personas expuestas a la violencia crónica, más que a desastres agudos, puntuales, como los ataques terroristas del 11-M o del 11-S.

       El diálogo puede transformar a las personas. El diálogo social puede aproximarnos a la denominada verdad.

       B. OBJETIVO: SUPERAR LA ADVERSIDAD

      CAPEAR EL TEMPORAL

      B1 Se trata de no desestructurarse o angustiarse hasta el punto de impedir organizarse

      • Precisamos reforzar la estructura social para prestar a quien lo necesite (más allá de quien lo demande) apoyo económico, de servicios sociales y de salud física y mental.

      • Situar el centro del control en el interior de uno mismo.

      B2 No colapsar

      • Quitándose la vida.

      • Maltratando.

      • Desarrollando una enfermedad mental.

      • Abrazándose al juego, al alcohol o a otras drogas; pornografía unida a violencia.

      • Ser abducido por sectas, grupos fanáticos, corrientes negacionistas, etc.

      B3 Controlar el miedo

      • Gestionar la incertidumbre.

      • Ocuparnos del ahora.

      •


Скачать книгу