Investigación formativa en los estudios de información documental. Johann Pirela Morillo
Читать онлайн книгу.Naturalista
Fuente: elaboración propia.
En este sentido, la acción formativa centrada en la concienciación de los estilos de aprendizaje, los estilos de pensamiento y los enfoques epistemológicos proveerá las herramientas fundamentales para decidir acerca de cuáles métodos y técnicas son compatibles con cada estilo y enfoque epistemológico. Todo ello favorece la estructuración y reestructuración permanente de la arquitectura cognitiva y, en consecuencia, de la inteligencia investigativa.
Capítulo 2 Los procesos del pensamiento y las operaciones investigativas
Otra de las dimensiones fundamentales de la inteligencia investigativa son los procesos básicos del pensamiento y las operaciones investigativas. Una vez que se han identificado las posibles tipologías de estilos de aprendizaje, los procesos de pensamiento y las operaciones investigativas conforman otra de las dimensiones fundamentales para abordar la investigación formativa. Puede decirse, en términos generales, que dado el carácter básico y medular de los procesos de pensamiento, al aplicarlos como herramientas para el trabajo con las diferentes fuentes de información se convierten en la base también del desarrollo de competencias infocomunicativas. En este trabajo el interés se centra en relacionar tipos de estilos de aprendizaje con tipos de procesos de pensamiento, operaciones propiamente investigativas, y luego incluir en la relación los estilos de pensamiento y enfoques epistemológicos desde donde se derivan los métodos.
La idea es generar una matriz relacional en la que se vincula cada estilo de aprendizaje y de pensamiento con su correspondiente enfoque epistemológico. De tales enfoques se desprenden procesos y operaciones típicas que en su conjunto conforman secuencias de investigación respecto a lo planteado por Camacho (2000). Ello será el marco de referencia para la formulación de las estrategias que se pueden diseñar y aplicar en las bibliotecas escolares con el propósito de desarrollar el aprendizaje tecnológico-informativo y la inteligencia investigativa.
Según Machado (1998), es posible aprender a utilizar con efectividad los procesos inteligentes, los cuales son asumidos por el autor como etapas que pueden ser aprendidas. Tales etapas son: seleccionar, ordenar, analizar, sintetizar, vincular, diferenciar, semejantizar, trasladar, juntar, apartar, transformar, temporalizar, personificar y expresar.
El autor define cada etapa o proceso como sigue: seleccionar consiste en escoger un ente u objeto entre todos los que se conocen; ordenar significa decidir y disponer las etapas, los pasos, los medios conducentes a la creación de una obra; analizar consiste en descomponer una cosa en sus partes y considerarlas una a una, como quien desmonta las piezas de un todo; sintetizar, por el contrario, implica componer un todo, como quien forma un conjunto uniendo elementos diversos, según una visión personal; vincular es un proceso que implica establecer conexiones entre elementos o fenómenos; diferenciar consiste en considerar las diferencias que existen entre los objetos y fenómenos; semejantizar es considerar las similitudes que pueden plantearse en torno a un conjunto de objetos dados; trasladar supone aplicar elementos propios de un objeto o situación a otro objeto o situación distinta; juntar es unir un objeto o propiedad a otro objeto; apartar es desunir una propiedad de uno o varios objetos; transformar implica convertir un objeto o concepto; temporalizar es atribuir, llenar una cosa de tiempo, darle contextualización histórica; personificar es encarnar una cosa u objeto en la vida y atribuirle acciones de ser personal; por último, expresar supone manifestar un pensamiento por medio de uno o varios signos exteriores.
La propuesta de caracterización y definición de los procesos de pensamiento de Amestoy de Sánchez (1998) es similar a la de Machado (1998) en muchos procesos que se proponen para alcanzar el dominio de las habilidades para conducir con efectividad el pensamiento hacia el logro de objetivos académicos y personales. La visión de Amestoy de Sánchez se sintetiza con el conocido paradigma de los procesos de pensamiento, el cual se formaliza a través de un programa para desarrollar habilidades para pensar. Desarrollado dentro del currículo de bachillerato del Instituto Tecnológico de Monterrey y basado en el proyecto inteligencia elaborado por la Universidad de Harvard y el Ministerio de Educación de Venezuela, durante la década de los ochenta, el paradigma se fundamenta en torno al propósito de mejorar las habilidades intelectuales de los estudiantes. El paradigma de los procesos de pensamiento se basa en los siguientes postulados:
1. La inteligencia, si bien es cierto que tiene un fuerte componente hereditario, puede ser desarrollada.
2. Las personas poseen procesos cognitivos que, con una estimulación adecuada, generan estructuras de procesamiento cada vez más complejas que se constituyen en habilidades para pensar.
3. Las habilidades se adquieren y desarrollan con la práctica.
4. La práctica de las habilidades cognitivas por desarrollar requieren acciones conscientes y deliberadas.
5. La concientización de los procedimientos que se deben seguir en la práctica de una habilidad genera habilidades metacognitivas, es decir, la planeación, la supervisión y la evaluación.
Según la plataforma teórica de los procesos de pensamiento, nueve son los procesos básicos: observación, comparación, relación, clasificación simple, ordenamiento, clasificación jerárquica, análisis, síntesis y evaluación.
Luego de definir los procesos de pensamiento propuestos por Machado (1998) y Amestoy de Sánchez (1998), se considera ahora definir las operaciones propiamente investigativas identificadas por Hernández-Rojas (2000). Tales operaciones son: identificar, parcelizar, taxonomizar, relacionar, metrizar, reducir y simbolizar. Como puede observarse, estas operaciones son en algunos casos similares a los procesos estudiados; sin embargo, en este caso se hace referencia a operaciones cognitivas que se usan fundamentalmente para acometer procesos de investigación. A continuación se definen los procedimientos investigativos propuestos por Hernández-Rojas (2000).
Identificar significa designar y nombrar; se trata de una operación investigativa que se materializa cuando el autor selecciona o aísla entidades individuales dentro de conjuntos previamente dados, en atención a una necesidad o circunstancia de acción, y se expresa a partir de la relación lógica de pertenencia de un elemento a una clase. Tiene lugar, por ejemplo, cuando se nombran objetos o casos que permitan reconocer una situación o estado de cosas, sobre todo en el plano sociocircunstancial y en su área empírica.
Parcelizar es sectorizar y distinguir ámbitos. La operación se da cuando el autor separa entre sí dos o más conjuntos amplios, precisando el límite entre ellos. Se expresa como una operación de clasificación en el sentido de diferenciación de clases a niveles generales.
Taxonomizar consiste en construir clases y sistemas clasificatorios. El autor configura estructuras jerarquizadas de clases y subclases en varios niveles de inclusión, siempre por referencia a propiedades sistemáticas que definen los límites de clases, subclases y niveles de pertenencia-inclusión. Se expresa como una operación de clasificación o diferenciación de clases a niveles progresivos, basada en el manejo de propiedades, de relaciones de ordenamiento por inclusión y, en general, de cálculo de clases (unión, intersección, etc.). Tiene lugar, por ejemplo, cuando se organizan hechos o entidades concretas que mantienen entre sí un esquema de inclusividad sucesiva y diversificación, sobre todo en las descripciones o registros observacionales.
Relacionar hace alusión a conectar clases según vínculos relevantes; se definen o formulan nexos significativos sistemáticos, no taxonómicos, entre entidades individuales dadas o entre clases de entidades previamente construidas por el sujeto, indicando las propiedades típicas de cada nexo. Se expresa como operaciones del álgebra de relaciones. Tiene lugar, por ejemplo, cuando se hacen comparaciones entre elementos, cuando se describen variaciones correlativas a dos o más clases de elementos, cuando se estructuran secuencias de orden, etc.
Metrizar consiste en graduar y definir escalas. Tiene que ver con formulación o selección de un sistema